La actividad económica no encuentra freno

Mantiene un repunte sostenido, creciendo 1,2% en octubre, acompañado por la expansión de las ventas en supermercados y shoppings. El resultado fiscal se deterioró, pero aún se mantiene muy por debajo de la meta proyectada para fin de año. El superávit comercial continúa por décimo mes consecutivo.

El INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de septiembre, que se incrementó por cuarto mes consecutivo, 1,2% respecto del mes anterior, consolidando el fuerte repunte desde el cimbronazo de la pandemia. De este modo, la actividad ya superó dichos niveles, aunque todavía se ubica 2% por debajo del 2019.


Evolución del EMAE

Fuente: INDEC

Al analizar de manera desagregada el EMAE, y al comparar respecto del acumulado del 2019 (nuevamente, para evitar los meses de pandemia), se observa que hay 4 de los 15 sectores que ya superaron dichos niveles. Estos son electricidad, gas y agua (+6% anual), el comercio minorista (5,8%), la industria (5,1%) y la actividad inmobiliaria (1,7%). En cambio, hoteles y restaurantes (-42%), otras actividades de servicio comunitario (-24%) y transporte (-13%) son los que presentan caídas más fuertes.

El INDEC también publicó el informe sobre las ventas en supermercados y en shoppings de septiembre. En relación al primero, las ventas –en cantidades- se incrementaron 6,4% en términos anuales, manteniendo el crecimiento sostenido que vienen mostrando en los últimos meses. Además, por primera vez en el año se observa una mejora en términos acumulados, aunque mínima, del 0,2% respecto de 2020. Al comparar con las ventas acumuladas en autoservicios mayoristas, vemos que a diferencia de lo sucedido con los supermercados se incrementaron 8% anual, lo que refleja un cambio en la estrategia de los consumidores que es normal en tiempos de caída del poder adquisitivo.

Al desglosar según el canal de las ventas, se observa que aquellas realizadas de manera online se estabilizaron, luego del fuerte incremento que mostraron en 2020 por la pandemia, aumentando 16% anual. De todos modos, su participación se mantiene en niveles muy pequeños (4% del total, frente al 96% restante que se realiza de manera presencial). En cuanto a los rubros, como muestra el gráfico a continuación predominan las compras asociadas a productos de almacén, limpieza, carnes, lácteos y bebidas.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Ventas por rubro

Fuente: INDEC

Por el lado de los shoppings, las ventas en términos reales se incrementaron 307% en septiembre, dado que el año pasado esta actividad se encontraba totalmente cerrada durante la pandemia. En lo que va del año, el aumento es bastante menor, del 75% en términos reales. Al analizarlo de manera desagregada, se observa un mayor repunte en el AMBA (90% anual), dado que había sido la región más afectada durante 2020, mientras que el aumento en el resto del país fue del 60% anual. Los rubros que lideraron las ventas, fueron: indumentaria, calzado y marroquinería, que representó el 43% del total, seguido por ropa deportiva y accesorios, con el 14%.

Resultado fiscal

El Ministerio de Economía difundió el resultado fiscal de octubre, que registró un déficit primario (el que no tiene en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública) de $209.170 millones y un déficit financiero de $1.337.800 millones, ambos sin considerar tanto los ingresos extraordinarios asociados al Aporte Solidario como los Derechos Especiales de Giro (DEG) incorporados al Presupuesto. De esta manera, al mes de octubre se acumula un déficit primario de $776.644 millones (1,8% del PBI) y un déficit financiero de $1.337.800 millones (3,0% del PBI). A pesar de haberse incrementado significativamente el déficit fiscal en octubre, se mantiene muy por debajo de la meta proyectada para fin de año (4% del PBI).

Los Ingresos totales ascendieron a $771.500 millones (+70% anual), impulsados por los recursos tributarios. La recaudación sigue estando motorizada por los derechos de exportación (+129% anual), explicado por el incremento de los precios internacionales y el aumento de los volúmenes exportados, mientras que los tributos asociados a la actividad económico no tuvieron tan buen desempeño, el IVA (+52%) y los Débitos y Créditos Bancarios (+66%). Por su parte, el Impuesto a las Ganancias aumentó 67% anual y los Aportes y contribuciones a la seguridad social 67% anual.

El gasto primario se aceleró significativamente, registrando una suba del 83% anual, que asciende a 97% si se excluye el gasto para mitigar los efectos del COVID durante 2020. Esta expansión se encuentra motorizada por la inversión pública (+264% anual), los subsidios energéticos (+160%), y en menor medida por los salarios (+74%). El dato preocupante es la reducción en las jubilaciones, que se contrajeron 1% en términos reales a pesar de haberse aplicado la actualización semestral por la ley de movilidad y de haber otorgado un bono complementario.

Ingresos y gastos fiscales (var. % anual)

Fuente: Ministerio de Economía

Sector externo

En octubre el saldo comercial volvió a mostrar un holgado superávit de USD 1.600 millones. Las exportaciones fueron de USD 6.850 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 5.250 millones. Así, el resultado comercial fue superavitario en los diez meses del 2021, acumulando un saldo de USD 13.940 millones, el más alto de los últimos 10 años.

Importaciones y exportaciones (en millones de USD)

Fuente: INDEC

Las exportaciones aumentaron 47% en términos anuales (+2.174 millones de dólares), debido a un incremento de los precios de 28% y de las cantidades de 14%. En términos desestacionalizados, las exportaciones de octubre cayeron 6%, con relación a septiembre. Todos los rubros aumentaron: combustibles y energía, 153%; productos primarios, 74%; manufacturas de origen industrial, 57%; y manufacturas de origen agropecuario, 17%.

Las importaciones se incrementaron 31% en términos anuales (+1.243 millones de dólares), como consecuencia de una suba de 11% en las cantidades y de 18% en los precios. En términos desestacionalizados, las importaciones disminuyeron 6% con relación a septiembre. Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo vehículos automotores de pasajeros, que cayeron 44%. Los bienes de capital aumentaron 25%; bienes intermedios, 34%; combustibles y lubricantes, 191%; piezas y accesorios para bienes de capital, 34%; bienes de consumo, 13%; y resto, 36%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.