Se tratan cambios en la Ley de Alquileres
Si Juntos por el Cambio logra reunir el quórum de 129 legisladores, la Cámara de Diputados debatirá mañana desde las 12 dos dictámenes para modificar la norma. Conocé los dictámenes vigentes.
Diputados debate reformas para la Ley de Alquileres. Massa se reúne con Georgieva y anunció nuevos financiamientos. El Gobierno desmintió que haya “saqueos”. Se conoce el veredicto de un juicio que investiga la responsabilidad de dos exmilitares y un exfuncionario en el asesinato de un integrante de Montoneros en 1976. El rey de España le dio a Alberto Núñez Feijóo el voto de confianza para formar gobierno. Quinto mes consecutivo de déficit en el intercambio comercial para Argentina. Chile condenó a seis exagentes por el asesinato de un diplomático español durante la dictadura de Pinochet.
Leer este correo te va a llevar 6:30 minutos aproximadamente.
1. Ley de Alquileres
Si Juntos por el Cambio logra reunir el quórum de 129 legisladores, la Cámara de Diputados debatirá mañana desde las 12 dos dictámenes para modificar la Ley de Alquileres. La sesión, si es que la hay, se podrá ver por este link.
El dictamen de mayoría del oficialismo mantiene los aumentos anuales y los contratos mínimos de tres años, pero les otorga beneficios impositivos a los propietarios con el objetivo de incrementar la oferta.
Por su parte, la mayoría de los diputados de Juntos por el Cambio defiende el dictamen de minoría, que establece una reducción del plazo mínimo de contrato a 2 años y la posibilidad de ajustar el precio del alquiler con la periodicidad que acuerden las partes, desde trimestrales hasta anuales. Una parte minoritaria de la oposición defiende derogar la ley en su totalidad.
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
Sobre este tema, te recomiendo la nota del legislador porteño Manuel Socías.
2. Massa
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer en medio de su viaje a Washington un financiamiento de US$ 1.300 millones del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.
Massa detalló que el Banco Mundial otorgará US$ 450 millones para financiar programas del Ministerio de Desarrollo Social, como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo, mientras que otros US$ 200 millones se usarán para impulsar las exportaciones e importaciones de pymes.
El BID, por su parte, pondrá a disposición créditos para la construcción del puente que une las provincias de Corrientes y Chaco, para la ampliación de la represa de Salto Grande en la frontera con Uruguay y para el crecimiento de las exportaciones de la economía del conocimiento.
Los anuncios se hicieron en la antesala de la reunión de Massa con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. “Estamos convencidos de que se va a aprobar el desembolso para la Argentina de US$ 7.500 millones”, aseguró ayer el ministro.
3. Robos
El gobierno nacional desmintió ayer que una serie de robos en supermercados y almacenes que se registraron en distintas provincias desde la semana pasada sean saqueos. La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, denunció al candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, de orquestar “una operación” para infundir miedo a través de los rumores de robos masivos.
Los intentos de robos se registraron en las provincias de Neuquén, Córdoba, Mendoza, Río Negro, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, se confirmó la falsedad de los rumores de saqueos en el barrio porteño de Flores.
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, aseguró que hay grupos que incentivan los robos a través de WhatsApp para generar “confusión”. Ya fueron detenidas decenas de personas sospechadas de estar involucradas en los robos.
4. Benavides
El Tribunal Oral Federal 2 de La Plata dará a conocer hoy el veredicto de la causa “Benavides”. El juicio investiga la culpabilidad de los exagentes de la Dirección General de Investigaciones de la Policía Bonaerense Walter Omar Ale y Juan Nazareno Risso en el asesinato de Horacio Alejandro Benavides. Las últimas palabras y el veredicto se pueden ver desde las 13:30 por este link.
Benavides, miembro de Montoneros y de la Juventud Peronista Universitaria, fue interceptado y asesinado por miembros de la Policía Bonaerense el 30 de septiembre de 1976 mientras caminaba por La Plata. Por el hecho también es investigado Jaime Lamont Smart, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura.
Otros dos expolicías, Ramón Carlos Velasco y Carlos Emilio Bordalonga, estaban procesados en la causa, pero murieron antes de que fuera elevada a juicio.
5. España
El rey de España, Felipe VI, le encargó ayer al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, la responsabilidad de formar gobierno. Feijóo cuenta potencialmente con el apoyo de 172 diputados de cuatro partidos -entre ellos el ultraderechista Vox-, y necesita cuatro más para alcanzar el mínimo necesario para tener mayoría absoluta.
En caso de no conseguirlo, la responsabilidad recaerá sobre el actual presidente, Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español, quien también le reclamó al monarca la designación para reunir una mayoría que le permita mantenerse en el poder.
Si ninguno de los dos es capaz de reunir una mayoría simple en el Congreso se deberá convocar a nuevas elecciones.
6. Intercambio comercial
Argentina registró en julio un déficit comercial de US$ 649 millones, según informó ayer el INDEC. Se trata del quinto mes consecutivo y el sexto en siete meses del año en el que el comercio internacional registra un saldo negativo para el país -únicamente hubo superávit en febrero-.
Hubo exportaciones por US$ 6.060 millones, una baja interanual del 22,4%, e importaciones por US$ 6.709 millones, lo que representó también una caída del 19,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Se redujeron las exportaciones de todos los rubros salvo combustibles y energía, que aumentó un 17,6%. Los productos primarios cayeron 41,3%; las manufacturas de origen agropecuario 26,1%; y las de origen industrial 3,3%.
7. Chile
La Corte Suprema de Chile condenó ayer a seis exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet, y dos exintegrantes del Ejército por el homicidio del economista y diplomático español de la CEPAL Carmelo Soria, ocurrido el 16 de julio de 1976.
Según la investigación, Soria fue secuestrado por agentes de la DINA el 14 de julio de 1976, al salir de su oficina en Santiago. Después de ser interrogado, torturado y asesinado, su cadáver fue arrojado junto a su automóvil y una botella de alcohol al norte de la capital simulando un accidente.
Las penas de los imputados varían entre los 10 y 15 años de prisión para quienes fueron hallados culpables del homicidio y entre 2 y 4 para quienes entorpecieron el proceso por falso testimonio o falsificación de instrumento público.
Tres Últimas: Uno. Jorge Macri confirmó que la actual ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, será su candidata a vicejefa de Gobierno en las elecciones de octubre.
Dos. El Gobierno porteño confirmó que las elecciones locales de octubre se harán con la tradicional boleta de papel.
Tres. Se está haciendo la primera encuesta nacional sobre el uso del chatGPT en Argentina. Podés sumarte respondiendo esta encuesta anónima, uses o no esta tecnología.
Como mencionó Diane ayer en #AntesDeMañana, un alfajor triple relleno de dulce de leche, ganache de maní y con baño de chocolate semiamargo (ya te tenté) ganó el mundial del alfajor. Eso me hizo acordar a esta pieza literaria de Facundo Calabró (A.k.a. Catador de Alfajores) que revuelve uno de los pilares de la argentinidad: ¿Qué define al alfajor?
Hasta mañana.