JEMSE: el Estado tiene algo para decir

Entrevista a la geóloga María Araceli Guzmán.

Cenital/Fundar: ¿Cuál es tu rol en JEMSE? 

Guzmán: Soy la responsable del área minera. JEMSE tiene varias unidades de negocios (Energías Renovables, Zona Franca, Hidrocarburos) y yo manejo todo lo que implique proyectos mineros, tanto en la etapa de producción, como también de exploración de diversos minerales como el litio, plata, oro, plomo, entre otros. En la provincia de Jujuy, la exploración de litio en los salares comenzó hace más de 15 años, cuando se creó la empresa Sales de Jujuy en el salar de Olaroz-Cauchari. Poco después inició la minera Exar. En ese momento, empezaba el “boom del litio”, entonces, el gobierno a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 7626 del Poder Ejecutivo creó la empresa provincial JEMSE. La misma iba a tener diversas competencias, entre ellas realizar actividades de comercio vinculadas como bienes energéticos, mineros y desarrollar cualquiera de las actividades previstas en su objeto, tanto en el país como en el extranjero. En este marco, JEMSE negoció una participación accionaria de 8,5% en las empresas que estaban operando en los salares, iniciando su producción de carbonato de litio y acordando un derecho a tener la prioridad de compra sobre del 5% del carbonato de litio producido por ellas.

¿Había alguna experiencia similar? 

Este tipo de empresas del Estado ya existía en otras provincias, como Recursos Energéticos y Mineros de Salta S.A. (REMSA), Fomicruz en Santa Cruz, o San Juan, con su instituto (IPEEM). Es decir, ya existía este esquema para – en base a la experiencia existente de empresas del Estado asociadas con las mineras – replicarlo con las empresas de producción de litio. La creación de JEMSE sirvió para promover la transformación productiva de Jujuy, poder relacionarse con las empresas del litio y para fomentar alianzas público-privadas en energías renovables, minería y otros proyectos. Así arrancó la empresa, hoy ya llevamos más de 10 proyectos en funcionamiento. 

¿Qué actividades desarrollan en el área de renovables? 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Tenemos varios proyectos en Jujuy. Uno de los proyectos ya hechos realidad, y el más grandes, es Cauchari I, II y III. Se trata de una planta fotovoltaica de 315MW en el departamento de Susques, cercana al pueblo Olacapato, en el límite con Salta. Son casi 1 millón de paneles solares que ocupan unas 800 hectáreas. En su construcción trabajaron unas 1700 personas. Actualmente, es el parque solar más grande del país y de Sudamérica. Cauchari es de nuestros primeros hitos, ya va generando más de 1,37 millones de MWh, donde esta energía se vende a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.(CAMMESA). La planta aporta un 37% del total de la energía solar fotovoltaica del país. Y ahora se va a ampliar la planta a 200 MW más, así va a ser una planta de 500 MW de potencia. Otros proyectos de energía renovable que está llevando a cabo la empresa son el proyecto solar distribuido de 8 plantas que suman 48 MW de generación de energía en toda la provincia, y otro proyecto interesante es junto al INVAP, una planta híbrida de producción termosolar fotovoltaica, la cual generará energía las 24 horas por 2 bloques, uno térmico solar de 11 MW con acumulación de 13 hs en sales fundidas y otro fotovoltaico de 12 MW, con filosofía de despacho híbrido, fotovoltaico durante el día y termosolar durante la noche. 

¿Cómo se están evaluando los proyectos en términos de integración local? 

JEMSE cuenta con el área social la cual se encarga de la integración y desarrollo social en los proyectos. A través de herramientas como la potenciación de las capacidades técnicas comunitarias mediante planes y convenios de formación técnica (actualmente está en curso un proyecto de capacitación junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI)), el aseguramiento de la contratación de mano de obra local y la participación activa de las comunidades mediante consultas, charlas, reuniones, etc. En el proyecto Cauchari, esos 1700 trabajadores mencionados son en su mayoría de las comunidades cercanas. Además, se firmó un acuerdo con la comunidad de Puesto Sey según el cual ellos reciben un 1% de las ganancias de la planta. Siempre se trabaja en conjunto con las comunidades. Cauchari y otros proyectos cercanos también implicó que se generen empresas de servicios locales, promovidas por miembros de las comunidades en la provincia de Jujuy: por ejemplo, empresas de servicios de construcción, instalación de paneles, alquiler de maquinarias, camionetas, catering. Entonces, cuando hacemos un nuevo proyecto fotovoltaico o se inicia algún otro proyecto minero, contratamos y solicitamos directamente a empresas jujeñas que ya han trabajado en proyectos pasados. Así, siempre fomentamos el compre local.

¿Cuál es el rol del área de minería?

Los objetivos del área son apoyar el desarrollo de proyectos de minería sostenible. Por ejemplo, siendo socios de las producciones de litio en el Salar de Olaroz-Cauchari, llevando a cabo la prospección minera en las zonas con alto potencial para promover nuevos proyectos de exploración, buscando tener participación en nuevos proyectos de minerales económicamente rentables, impulsando alianzas con socios estratégicos para exploración y futuros desarrollos mineros. En conjunto con el área social y ambiental de JEMSE siempre buscamos la integración social y responsabilidad ambiental en los nuevos proyectos. Una de nuestras primeras alianzas fue con Sales de Jujuy, cuya inversión viene de Toyota y Allkem. Ellos son los dueños del proyecto Olaroz que es el mayor y principal del país que se encuentra exportando carbonato de litio. El año pasado exportaron 12.600 toneladas de carbonato de litio. También tenemos propiedades mineras donde pueden desarrollarse proyectos de exploración de diversos minerales, las cuales se establecen con diversos acuerdos mediante licitación pública.

¿Hoy sólo podemos vender carbonato? 

Actualmente no se está exportando hidróxido de litio desde Argentina porque el carbonato es un compuesto químico más estable y fácilmente transportable desde Sudamérica hacia los centros de consumo (China, noreste de Asia y Europa). Salta tiene una planta donde hacen cloruro de litio, el proceso es más corto y es una etapa previa a la carbonatación, por ello suele ser más económico. El mercado del cloruro al no ser un commodity los precios no están regulados y se establecen en función de los acuerdos establecidos entre cada empresa y comprador, hay una alta variación. Si bien el carbonato es similar, actualmente está un poco más regulado lo cual permite manejar un rango de precios. Por eso en Jujuy buscamos más bien plantas de carbonato

¿Cuáles son los proyectos activos en este momento en la provincia?

El Salar Olaroz-Cauchari tiene una forma alargada que se extiende de norte a sur, Olaroz está al norte y Cauchari al sur, pero están unidos. Sales de Jujuy está en Olaroz y Exar entre ambos. Sales de Jujuy tiene una planta con una capacidad de procesamiento anual de 25.000 toneladas de carbonato de litio. Actualmente se está construyendo la expansión para que la capacidad alcance más de 40.000 toneladas anuales, trabajando más de 800 personas en esta expansión que ya ha alcanzado el 93% de avance. Esa ampliación se inaugurará a fin de año o principios del año que viene. Hasta septiembre de este año, Sales de Jujuy ya produjo aproximadamente 10.000 toneladas de carbonato de litio y se estima que hasta fin de año se llegue al total de la capacidad de la planta. Se estima que el proyecto tiene 40 años de vida útil. Hay recursos en el salar para eso. Los principales dueños de la minera Exar son Ganfeng Lithium y Lithium Americas, una empresa china y canadiense. Y nosotros tenemos un 8,5% en el paquete accionario del proyecto. La vida útil de esta planta también es de 40 años, pero a diferencia de Sales de Jujuy, Exar construyó desde el vamos una planta de 40.000 toneladas, con un CAPEX (N.de. R: inversión en construcción de la planta) de más de 741 millones de dólares, y anuncia una expansión a 20.000 más para así terminar con una planta de 60.000 toneladas. Así, se estima que Jujuy tendrá una producción de más de 80.000 y hasta 100.000 toneladas anuales de carbonato. En ese escenario, JEMSE tiene el 8,5% de participación accionaria. A su vez, por decreto JEMSE tiene derecho a compra a precio de mercado del 5% del carbonato producido para hacer un proyecto de agregado de valor en la provincia. 

¿Cómo surgió el esquema del 5%? 

Con JEMSE, al ser socio y en base al decreto provincial, tenemos la posibilidad de acceder a un 5% de la producción de carbonato de litio de las empresas Sales de Jujuy y Exar. Entonces, si vamos a tener más de 80.000 toneladas anuales de producción de carbonato en la provincia, vamos a poder acceder a 4.000 toneladas por año. Eso nos permitiría poder desarrollar proyectos de agregado de valor a ese carbonato. Es algo que se está proyectando y analizando, pero estamos pensando en una fábrica de baterías de litio, celdas o el ensamblaje en la zona franca de Perico. Tenemos que ver qué es más rentable para la provincia. Firmamos cartas de intención con empresas que tienen fábricas de batería. Por ejemplo, FAAM, Gotion y Ganfeng. JEMSE termina la construcción de zona franca perico este año, la idea es poner la fábrica ahí y que pueda tener todos los beneficios de una zona franca. Todo está en evaluación.

En el caso de Salinas Grandes y Guayatayoc entendemos que hay mayor oposición de las comunidades, ¿cómo abordan ese tema? 

Sabemos que las comunidades en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc tienen muchas dudas al respecto de la actividad. Es interesante ver cómo estas dudas van evolucionando, desde aspectos referidos al consumo de agua y la posibilidad de que los proyectos de litio agoten el recurso, hasta el mercado laboral. En las comunidades cercanas a los proyectos de litio actuales antes tenían las mismas dudas sobre el agua, pero al ver el desarrollo y las buenas prácticas de las empresas ahora existen otro nivel de conversación. Gracias a la actividad minera, la población en la región de Susques ha desarrollado sus propios emprendimientos, sus empresas de servicios y la gente se encuentra más capacitada, a nivel técnico en química, maquinaria o ambiente. Actualmente los jóvenes están interesados en ser profesionales: geólogos, ingenieros y puedan alcanzar mayores cargos en las empresas. Entonces se requiere en la zona que se desarrollen tecnicaturas, un terciario, u otro nivel de educación superior en las comunidades. Así, van avanzando las conversaciones. Los proveedores locales actuales están creciendo muchísimo, hasta pueden llegar a competir con otros de Buenos Aires o de Tucumán. Es súper interesante el cambio social que está sucediendo hoy en la Puna, pero en la cuenca de Salinas aún estamos en la primera etapa. Pero yo me imagino que de acá a tres o cuatro años ya va a ser otra la conversación. Va evolucionando. En este punto es relevante lo que comentaba de la integración social: al ser una empresa del Estado, con JEMSE tenemos que asegurar la mano de obra local. Tenemos un área social en la empresa que viaja por toda la Puna. Van dos veces por semana para hablar con la gente, integrarlos en los proyectos, capacitarlos, etc. Tenemos un proyecto con el CFI para estas capacitaciones, así ellos tienen un currículum más atractivo para cuando viene una empresa minera o industrial buscando gente. También participamos de consultas. Hay más de 250 comunidades indígenas en la provincia. Son pueblos Coya, Atacama. Sus ancestros vivieron siempre ahí y los hijos y nietos están viviendo actualmente, en lugares que no te imaginas lo inhóspitos que son. Nosotros vamos ahí, hablamos con la gente, a veces es muy difícil llevar esta conversación porque son culturas distintas. Ellos están acostumbrados a su trabajo y cultura. Por ahí no quieren entrar a una empresa minera, no les interesa. Pero intentamos que los jóvenes se acerquen, que trabajen en nuestras empresas, en los proyectos, que aprendan, se capaciten, que crezca la comunidad.

Respecto de estas preocupaciones por el agua, ¿cómo trabajan respecto de la eventual infiltración entre acuíferos y con el uso en general? 

La minería de litio es una actividad relativamente nueva y cada salar se comporta y tiene sus características geológicas e hídricas distintas. El salar sudamericano más conocido y que opera hace más de 20 años es el Salar de Atacama. Allí vemos que hubo prácticas que no estuvieron buenas y por eso se las está cambiando en Argentina, por medio de nuevas regulaciones y mayor control. El tema de los monitoreos participativos es otra novedad que implementó Jujuy. Antes no se hacía y ahora lo hacen todas las provincias. Estamos innovando a niveles que no se ven en otros países. Se monitorea toda la cuenca con participación de la comunidad. También se hace monitoreo de fauna, agua, suelo, aire. Las prácticas argentinas son de avanzada, se puede ver en los análisis un impacto mucho menor de la actividad en comparación a otro tipo de producción minera. Respecto del uso de agua, es agua de salmuera y para las últimas etapas se usa agua industrial. Para los campamentos pequeños en etapa de exploración se pide que tengan un tanque cisterna de agua dulce para que no realicen pozos de extracción de agua nuevos en esa etapa. Igual, el agua en la zona es muy pesada, no se puede tomar agua de la canilla, no es potable para nada. Entonces, la conservación del agua es más para las especies de flora y fauna que dependen de ella y los humedales de la Puna.

Respecto del negocio minero, ¿entendemos que esa participación del 8,5% recién se hace efectiva, en términos de ingresos, cuando se distribuyan utilidades? ¿Cómo es la sostenibilidad económica de la empresa?

Para mi área (minera) es como un sueño tener ese ingreso y poder crear una unidad de exploración geológica minera en la empresa, o sea que la misma JEMSE lleve a cabo la exploración. La minería es una actividad de alto riesgo, pero estaría muy bueno crear nuevas unidades de negocios o nuevas actividades en la empresa. Pero, tal vez, con nuevos ingresos por la actividad minera salen otros proyectos, por ejemplo, de energía renovable que son más rápidos de ejecutar y ya somos expertos en eso. Otra opción interesante serían proyectos de energía fotovoltaica completamente financiados por nosotros, o ser un proveedor de plantas fotovoltaicas en el país. Hay varios proyectos que pueden llegar a salir. 

¿En esto de formar capacidades dentro de la compañía para eventualmente poder explorar, tienen acuerdos de pasantías en las empresas o trabajan en conjunto en algún proyecto?

Tenemos convenio firmado con la UNJu y hay alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra que hacen las prácticas acá. Básicamente los alumnos aprenden a realizar recopilación bibliográfica de una zona con potencial para desarrollo de exploración y procesamiento de datos e imágenes de la Puna Jujeña con diversos softwares. Los alumnos a través de la Universidad también pueden hacer prácticas profesionales en otras empresas mineras. 

Por último, en concreto ¿cuál es el beneficio para el desarrollo de Jujuy tener a JEMSE con esta participación accionaria? 

Somos la única provincia que tiene participación accionaria en proyectos de exportación de carbonato de litio. Tenemos este 5% de adquisición de carbonato de preferencia de compra para desarrollar proyectos de agregado de valor en la provincia con mano de obra local. También hay otros beneficios sociales, por ejemplo, en los pliegos y licitaciones que realizamos existen obligaciones hacia la empresa de responsabilidad social ambiental, como ser contratación de servicios locales, mano de obra local, estudios de impacto ambiental participativos, trabajo en conjunto con JEMSE, además del porcentaje en participación accionaria, el porcentaje de preferencia para la compra de carbonato, o  la regalía de 1,5 o 2% a JEMSE. Toda inversión que llega a la empresa se reinvierte en nuevos proyectos, como ser de energías renovables, zona franca, obras, etc. La empresa realiza diversos acuerdos que pueden variar dependiendo del tipo de proyecto y magnitud, a eso lo analizo desde mi área, qué es lo que vamos a proponer o negociar. Obviamente, hay empresas que pelean por menos participación accionaria o menos porcentaje de regalía u otro tipo de acuerdo. Pero la verdad, por la trayectoria y experiencia de JEMSE, estamos en una posición en la que podemos negociar. 

Soy licenciada en Ciencias Ambientales, magíster en Políticas Públicas y becaria doctoral en Ciencia Política en la UNSAM. En todos los ámbitos que puedo me dedico a sumergirme en los dilemas que nos presenta el desarrollo sustentable, uno de los mayores desafíos que enfrentamos en este siglo.

Víctor Delbuono es economista especializado en energía y minería. Investigador Área de Recursos Naturales en Fundar