Recomendaciones para pasar el verano

Una breve y caprichosa lista de consumos (saludables) vinculados a la política internacional.

Holaaaaa,

¡Y feliz año! Espero que este inicio del 2022 te encuentre bien. Voy a omitir referencias sobre aislamientos, Covid, Ómicron y calor tórrido, porque para lugares comunes ya tenemos todo el resto de la temporada y este correo es una suerte de edición limitada. Mundo Propio vuelve a su programación habitual en febrero, pero pensé que podía romper mi exilio chileno para escribirte con algunas recomendaciones con las que podés distraerte este verano. 

El correo de hoy, entonces, es una breve y caprichosa lista de consumos (saludables) vinculados a la política internacional. 


📚 El espiral latinoamericano

En uno de los últimos correos del 2021 lo mencionamos a la pasada, pero vale la pena incluirlo en la lista: Los años de la espiral (Sexto Piso, 2021) reúne las crónicas latinoamericanas de Jon Lee Anderson, biógrafo del Che Guevara, entre otros libros, y autor de reportajes notables sobre diferentes lugares del mundo (e invitado de este newsletter hace, wow, un par de años). El recorte temporal de los textos, del 2010 al 2020, convierte al libro en un testimonio de una década convulsa, marcada por la volatilidad y por la convivencia de fenómenos difíciles de englobar bajo una sola narrativa, o sin un rumbo definido. De ahí la idea del espiral. 

Si bien se incluyen textos sobre varios países, los casos de Cuba y Venezuela marcan el ritmo. En el primero, por todo lo que parecía abrir el deshielo con Estados Unidos, que rápidamente quedó revertido y opacado con la llegada de Trump pero que en ese momento se leyó como lo que efectivamente era: un hito. Y en el segundo caso porque coincide con los últimos años de Chávez en el poder, su muerte, el ascenso de Maduro (retratado en un perfil en el que el presidente colabora como entrevistado) y la convivencia reciente con Juan Guaidó. Pero también aparecen el drama haitiano, el acuerdo entre las FARC y el Estado colombiano, la caída de Dilma, el triunfo de Bolsonaro, entre otros protagonistas, que incluyen a AMLO y la fugaz experiencia de Jeanine Añez como presidenta de facto de Bolivia.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

El compilado se nutre de crónicas largas y viñetas más breves, aunque son las primeras las que se destacan. Algunas, es cierto, han envejecido mejor que otras. Pero, en todo caso, aun las que quedan desactualizadas o con lecturas más apuradas grafican lo rápido que puede cambiar el escenario latinoamericano, y todo lo que entra en apenas una década. Jon Lee es un cronista que viene de afuera pero conoce el terreno, y sobre todo sabe contarlo: como recordaba Marcelo Figueras en una nota reciente, en sus textos se nota su condición doble de periodista y buen escritor.


📽  Irlandas: el origen del conflicto

Dentro de la larga lista de conflictos para elegir, el de Irlanda del Norte es uno de mis preferidos. Me refiero al interés, claro. Los coletazos de los 30 años que duraron los Troubles (1968-1998), protagonizado por los republicanos irlandeses católicos contra los unionistas protestantes, apoyados por el ejército britanico, siguen vigentes al día de hoy, aun cuando la guerra civil terminó, y se reactivaron con el Brexit. 

La serie Rebellion, disponible en Netflix, se centra en la primera fase de la disputa: el alzamiento de Pascua de 1916, en plena Guerra Mundial, y el ascenso del movimiento nacionalista dentro de la isla. La serie, una ficción bastante fiel al testimonio histórico, cuenta el clima de esa época a través de vínculos que quedan cruzados en el conflicto, que culmina en esta primera etapa con el tratado anglo-irlandés a fines de 1921. Tiene dos temporadas, aunque yo recién voy por la primera. Es un toque lenta por momentos, pero, si te interesa el tema, probablemente te enganches. Yo le daría una chance. Después, si querés recomendaciones para los Troubles, que naturalmente han sido más retratados, me escribís. 


🎧 La sangre del carbón estadounidense en Colombia

No soy un gran oyente de podcasts. Tengo que concentrarme mucho para escucharlos y seguirles el hilo, y solo logro engancharme con algunos. En general suelen ser historias bien contadas y reporteadas, a la que les dedico mi atención plena. 

Algo así me pasó con Contranatura, un podcast de Vice en español que cuenta la historia de Drummond, una empresa minera de Estados Unidos que tiene su operación principal en Colombia. El podcast comienza con el asesinato de dos mineros vinculados a la organización sindical de la empresa y termina desembocando en una trama que involucra a grupos paramilitares, el gobierno y la justicia. El hecho ocurrió hace apenas unos años y la causa sigue abierta. Además de estar bien narrado, se trata de un testimonio brutal sobre cómo operan algunas empresas extranjeras vinculadas a la destrucción del medio ambiente en América Latina; y, también, de yapa, relata capítulos importantes de la historia reciente de Colombia. Se puede escuchar en Spotify.


📝 ¿Hasta dónde puede llegar la crisis de la democracia en Estados Unidos?

Hace unos días se cumplió un año del ataque al Capitolio estadounidense, incitado por Trump. Es posible que se te hayan cruzado fotos, notas y una vocecita interna que pregunta: ¿eso también pasó en el 2021? Sí. 

Hoy te quiero recomendar un mini-ensayo de Zack Beauchamp, que escribe sobre tendencias ideológicas y, cada tanto, mete textos así, llenos de ideas y con mucho aporte académico. Este debe ser por lejos el más pesimista, porque proyecta algunos escenarios de hacia dónde puede ir Estados Unidos en el futuro cercano y los resultados no son muy alentadores que digamos: desde la guerra civil (entendida en sentido amplio, no como un gran enfrentamiento, sino con focos en distintos lugares del país); el viraje hacia un autoritarismo como el de Viktor Orbán en Hungría; el retroceso de derechos civiles o el tipo de bloqueo que lleva al juego brusco institucional conocido en América Latina, entre otros. El argumento inicial podría resumirse así: ninguna democracia aguanta este nivel de polarización por tanto tiempo. 

Aun con escepticismo, vale la pena hacerse esa pregunta de cara a las próximas elecciones y pensando también en el impacto en otros escenarios como el de América Latina. Si estás un toque bajón o te preguntás para qué invadirte de fatalismo cuando recién arranca el año, entonces mejor saltealo. 


🚨 Bonus Track: Djokovic, el hombre origami

Voy a aprovechar el revuelo por el caso del momento y el hecho de que todavía no recomendé ningún perfil para acercarte este retrato del tenista serbio. 

Escrito por Lauren Collins en 2013, cuando recién se empezaba a quebrar el duopolio Federer-Nadal, el texto incluye escenas de su infancia, marcada por los bombardeos de la OTAN en Belgrado, los recelos que causaba su ascenso en la escena de la ATP y su controversial personalidad. “Parece el tipo de persona que, en un espectáculo de magia, moriría por ser elegido para la participación del público”, escribe Collins, que repasa también su cosmovisión como nacionalista serbio y miembro devoto de la Iglesia Ortodoxa. Más fascinante aun, creo, es la descripción sobre su estilo de juego y todo lo que tiene que ver con la escena deportiva, que quizás aporta poco al debate (y es la idea) pero confirma la potencia que tiene el tenis como material narrativo. 

Bueno, eso es todo por esta vez. Nos escribimos pronto. Mientras tanto, cuidate mucho. Te deseo un enero ameno y estimulante.

Un abrazo,

Juan

Creo mucho en el periodismo y su belleza. Escribo sobre política internacional y otras cosas que me interesan, que suelen ser muchas. Soy politólogo (UBA) y trabajé en tele y radio. Ahora cuento América Latina desde Ciudad de México.