¿La comodidad destroza las ciudades?

Una entrevista a Carlos Moreno, la Universidad de Buenos Aires y dos espacios emblemáticos, para qué bajar la velocidad, el problema de construir sobre humedales y los beneficios de construir para cuidar.

Hola, ¿cómo estás? Espero que muy bien. Sí, te estoy escribiendo dos semanas seguidas y no, no volvimos a 2019. Ya quisieras. Simplemente estoy compensando mi ausencia de hace dos semanas para que mi correo no se vuelva a pisar con el de Jimena, que, por cierto, te recomiendo que leas. Como las dos últimas entregas fueron largas y de temas puntuales te propongo una picadita de novedades urbanas. 

1. Para la primera viajamos a París, por obvias razones. Creo que en casi todos los envíos te hablo del concepto de la ciudad de los 15 minutos. El eslogan fue acuñado por Carlos Moreno, uno de los urbanistas más influyentes de los últimos años. En esta entrevista que le dio a El País se combina su perfil de asesor urbano de la alcaldesa parisina, Anne Hidalgo, con su historia personal, que yo desconocía. 

Moreno llegó a París a los 20 años, perseguido por la dictadura colombiana de entonces por haber formado parte del M-19, uno de los movimientos armados de izquierda más conocidos de ese país. En la entrevista, además, deja definiciones sobre la ciudad que me parecieron muy contundentes. Te dejo las tres respuestas que más me gustaron por si no tenés tiempo de leerla completa, aunque te recomiendo hacerlo.

P. ¿Cómo se consigue que en un barrio de galerías de arte como el suyo haya gente que pueda pagar un alquiler?
R. En Francia, una ley obliga a cada barrio a tener un 25% de vivienda social.

P. ¿La comodidad destroza las ciudades?
R. No caminar tiene consecuencias. Moverse en coche, también. Comprar por Amazon hace desaparecer comercios de barrio. Y nos hace dependientes de una sola empresa.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

P. ¿Por qué es de izquierdas una ciudad en la que el aire es respirable?
R. Porque existe una visión social que defiende que la economía de mercado no puede arrollar ese bienestar básico. La sostenibilidad debería ser un objetivo común, pero muchos conservadores la ven como un freno al negocio. 

2. La Universidad de Buenos Aires ayer cumplió 200 años. Me gustó mucho esta nota que recorre la historia de muchas de sus sedes. Hay dos que a mí me resultan particularmente interesantes. 

La Facultad de Agronomía es una de las más antiguas, incorporada a la UBA en 1909, aunque había sido creada como Instituto cinco años antes. El establecimiento educativo, que se emplazaba en lo que en ese momento eran las afueras de la ciudad, sirvió como imán para que se formara el barrio homónimo. Antes solo había un gran parque, propiedad de los Jesuitas, que también comprendía Chacarita y Colegiales. Acá podés leer más acerca de su historia. 

Hoy el predio además de tener fines educativos es el tercer pulmón verde de la ciudad pero está cerrado desde el primer decreto de aislamiento en marzo de 2020. Si bien los parques de la ciudad enrejados sí volvieron a abrir paulatinamente, el Parque Agronomía no lo hizo por decisión de las autoridades de la UBA, lo que ocasionó quejas de organizaciones vecinales. La semana pasada lograron que la Legislatura votara por unanimidad un pedido para que las áreas verdes públicas vuelvan a abrir sus puertas. No es un conflicto nuevo: en los últimos años la Facultad había cerrado varios accesos al predio, que pasaron de ser siete a sólo dos.

Ciudad Universitaria (CU) es el otro predio de la UBA que me parece destacable por sus mil y una curiosidades. Hacia fines de la década del 30, pleno auge del modernismo y el “urbanismo científico”, se empieza a pensar en aglutinar en un mismo territorio a todas las facultades. La idea se incluyó en el Plan Director de Buenos Aires de 1937-38, en el cual nada menos que Le Corbusier recomienda emplazar la CU en un gran parque a orillas del río de La Plata, donde hoy funciona el Aeroparque. También se barajó mudar todas las sedes a Agronomía, a un predio en el barrio de Saavedra o al sur de la ciudad, en Villa Lugano.  

Finalmente, el gobierno nacional cedió a la UBA en 1958 terrenos ganados al río. En 1957, Risieri Frondizi -hermano de Arturo, que asumiría la Presidencia al año siguiente- había asumido como rector de la UBA. Aunque un grupo de arquitectos jóvenes ganó el concurso para diseñar la CU, se siguieron los planos originales propuestos por Le Corbuiser y compañía. 

Rápidamente, se construyeron los Pabellones I, II y III pero, en 1966, la dictadura de Onganía interrumpió las etapas siguientes que incluía más pabellones, una biblioteca y un complejo de viviendas para estudiantes. La idea de tener a todo el estudiantado junto no era muy atractiva para el gobierno que había reprimdio docentes y alumnos durante La noche de los bastones largos. Algunas construcciones avanzaron pero luego del golpe del 76 se frenaron definitivamente. Hoy los cimientos del Pabellón IV son un estacionamiento. 

Al igual que en el caso de Agronomía, hoy CU también atraviesa un conflicto en torno a sus espacios verdes ya que el acceso a la Reserva Ecológica de Costanera Norte -creada en 2012- está cerrado desde antes de la pandemia. Acá y acá podés profundizar en la historia de CU y en los detalles del proyecto original, que incluía reencauzar el río para que atravesase todo el predio. 

Lo último sobre la UBA: estas fotos y estas ilustraciones mejoraron un poco mi día.

3. Me gustó mucho esto sobre cómo funciona bajar la velocidad máxima en las ciudades para salvar vidas de peatones. Un estudio de impacto de la medida en Londres concluyó que las víctimas fatales se redujeron un 42% y las muertes o lesiones graves en niños y niñas bajaron más del 50%.

4. Se presentó la Red de Infraestructuras del Cuidado que busca impulsar, mediante obra pública, la construcción de espacios que garanticen las tareas de cuidado. Esta red  incluye hospitales modulares, Centros Territoriales de Políticas de Género y Diversidad para abordar situaciones de violencia de género y Centros de Desarrollo Infantil. Provincias y municipios pueden ceder terrenos con esos fines y el gobierno nacional financiará las obras. Me parece que pensar las ciudades en torno al cuidado siempre es una buena idea. Veremos cómo sale.

5. El senador provincial oficialista, Franciso Durañona, presentó un proyecto de ley para que en la Provincia de Buenos Aires la comisión inmobiliaria la pague el dueño del inmueble y no el inquilino. Además, propone un tope del 4% del primer año de contrato para dicha comisión. La Ciudad de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro ya cuentan con leyes similares.

6. La Corte Suprema de Justicia de la Nación no aceptó un recurso presentado por el municipio entrerriano de Puerto Belgrano y una constructora para dejar sin efecto un fallo de la Corte provincial que obliga a la desarrolladora a desmantelar un barrio cerrado náutico que estaba siendo construido sobre un humedal provocando inundaciones en zonas aledañas. El fallo de los jueces locales señala que quedó “efectivamente patentizada la existencia de una alteración negativa del medio ambiente” y solicitaron “la recomposición del mismo volviendo las cosas a su estado anterior”. La decisión puede sentar jurisprudencia en torno a la construcción de otros barrios cerrados sobre humedales, una práctica bastante habitual y que suele provocar inundaciones. 

Quienes están preocupados por la construcción sobre humedales son los integrantes del Observatorio del Derecho a la Ciudad. Presentaron un proyecto para expropiar los terrenos de la ex ciudad deportiva de La Boca, donde IRSA busca construir un barrio de lujo, y ampliar la Reserva Ecológica. Para difundir el proyecto convocan a una bicicleteada el próximo domingo. 

Eso es todo por hoy.

Que tengas un lindo fin de semana.

Abrazos,

Fer

PD: Acordate que, si te gustan estos correos y lo que hacemos en Cenital, podés colaborar con el proyecto. Participás por beneficios y te llegan materiales exclusivos.

Escribo sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de mi trabajo. Estudié Sociología en la UBA y cursé maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en mis ratos libres juego a la pelota con amigos. Siempre tengo ganas de hacer un asado.