Radiografía del gasto social

¿Cuánta gente se ve beneficiada? ¿Aumentó en los últimos años? ¿Cuáles son los distintos programas que existen en la actualidad?

Hola, ¿cómo andás? Cristina Fernández de Kirchner sigue generando revuelo cada vez que aparece en escena. Esta vez le apuntó a las políticas vinculadas a los movimientos sociales. Así que es un buen momento para analizar todo este tema en detalle.

¿Cuánto y en qué gasta el Gobierno nacional?

Arranquemos por el desglose del gasto total que realiza el Gobierno nacional. Como se desprende del cuadro a continuación, casi el 40% del gasto se destina al pago de jubilaciones y pensiones (contributivas y no contributivas), seguido por los subsidios económicos con el 13% (fundamentalmente el destinado a energía), y luego allí aparecen los sueldos de los empleados públicos con el 10% y detrás los distintos programas sociales con el 8,4%. Dentro de esta partida, los más relevantes son el Potenciar Trabajo, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Tarjeta Alimentar. Luego viene el pago de los intereses por la deuda pública contraída previamente, seguido de las asignaciones familiares, que incluyen tanto aquellas que reciben los trabajadores en relación de dependencia como la AUH. Si agrupamos todo el gasto social, vemos que representa poco más de la mitad del total (51,7%).

Gasto público del Gobierno nacional acumulado 2022 (en millones de $ y en % del total)

Fuente: Ministerio de Economía

En función de los datos presentados en el cuadro anterior, podemos afirmar que los programas sociales no son la principal erogación dentro de los distintos componentes del gasto social, como así tampoco representan un monto elevado con relación al gasto total. Además, como vimos, dentro de esa partida se encuentra el IFE, un componente que representa una parte importante del total gastado pero que a la vez debería ser transitorio (por lo menos con la información que tenemos hasta ahora).

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Un zoom al gasto social

Si nos concentramos en los componentes estructurales del gasto social, podemos ver nuevamente que la mayor erogación se encuentra en las jubilaciones. Esto incluye tanto a las personas que cuentan con la cantidad mínima de años de aporte como aquellas que ingresaron al sistema jubilatorio a través de las moratorias previsionales que hubo en 2005 y 2014. Por tales motivos, actualmente el 62% de jubilados/as cobra el haber mínimo, que se ubica en $37.500.

Gasto público social, acumulado 2022 (como % del gasto total)

Fuente: Ministerio de Economía

En segundo lugar, pero muy por detrás, están las pensiones no contributivas, que incluyen varios tipos. La gran mayoría (76% del total) son por invalidez, la reciben aproximadamente 1.100.000 personas y es por un monto de $26.300. Luego viene la que reciben madres con 7 hijos o más (20% del total), son unas 290.000 madres que reciben $37.500 cada una. El 4% restante incluye pensiones por vejez, graciables y a ex combatientes de la Guerra de Malvinas (unas 11.700 personas).

Luego viene Potenciar Trabajo, un programa destinado a las cooperativas y los trabajadores informales, cuyo objetivo es aumentar la empleabilidad y la formación laboral de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad socioeconómica. Este programa está estrechamente vinculado con los movimientos sociales. Actualmente alcanza a 1.300.000 personas, por un monto individual de $22.800.

Por detrás sigue la AUH, que la reciben unas 4.375.000 madres, cuyo monto actual es de $7.330. Acá se suma el programa Alimentar, que alcanza al mismo universo de personas y que otorga $9.000 (o $13.500 si tiene dos hijos o más).

Finalmente tenemos la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que la reciben unas 230.700 personas que no alcanzan los aportes mínimos para jubilarse (y que no accedieron a alguna de las moratorias mencionadas previamente), por un monto de $29.600. Y las becas Progresar, destinadas a jóvenes en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad para que puedan terminar sus estudios, que reciben alrededor de 1.000.100 jóvenes por un monto de $6.400.

Como se puede ver, por lo general los programas apuntan a distintos segmentos de la población, tanto por edad, género o situación laboral, haciendo muy difícil que una persona pueda recibir varios al mismo tiempo. Por otro lado, los montos pueden servir como un refuerzo, pero es evidente que nadie “vive de los planes” (como referencia, la canasta básica, que define la línea de la pobreza, actualmente se ubica en $95.300). En la gran mayoría de los casos, el ingreso principal proviene de la fuente laboral. Como muestran los datos de la distribución del ingreso elaborados por el INDEC, en los cuatro deciles más bajos los ingresos provenientes de la fuente laboral representan en promedio el 70% del total, mientras que la ayuda del Estado representa el 30% restante.

¿Cómo evolucionaron en el tiempo?

Para esta parte del análisis voy a utilizar el trabajo de Andrés Schipani, Rodrigo Zarazaga y Lara Forlino, “Mapa de las políticas sociales en la Argentina”, publicado conjuntamente por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y por Fundar, donde llevaron a cabo la titánica tarea de rastrear todos los programas y políticas sociales de los últimos 20 años, de modo de poder cuantificarlos y poder estudiar su evolución en el tiempo.

El gráfico a continuación refleja lo anterior. Para su mejor visualización, excluye el gasto destinado a las moratorias previsionales. Como se puede apreciar, durante el doble mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007–2015) hubo una marcada expansión de las asignaciones familiares no contributivas, debido a la creación de la AUH, y de las pensiones no contributivas, explicado fundamentalmente por la moratoria previsional pero también por el notable incremento de las pensiones por invalidez (que pasaron de unas 230.900 en 2007 a 1.065.000 en 2015, es decir que prácticamente se multiplicaron por cinco). En el trabajo citado, dedican una sección completa para desglosar dicho incremento, advirtiendo aumentos muy grandes en algunas provincias como Santiago del Estero, Formosa, Chaco o Misiones, donde no parece corresponderse de acuerdo a su población. Por otro lado, en este período no se observan aumentos significativos en los programas vinculados con los movimientos sociales.

Durante la gestión de Mauricio Macri se observa el fenómeno contrario. Las jubilaciones se redujeron de manera significativa, más que nada debido a la erosión de su poder de compra producto de la elevada inflación. En cambio, los programas destinados a las cooperativas y a los trabajadores informales se expandieron de manera notable. Como destacan en el trabajo, mientras que a fines de 2015 había 253.900 beneficiarios, para fines de 2019 ese número más que se duplicó, pasando a ser de 641.800.

Por último, el trabajo analiza el primer año de la gestión de Alberto Fernández, atravesado por la pandemia. Es por ese motivo que en el gráfico se observan tres políticas con incrementos sumamente elevados: las asignaciones familiares no contributivas, a causa del IFE; los subsidios de promoción o preservación del empleo formal, debido principalmente a la implementación del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP); y las políticas alimentarias, como resultado del lanzamiento de la Tarjeta Alimentar.

Gasto en políticas sociales (en millones de pesos constantes de 2002)

Fuente: Schipani, Zarazaga y Forlino (2021)

Si extendemos el análisis y miramos lo sucedido tras la salida de la pandemia con la ampliación del programa Potenciar Trabajo, podemos advertir que acá también se observó un fuerte incremento en esta partida, cuyos principales beneficiarios, como vimos, son los movimientos sociales. El gasto (medido en términos reales) se multiplicó por cinco desde el fin de la gestión de Cambiemos.

Evolución del gasto en el programa Potenciar Trabajo (en términos reales)

Fuente: Ministerio de Economía

Para concluir, si bien estos programas se incrementaron, no hay que perder de vista que siguen siendo una parte muy pequeña del gasto total (representa el 3%), y que el empleo informal viene creciendo en los últimos años. Sumado a eso, los ingresos se vieron afectados en los últimos meses por la aceleración inflacionaria, con lo cual resulta lógico reforzar el gasto social. De cara al futuro, la única manera de reducir estas políticas será recuperando el crecimiento, ya que sin eso no hay manera de generar puestos de trabajo en el sector formal.

Bonus track

Inflación y estabilización: ¿Qué políticas puede adoptar el gobierno? Mañana a las 11 Martín Rapetti, Gabriel Palazzo y Joaquín Waldman brindarán sus perspectivas en un taller virtual organizado por la Universidad Nacional del Sur. Más información, junto con el link acá.

Si, en cambio, te interesan más los temas vinculados a las fintech, mañana a las 17 hay un webinar sobre medios de pagos digitales en América Latina, organizado por la Cámara Argentina de Fintech. Se registran acá.

El martes de la semana que viene habrá otro seminario de historia del pensamiento económico organizado por el IIEP (UBA) y el CIDED (UNTREF). En este taller, Luis Blaum y Saul Keifman van a dialogar sobre la economía política de la política monetaria. Más información acá.

El podcast Argentinos, a las cosas! se dedica a analizar cuestiones vinculadas a la economía del conocimiento, uno de los sectores más pujantes y con mayor potencial de la economía argentina. En este episodio conversan con Vicente Campenni sobre la generación de talento y de cómo trabajan desde INVAP para transformarla en una herramienta clave para el desarrollo productivo del país.

Esto fue todo por hoy. Si no aguantás hasta la semana que viene, la seguimos por acá. Y si te gustó el newsletter, te invito a que colabores con este proyecto que mantenemos a base de esfuerzo y mucho laburo, siempre con el objetivo de brindar un análisis riguroso pero explicado de una manera lo más clara posible para que se entienda.

Te mando un abrazo grande.

Juanma

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.