Se conoce la inflación de agosto
Hasta julio, cuando el aumento fue del 6.3%, el crecimiento de precios acumulado fue del 60.2% y para este mes se espera una cifra que rondaría los dos dígitos.
Se presentó un proyecto de ley para ampliar el financiamiento en educación. El Gobierno dio a conocer la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno. Sigue el debate por la Ley de Alquileres en el Senado. Se reabre tras 12 días el Paso Cristo Redentor. Se estiman miles de muertos por una tormenta en Libia. Finaliza en Italia la etapa de investigación por los crímenes de lesa humanidad cometidos por un exmilitar prófugo de la justicia argentina. Unos 27 ex oficiales de las Fuerzas Armadas de Chile reconocieron que sus acciones produjeron violaciones a los derechos humanos. Se conoce la inflación de agosto.
Leer este correo te va a llevar 6 minutos aproximadamente.
1. Educación
El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Educación, Jaime Perczyk, presentaron ayer el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo. El proyecto establece el aumento de la inversión en educación, pasando del 6 al 8% del PBI.
La Ley contempla que los jóvenes que se encuentren en los niveles de educación obligatoria cuenten con al menos 190 días de clase por año, con materiales didácticos, como libros y manuales, y una alimentación escolar saludable. Por el lado de los docentes, ratifica la vigencia de la Paritaria Nacional Docente y el Programa nacional de compensación salarial docente, además de incentivar cursos de formación.
También se buscan desarrollar objetivos por niveles:
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
- Para el nivel inicial, universalizar las salas de 3, 4 y 5 años y ampliar la cobertura para niños de 45 días a 2 años.
- Para el nivel primario, que al menos el 50% acceda a escuelas de jornada completa y asegurar la enseñanza de una segunda lengua.
- Para el secundario, garantizar la enseñanza de una segunda lengua e incorporar el dictado obligatorio de robótica y programación, además de cursos de formación profesional.
- También se busca expandir la oferta de carreras universitarias según las necesidades estratégicas del país.
2. Hidrógeno
Las secretarías de Asuntos Estratégicos y de Energía presentaron ayer la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno. Se trata de un documento que traza los lineamientos para el desarrollo de este sector con objetivos hacia 2050.
El texto -que podés ver acá– contempla tres pilares: el desarrollo del mercado interno para generar las condiciones iniciales para impulsar el sector, el desarrollo de diversas tecnologías de extracción de hidrógeno y el despliegue de mecanismos de producción para abastecer al mercado interno y generar exportaciones.
¿Qué objetivos se esperan para 2050? Tener una producción de al menos 5 Mt anuales de hidrógeno de bajas emisiones, el 20% para demanda doméstica y 80% para exportación; multiplicar por 11 la generación de energías sustentables y duplicar el total actual; crear 80 mil puestos de trabajo alrededor de este sector y la construcción de al menos dos puertos de exportación.
3. Congreso
Las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda del Senado se reunirán hoy para continuar el debate sobre la Ley de Alquileres. No hay expositores invitados, por lo que se prevé que los legisladores intentarán avanzar con la firma de uno o más dictámenes.
Además del proyecto que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y que establece, entre otras cosas, bajar de tres a dos años el plazo mínimo de alquiler y establecer aumentos cuatrimestrales en lugar de anuales, se estudiarán otros ocho expedientes para modificar la legislación.
También habrá acción del otro lado del edificio. La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados citó a la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, al titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, entre otros, para exponer acerca del proyecto Empleo Mipyme, anunciado días atrás por Sergio Massa.
4. Paso Cristo Redentor
Después de 12 días cerrado, hoy reabrió el Paso Cristo Redentor en Mendoza, que une Argentina y Chile. Según informó el Ministerio del Interior, la reapertura solo es para transporte de cargas “con el objetivo de avanzar con la descongestión de camiones que se han acumulado durante las últimas semanas” por la situación meteorológica de la zona.
Se estima que alrededor de 10.000 camiones quedaron varados por el cierre del cruce, 4.000 del lado argentino y 6.000 del lado chileno. A partir de mañana el paso se abrirá también para otro tipo de vehículos.
La última vez que estuvo abierto este paso internacional fue el 31 de agosto. Desde entonces, permaneció cerrado ante la acumulación de nieve y el bloqueo provocado en la ruta.
5. Libia
Se estima que miles de personas murieron y al menos 10.000 desaparecieron en Libia por las inundaciones que causó una tormenta. Las fuertes ráfagas reventaron represas, destruyeron edificios y arrasaron hasta una cuarta parte de la ciudad de Derna, en la costa oriental del país.
Autoridades del este de Libia citadas por la televisión de ese país estimaron que el número de víctimas supera las 5.000. El Ministerio del Interior advirtió que la cifra puede seguir aumentando.
El Gobierno aprobó ayer la asignación de un presupuesto de 384 millones de euros para un fondo de reconstrucción de las ciudades afectadas y para asistir a los damnificados. Además, se realizará un censo para evaluar la magnitud de la destrucción de la tormenta.
6. Malatto
La Justicia italiana cerró la etapa de investigación por crímenes cometidos durante la dictadura por el exmilitar argentino Carlos Luis Malatto, residente en ese país, y se espera que en octubre la causa sea elevada a juicio.
Malatto se encuentra prófugo de la Justicia argentina desde 2011 y es acusado por el asesinato de al menos ocho personas en su carácter de teniente coronel del Regimiento de Infantería de Montaña 22 en la provincia de San Juan. Vive actualmente en Sicilia y fue localizado en 2019 por un periodista del diario La Repubblica.
Se trata del segundo avance en poco más de un mes relacionado a causas en las que Argentina busca la extradición de personas acusadas de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. En agosto, Italia concedió la extradición del excapellán militar Franco Reverberi Boschi.
7. Chile
Un grupo de 27 exoficiales de las Fuerzas Armadas de Chile que fueron condenados por homicidios, secuestros, desapariciones y torturas reconocieron en una carta que sus acciones “produjeron violaciones a los derechos humanos”.
El texto fue enviado al diputado Gonzalo de la Carrera, quien la leyó ayer en el Congreso. Los presos echaron las responsabilidades de los delitos a los superiores que impartieron las órdenes y pidieron que los poderes político y judicial permitan a los oficiales de bajo rango estar con sus familias.
La carta fue firmada por 27 de los 134 militares en retiro que cumplen condena en la cárcel de Punta Peuco, creada en 1995 para albergar solo a violadores de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Para el Gobierno chileno la carta demuestra que los exmilitares tienen información sobre el paradero de las víctimas de la dictadura.
Dos últimas: Uno. El INDEC difundirá hoy a las 16 la inflación de agosto.
Dos. Hoy empieza en el CCK la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2023. Los días 15 y 16 de septiembre se va a poder acceder a demos de distintos videojuegos argentinos y latinoamericanos y no se necesita sacar entrada. Yo estoy MUY tentado de jugar a Los Infernales, en el que tenés que luchar contra las tropas españolas. Acá te dejo la agenda de toda la expo.
Hablando de videojuegos, hoy va otro juego de puzzle.
Hasta mañana.