Luces y sombras de México: una carta, dos asesinatos y una elección

Sheinbaum dijo a su militancia que el partido no puede tener colusión con la delincuencia, "ni organizada ni de cuello blanco". Semanas después, dos crímenes en Ciudad de México generaron alarma en una gestión con alta aprobación pero varios pendientes. La elección judicial que se viene.

NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES ABRIL 3:--México-Estados Unidos-- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró este jueves que el mandatario estadounidense, Donald Trump, no le aplicara a su país aranceles recíprocos como anunció con decenas de naciones. FOTO: (ARCHIVO/Xinhua/Francisco Cañedo)/ NA.

“No podemos olvidar de dónde venimos, de lo contrario olvidaremos adonde vamos”, dice en su última página la carta que recientemente mandó la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, al Consejo Nacional de Morena. “¿Que nos distingue a nosotros? ¿Qué somos? Humanistas que amamos nuestra patria y tenemos un profundo amor al pueblo de México y a nuestra historia”, se preguntó retóricamente, para luego convocar a aumentar el despliegue del Instituto Nacional de Formación Política (INFP). Batalla de ideas analógica: la generación de cuadros en la época de los algoritmos.

El escrito propone una filosofía francisquista o mujiquista de la política. “La parafernalia del poder es del pasado de corrupción y privilegios, no de Morena. No caigamos nunca en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero”, escribe la mandataria a los suyos, a modo de advertencia. “No es parte de nuestro movimiento viajar en aviones o helicópteros privados, ni tener como anhelo portar ropa de marca, o tratar mal a las personas, o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas, o comer en restaurantes caros”, precisó. Incluso hay una cita directa al papa argentino, fallecido en abril pasado: no mirar a nadie de arriba para abajo, a menos que sea para ayudar a levantarse. 

Sheinbaum manifestó su rechazo a que Morena se convierta en un partido de Estado, en clara referencia a la trayectoria del PRI durante el siglo pasado, y dejó en claro que no puede haber colusión con la delincuencia, «ni organizada ni de cuello blanco». Como búsqueda de un equilibrio, pidió no caer en el sectarismo ni en el exceso de pragmatismo sin principios.

Suscribite para recibir un alerta cada vez que Juan Manuel Karg publique un nuevo artículo.

Acá nomás, en 2027, habrá elecciones en diversos estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas, por orden alfabético. “Garanticen que los candidatos y candidatas sean decididos por el pueblo a través de las encuestas. Esta ha sido una de nuestras grandes fortalezas”, escribió Sheinbaum en su carta, a la par que pidió reforzar las comisiones partidarias de elecciones y de encuestas. La presidenta también consideró importante que no se permita el uso de anuncios grandilocuentes -propuso que se utilicen volantes, trípticos y carteles- y que no proliferen campañas de odio contra otros participantes de las encuestas. Pidió recordar que “la mejor campaña es la de ras de tierra, la que se hace casa por casa, la que convence, no la que usa más recursos económicos, sino la más cercana al pueblo”. 

El texto fue leído íntegramente por la joven presidenta del partido, Luisa Alcalde, de 37 años. Es la parte de luces de un proceso político que ha logrado una transición ordenada para los gobiernos progresistas del continente. Años de administración de Andrés Manuel López Obrador que han sacado a México del bloque conservador -era uno de los pivotes de la Alianza del Pacífico- para situarlo en faro progresista y meca de la peregrinación de diversos liderazgos que buscan dónde mirar con entusiasmo. Las estadísticas de aumento del salario y reducción de la pobreza son elocuentes: hubo un 19,2% de incremento del ingreso en términos reales y más de nueve millones de personas dejaron de ser pobres, de acuerdo a datos del Banco Mundial. La vida de las mayorías mejoró en México. Pero las sombras siguen ahí, agazapadas. 

Dos crímenes con impacto nacional

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se acercó a la presidenta en una de sus Mañaneras, las largas conferencias de prensa que heredó de su antecesor AMLO. La imagen fue captada y velozmente viralizada en redes: Harfuch le estaba informando del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz —secretaria particular y asesor de gobierno de la alcaldesa de Ciudad de México, Clara Brugada—. 

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Dos funcionarios que no tenían custodia policial, pero que en simultáneo eran de estrecha confianza de la mandamás de la capital mexicana. Un crimen ejecutado por un sicario profesional, a plena luz del día, en una arteria megaconcurrida de la alcaldía Benito Juárez. El tirador hizo vigilancia previa, una semana antes, camuflado con vestimenta de operario. Esperó sus objetivos, disparó con total precisión -doce tiros y el arma empuñada con una sola mano, en la cual llevaba guantes- y escapó con varios vehículos previamente dispuestos, sin dejar huellas ni rastro. Todo ocurrió frente a una estación de Metro, en una urbe que presume tener 81.900 cámaras de videovigilancia, con visión de 360 grados. 

«Me dirijo a las y los capitalinos, para garantizarles que este Gobierno continuará con su lucha implacable contra la inseguridad y con el compromiso de todo el Gobierno de seguir trabajando intensamente para continuar con la transformación de esta gran ciudad”, dijo Brugada, visiblemente conmocionada, minutos después. Su gestión capitalina tuvo una estrategia ofensiva: detuvo a 355 personas vinculadas a diversos cárteles, en particular La Unión Tepito y su desprendimiento, La Fuerza Anti-Unión. Además, entre octubre de 2024 y abril de 2025 fueron arrestadas más de tres mil personas por delitos de alto impacto, según el último informe de seguridad del gobierno capitalino.

Territorio desconocido

La estrategia de lucha frontal contra el crimen en CDMX mostró reducción de diversos delitos en comparación con el primer cuatrimestre de 2019, entre ellos homicidios dolosos, robo de vehículos, casas y negocios con violencia y secuestro. “De confirmarse que el atentado fue perpetrado por el crimen organizado, el evento demostraría que los delincuentes ya no solo están dispuestos a victimizar a las autoridades directamente involucradas en la implementación de políticas de seguridad, sino también a funcionarios de nivel medio”, escribió en Milenio la periodista Viri Ríos, cerrando su columna con cuatro palabras: estamos en territorio desconocido. 

El secretario de Estado de la administración Trump, Marco Rubio, aprovechó para ofrecer ayuda al Gobierno de Sheinbaum. “Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la alcaldesa de la ciudad. La violencia ahí es real. Ellos tienen un interés particular y el deseo de perseguir a los cárteles, y queremos ayudarlos a equiparlos y brindarles información”, dijo Rubio, quien además adelantó un viaje próximo a la capital mexicana. 

Sheinbaum lo frenó en seco. “A todos, incluído Marco Rubio, el Secretario del Departamento de Estado, no adelantar. Se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo, de este lamentable y trágico homicidio”, dijo la presidenta. Semanas antes había rechazado un ofrecimiento del propio Trump para que entren militares estadounidenses a México con el fin de combatir el narcotráfico. “Le dije: no presidente, el territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende, la soberanía se ama y se defiende”, puntualizó en ese momento los pormenores de la conversación. “Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio”, aseguró

México y una elección novedosa

El próximo 1° de junio, México elegirá a los nueve miembros de su Corte Suprema de Justicia, entre 64 candidatos propuestos por alguno de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Una reciente encuesta de Enkoll mostró datos variopintos: si bien apenas cinco de cada diez mexicanos saben la fecha de la elección -lo que abre incertidumbres en torno a la cifra de participación- siete de cada diez la consideran necesaria. Además, un 65% cree que el sufragio directo aumentará la confianza y legitimidad de los ciudadanos hacia el Poder Judicial. 

“Lo que evidencia esta encuesta es el anhelo de cambio en el sistema judicial de los ciudadanos, incluso los que son afines a partidos de la oposición”, escribe Carmen Morán Breña en El País citando el sondeo. El respaldo a Sheinbaum también parece transversal: logra un apoyo de ocho de cada diez mexicanos. “La estabilidad se la da la oposición, que también aprueba su gestión”, dijo  tras la encuesta Heidi Osuna, la propia directora de Enkoll. Además del apoyo a Sheinbaum, el sondeo de Atlas Intel de abril demostraba un amplio rechazo de las y los mexicanos a la figura de Donald Trump, a raíz de la puja arancelaria permanente desde que el republicano retomó el sillón de la Casa Blanca. 

La presidenta mexicana, consciente del apoyo que tiene y del arrastre en sectores populares, criticó días atrás a los sectores que piden una abstención en la elección judicial. “Llaman a no votar y creen que su campaña de no votar va a tener impulso, asidero en el pueblo. La gente va a ir a votar libremente y nos corresponde a todos los ciudadanos ejercer nuestro derecho ese día, el 1º de junio, en las elecciones para elegir al Poder Judicial en nuestro país. Hay que ir a votar para mostrar que en México, ¿quién manda? El pueblo”, dijo. Habrá que ver cuánto consigue traccionar el domingo próximo, en una elección que puede ser bisagra. 

Se dedica al periodismo político internacional desde hace más de una década. Es politólogo y magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Escribió el libro "Lula, de la cárcel a la presidencia". Es hincha y socio de San Lorenzo.