Las bases científicas del cambio climático

Salió un nuevo informe de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Quién lo escribe, cuáles son sus principales conclusiones, la pregunta clave y la hipótesis presidencial.

¡Hola! ¿Cómo estás?

Amo percibir tan claramente cómo se van alargando los días. Siento que este año le estoy prestando mucha más atención a ese ciclo. ¿No te pasa? ¿Será la esperanza de que con la primavera esto posta termine?

Hablando de ciclos, cuando te llegue este correo voy a estar cursando el último día de las materias del doctorado. Ahora solo me queda todo lo que es LA TESIS. 

Hoy vamos a seguir con el tema de la vez pasada -cambio climático, impactos, acciones, etc.- pero desde el lado de la ciencia. Habrás visto en muchos lugares que el lunes pasado salió un nuevo informe sobre cambio climático -buen timing el de Javier Milei para decir que el cambio climático es un invento comunista-. El reporte no dice nada que no sepamos, pero vale la pena entender un poco quiénes lo hacen y profundizar un poco en sus hallazgos.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas se creó en 1988 para centralizar y sistematizar el avance de los conocimientos científicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. En este sentido, los informes que produce el IPCC no son investigación primaria, sino una evaluación sistematizada de la literatura publicada. Pero también cumple la función de orientar y estimular la investigación en materia climática al señalar limitaciones y vacíos de conocimiento. En su página web hay muchos detalles sobre su creación, cómo funciona, y más.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

El reporte, entonces, se llama “Cambio climático 2021: las bases físicas” y se trata de la comprensión física más actualizada del sistema climático y el cambio climático, que reúne los últimos avances en ciencia del clima y combina múltiples líneas de evidencia como el paleoclima, observaciones, comprensión de procesos y simulaciones climáticas globales y regionales. Para hacer el reporte los más de 200 autores del informe analizaron y sistematizaron unos 14.000 artículos.

Ahora te cuento los puntos principales, pero el IPCC también armó un video con música dramática y lindas imágenes por si te copa verlo así. 

El informe está organizado en cuatro partes: 

  1. El estado actual del clima
  2. Posibles futuros climáticos
  3. Información climática para la evaluación de riesgos y la adaptación regional
  4. Limitar el cambio climático futuro

Vamos en orden. Desde ya te pido perdón porque todas las imágenes y cuadros están en inglés, a la cooperación internacional todavía le falta inclusión. No me quiero poner intensa desde el principio, pero cuánto nos dice esto de todo lo que es el manejo de la crisis climática, ¿no?

El presente del clima

Lo primero que hace el informe es describir las bases físicas de las condiciones climáticas actuales. 

1. Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Ya han ocurrido cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera.

Es decir, hay un consenso absoluto en la comunidad científica de que: i) hay cambio climático, ii) que eso efectivamente ha calentado la atmósfera, los mares y la superficie terrestre; iii) que este calentamiento ya generó cambios en esos sistemas y iv) que la causa de este proceso es la actividad humana.

El siguiente gráfico muestra la historia del cambio de temperatura global y causas del calentamiento reciente. El pico que se ve es el aumento abrupto de la temperatura a partir de 1960.

2. La escala de los cambios recientes en todo el sistema climático en su conjunto y el estado actual de muchos aspectos del sistema climático no tienen precedentes durante muchos siglos o miles de años.

3. El cambio climático ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Evidencia de cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales.

Las próximas tres imágenes muestran una síntesis de la evaluación del cambio observado en tres fenómenos -extremos calientes, precipitaciones intensas y sequía agrícola- y la confianza en la contribución humana a los cambios observados en las regiones del mundo. Cada rombo puede mostrar: i) incremento, ii) reducción, iii) falta de acuerdo científico y iv) falta de información sobre los cambios esperados.

Extremos de calor

Precipitaciones intensas

Sequía agrícola y ecológica

Ya vemos que para el Cono Sur (SWS, SES y SSA) lo primordial es la generación de mayor información y conocimiento sobre las tres temáticas para luego poder llevar adelante las políticas de adaptación adecuadas. Pero también ya sabemos que en la zona SWS y SES aumentarán los extremos de calor y, en SES, particularmente, en combinación con precipitaciones intensas.

En la próxima imagen se ve específicamente el impacto sobre América del Sur con los diferentes escenarios de aumento de temperatura – 1.5°, 2° y 4° C – para las 4 dimensiones: i) temperatura máxima, ii) precipitación anual, iii) precipitaciones de 5 días y iv) días consecutivos de sequía.

Posibles futuros climáticos

Lo siguiente que hace el reporte es proyectar posibles trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP, por sus siglas en inglés), en función de cuánto dióxido de carbono sigamos emitiendo.

4. La temperatura global de la superficie seguirá aumentando hasta al menos mediados de siglo en todos los escenarios de emisiones considerados. El calentamiento global de 1,5 ° C y 2 ° C se superará durante el siglo XXI a menos que se produzcan reducciones profundas de CO2 y otras emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas.

Acá vemos, para cada uno de los 5 escenarios, los rangos de temperatura estimados.

5. Muchos cambios en el sistema climático se refuerzan en relación directa con el aumento del calentamiento global. Por ejemplo, aumentos en la frecuencia e intensidad de los extremos cálidos, olas de calor marinas y fuertes precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones y la proporción de ciclones tropicales intensos, así como reducciones en el hielo marino del Ártico, la capa de nieve y el permafrost. 

Por ejemplo, la siguiente imagen muestra cómo, con cada incremento del calentamiento global, aumenta la temperatura media regional.

6. Se proyecta que se intensificará aún más el ciclo global del agua, incluida su variabilidad, las precipitaciones monzónicas globales y la gravedad de los eventos húmedos y secos.

7. En escenarios con crecientes emisiones de CO2, se prevé que los sumideros de carbono oceánicos y terrestres sean menos efectivos para frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera.

Traduzco. Actualmente no todas nuestras emisiones van a parar a la atmósfera, sino que una importante proporción es absorbida por la tierra y los mares. En los escenarios con crecientes emisiones, se espera que estos sumideros sean menos efectivos y así se genere una retroalimentación negativa. 

Un ejemplo muy claro de esto es el Amazonas que, según investigadores del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, no sólo redujo su capacidad de absorción de carbono, sino que incluso una parte empezó a emitirlo porque la selva muere más de lo que crece.

8. Algunos cambios debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y futuras son irreversibles durante siglos o milenios, especialmente los cambios en el océano, las capas de hielo y el nivel global del mar.

Los cambios en los ecosistemas acuáticos son procesos lentos e interconectados. Siguiendo con el esquema de los escenarios posibles, acá vemos las diferentes trayectorias que podría tomar el aumento del nivel del mar. Lo particularmente relevante y preocupante de este proceso en específico es que una vez desencadenado va a avanzar de manera irreversible.

Información climática para la evaluación de riesgos y la adaptación regional

9. Con un mayor calentamiento global, se prevé que cada región experimente cada vez más cambios simultáneos y múltiples en los impulsores del impacto climático. Los cambios en varios generadores de impacto climático serían más generalizados a 2 ° C en comparación con el calentamiento global de 1,5 ° C e incluso más generalizados y/o pronunciados para niveles de calentamiento más altos.

10. Los resultados de baja probabilidad, como el colapso de la capa de hielo, cambios abruptos en la circulación oceánica, algunos eventos extremos compuestos y un calentamiento sustancialmente mayor que el rango estimado muy probable de calentamiento futuro no pueden descartarse y son parte de la evaluación de riesgos.

Limitar el cambio climático futuro

11. Desde una perspectiva de las ciencias físicas, limitar el calentamiento global inducido por el ser humano a un nivel específico requiere limitar las emisiones acumuladas de CO2, alcanzando al menos cero emisiones netas de CO2, junto con fuertes reducciones en otras emisiones de gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso, entre otros). 

Como vemos, hay una relación prácticamente lineal entre las emisiones acumuladas de CO2 y el aumento de la temperatura de la superficie global. En ese sentido, cada tonelada importa. 

Hasta aquí el reporte. 

Este gráfico de Bloomberg es muy claro: un escenario de emisiones que pueda mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C requiere alcanzar emisiones cero para 2050 (línea verde).

Los datos hablan por sí solos. La situación es dramática, preocupante y exige acciones de mitigación y adaptación de manera urgente para evitar los peores escenarios. Es decir, descarbonizar, transición energética, eficiencia energética, frenar la deforestación y los cambios de uso del suelo, regenerar ecosistemas, reducir el porcentaje de consumo de alimentos basados en animales, consumo responsable, etc. Siempre bajo el lema de las responsabilidades conjuntas pero diferenciadas.

Para cerrar, quiero traer la pregunta obvia que surge frente a este escenario y la cantidad de evidencia científica sistematizada: ¿por qué si ya sabemos todo esto no estamos resolviendo el problema más rápido? Mi tesis de doctorado trata un poco de responder este interrogante, así que en cuanto la agenda nos lo permita voy a dedicar un correo a este tema. Mientras, me podés ir contando tus hipótesis. El presidente ya propuso la suya: “El cambio climático es una lucha difícil porque uno tiene que pelear, por ejemplo, contra las petroleras. No es una lucha fácil».

De despedida, dos cositas. Primero, pensando en adaptación al cambio climático y protección de ecosistemas, la Multisectorial Humedales organizó una travesía en kayak para pedir por la sanción de una ley que los proteja. Segundo, te recomiendo el documental En el nombre del Litio para pensar un poco cómo el imperativo de la transición energética que nos propone el cambio climático tiene impactos sociales y ambientales locales asociados que hay que considerar si nuestra intención es llevar adelante una transición justa.

Te mando un abrazo, nos leemos en dos semanas. 

Eli

PD: Si te gusta lo que hacemos en Cenital, podés apoyarnos por acá.

Soy licenciada en Ciencias Ambientales, magíster en Políticas Públicas y becaria doctoral en Ciencia Política en la UNSAM. En todos los ámbitos que puedo me dedico a sumergirme en los dilemas que nos presenta el desarrollo sustentable, uno de los mayores desafíos que enfrentamos en este siglo.