La semana económica, en números
La recaudación tributaria sigue mejorando, de la mano de los impuestos no vinculados a la actividad económica. El empleo se sigue recuperando, pero los salarios se mantienen por debajo de la inflación. El balance cambiario refleja el principal foco de conflicto de la economía, la escasez de dólares.
Recaudación tributaria
La recaudación de noviembre fue de $649.000 millones, lo que representó un incremento de casi 37% respecto del mismo mes del año anterior. En términos reales mostró una leve expansión, aunque mostrando una desaceleración en relación a los últimos meses.
Evolución de la recaudación real (en % anual)
El Impuesto a las Ganancias fue el que más contribuyó al crecimiento de la recaudación, al expandirse casi 77%, donde tuvo un rol importante la introducción de la percepción a la compra de dólares para ahorro y los gastos con tarjeta en el exterior.
Bienes Personales, si bien aumentó 1762% -explicado por la suba de alícuotas establecido por la Ley de Solidaridad que introdujo el Gobierno a fines del año pasado-, mantiene un impacto pequeño debido a su baja participación en la recaudación (representa el 3% del total).
Por otro lado, el IVA DGI, uno de los más importantes por su participación y su vínculo con la actividad económica, tuvo un aumento muy magro, casi 18% anual. En dirección opuesta, el componente aduanero del IVA (63% anual) y del Impuesto a las Ganancias (56% anual), junto con los Derechos de Importación (36% anual) registraron tasas de crecimiento superiores a la inflación. No obstante, este no es un dato muy alentador, ya que da cuenta del adelantamiento de importaciones que está provocando la elevada brecha cambiaria, en un contexto donde los dólares escasean.
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
Mercado cambiario
El BCRA publicó el resultado cambiario de octubre, que se sigue manteniendo tensionado por la escasez de divisas. Las reservas internacionales de la autoridad monetaria disminuyeron USD 1.522 millones, superando las ventas del mes pasado, y de ese modo finalizó con un nivel de USD 39.856 millones.
Si bien las regulaciones cambiarias e impositivas redujeron prácticamente a la mitad las compras de dólares para ahorro (USD 345 millones vs USD 784 millones en septiembre), el problema principal sigue estando en la cuenta corriente, en particular la balanza comercial, donde se hace evidente el efecto de la elevada brecha cambiaria. Si bien hubo una caída de las exportaciones -en buena medida provocada por la reducción del comercio mundial al momento del estallido del COVID-19-, las importaciones no solo no acusaron recibo del cimbronazo a la actividad económica, sino que muestran una tendencia alcista a lo largo del año.
Evolución de las exportaciones e importaciones (millones de USD)
Salarios
En septiembre el índice de salarios (IS) mostró un incremento del 2,5%, nuevamente por debajo de la inflación observada durante ese mes (2,8%). A nivel desagregado, los salarios del sector privado registrado se expandieron 2,2%, los del sector público 3,2% mientras que los del sector no registrado –informales- aumentó 2,3%.
Al analizarlo en términos reales, se observa que los salarios públicos, los más perjudicados, se redujeron 9,2% en términos anuales, seguidos por los del sector privado (-3,1% anual), mientras que los del sector informal se incrementaron levemente 0,7% anual (aunque hay que ser cautos con esta lectura dado que dicha medición presenta un rezago de 5 meses). Como se desprende del gráfico a continuación, los ingresos vienen cayendo sostenidamente desde fines de 2017.
Evolución de los salarios (enero 2017 = 100)
Situación del empleo
Los datos de septiembre muestran que por cuarto mes consecutivo, el empleo registrado tuvo un incremento mensual (0,3%), lo que se tradujo en una expansión de 32.400 puestos de trabajo. Sin embargo, al comparar con el mismo mes del año anterior, todavía se observa una profunda caída (unos 267.000 puestos menos).
Evolución del empleo registrado
Al analizar las distintas categorías, se observa que el empleo privado presentó un incremento de 6.500 puestos, mientras que tanto el sector público como el empleo en casas particular mostraron una leve caída (-1.300 y -1.500 puestos, respectivamente). Por su parte, el mayor crecimiento estuvo en los monotributistas (+26.000), lo cual refleja la precariedad de la recuperación.