Franco Mignacco: “El régimen actual de Argentina la posiciona competitivamente más atractiva con respecto a Bolivia y Chile”

Cuál es el potencial del mineral.

El presidente de Exar SA dice que el país es la punta más atractiva del triángulo del litio. Sobre el proyecto Cauchari-Olaroz que empezará a producir pronto, las potencialidades del mineral y el vínculo con las comunidades locales hablamos con Franco Mignacco, presidente de la firma y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Cenital-Fundar: Queríamos comenzar conociendo algo de la historia de la empresa: ¿cuándo se fundó y en qué año se radicaron en Argentina?

Franco Mignacco: En nuestro país, en general, los proyectos mineros son desarrollados inicialmente por una exploradora junior. Estas empresas son las encargadas de realizar la campaña de prospección y exploración avanzada y de profundizar en los estudios de factibilidad. Luego, esos proyectos suelen ser vendidos a una compañía minera major que se encarga de avanzar en la construcción y en llevar adelante la producción. En el caso de Minera Exar, en sus inicios, allá por 2008–2009, se conformó por la sumatoria de propiedades que tenía mi familia y una empresa canadiense Junior, llamada Latin American Minerals. Esto confluyó en la conformación de una nueva empresa en Canadá que se llamó Lithium Americas Corp. Tomamos la decisión de apostar a este sueño y ser parte del proyecto Cauchari-Olaroz sin vender las propiedades.

Y vos, ¿cómo te incorporaste?

Desde 2009 soy parte del Directorio de Lithium Americas, que se encargó no sólo de desarrollar el proyecto de exploración sino que, más adelante, buscó financiación y socios para llevar adelante la producción. Así, se integra Minera Exar a SQM, empresa que, en un marco de crecientes regulaciones y presiones impositivas en Chile, había decidido diversificar sus inversiones en Argentina. Posteriormente Minera Exar comenzó a demandar más financiamiento y así llegó el grupo Ganfeng; uno de los jugadores más relevantes del mundo en lo que concierne al litio. SQM decidió volver a concentrarse en Chile y la compañía china compró su parte y ahora es socia en Minera Exar. A la inversión de estas compañías se agrega el socio local, Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), a través del cual la provincia cuenta con una participación en la empresa. En mi caso personal, desde 2013 soy presidente de Minera Exar.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

¿Cuáles son los principales socios que la integran y qué rol ocupa cada uno en el gobierno corporativo?

Minera Exar S.A. es una empresa argentina, conformada por Lithium Americas Corp (43,04%), Ganfeng Lithium (46,66%), JEMSE (8,5%), y Ontario Inc. (1,79%).

Entendemos que están finalizando la etapa de construcción, ¿cuál es el grado de avance a la fecha y qué expectativas tienen en el corto plazo?

El proyecto Cauchari-Olaroz se encuentra en su etapa final de construcción y se espera que esté completo para finales de 2022 e iniciar así la etapa de producción en 2023. La financiación contempló gastos de capital por USD 852 millones para establecer una planta de producción de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería. El grado de avance actual implica contar con todo el equipo principal en el sitio. En este momento el enfoque está puesto en la finalización de las plantas químicas y de procesamiento: el proyecto tiene un avance de construcción general mayor al 95%. A su vez, este año se inició la planificación de una segunda etapa de expansión de al menos 20.000 toneladas por año adicionales.

¿Cuánto empleo genera el proyecto Cauchari-Olaroz, qué tipo de empleo es y de dónde provienen los trabajadores?

Actualmente, el Proyecto Cauchari-Olaroz genera más de 2100 empleos, entre trabajadores directos e indirectos. Más del 60% de las personas que trabajan en el proyecto y en las oficinas de San Salvador proviene de la provincia de Jujuy, y un 27% más del resto del NOA argentino. En este sentido, la empresa ha incorporado a numerosos colaboradores procedentes de las comunidades aledañas, entre ellas Susques, Pastos Chicos, Huancar, Puesto Sey, Olaroz y Catua. Con respecto a nuestros colaboradores, hemos realizado dos grandes planes de capacitación laboral para potenciar la inserción de personal local y comunitario en Minera Exar. Estas capacitaciones las hemos coordinado en conjunto con la Universidad Nacional de Jujuy. Hoy en día la dotación de minera Exar es de algo más de 700 personas, con un relativamente alto porcentaje de personal femenino (16%) (N.de R: La feminización del sector minero históricamente no ha llegado superar el 10%). Actualmente Exar está generando una masa de salarios anual de USD 29,7 millones, que es el 5% del total privado registrado de Jujuy.

¿Cuánto de esa demanda es abastecida por proveedores locales? ¿Cuáles son los principales obstáculos y desafíos para abastecerse de proveedores locales?

Para mencionar algunos números, hasta la fecha la empresa ha invertido en contratación de bienes y servicios a la economía argentina por casi USD 570 millones (80% del total de la Inversión). De ese monto se estima que USD 230 millones se destinaron a empresas radicadas en Jujuy. Entre nuestras acciones para el desarrollo de proveedores, podemos mencionar que en 2017 solo se contrataban a 4 proveedores de las comunidades por USD 480 mil. En 2021 fueron 31 los emprendedores de las comunidades que proveyeron al proyecto por casi USD 4 millones. A partir de las exportaciones el proyecto será un generador de divisas muy importante tanto para Jujuy como para el país. Con los valores proyectados de exportaciones de Minera Exar, podríamos duplicar las exportaciones de Jujuy.

¿Cómo es el vínculo con las comunidades locales? ¿Tienen iniciativas o interés en la inserción laboral y en la formación profesional de las personas de las comunidades locales?

Por un lado, contamos con un programa de relaciones comunitarias con más de 10 años de experiencia y gestión en el territorio, lo cual garantiza una dinámica relacional muy positiva con el departamento de Susques y principalmente con las comunidades de injerencia del proyecto. Nuestros pilares de trabajo en relaciones comunitarias se basan en la comunicación transparente (participación en asambleas y presentación permanente de actividades, participación de representantes de comunidades en los monitoreos ambientales trimestrales), el respeto (programa de establecimiento de acuerdos con las comunidades, promoviendo una participación conjunta en el desarrollo de proyectos productivos y de capacitación), la mejora continua en cuanto a la implementación de proyectos, el emprendedurismo (programa de desarrollo de proveedores locales) y el desarrollo conjunto.

¿Qué proyección tienen a futuro respecto de la explotación del litio en Argentina?

Terminaremos de construir nuestra planta e iniciaremos una producción con 40.000 toneladas de carbonato “grado batería” y ya iniciamos los estudios para una ampliación a 20.000 toneladas más. Estas cifras, en poco tiempo, duplicarán la producción de litio actual de nuestro país. Además, la principal ventaja del proyecto es que su cliente es la propia Ganfeng, que es la única compañía del mundo (al menos hasta el momento) totalmente integrada verticalmente: fabrica cátodos y baterías e incluso las recicla. Ganfeng además lleva adelante el proyecto Mariana, en Salta, y tiene otras inversiones de extracción de litio en China, Australia, México, Irlanda y Mali. Además de sus propias fabricaciones, vende compuestos de litio a las grandes ligas: Tesla, Panasonic, LG, Volkswagen y BMW.

¿Y cómo ven la posición de Argentina dentro del triángulo del litio?

El régimen actual de Argentina la posiciona competitivamente más atractiva con respecto a Bolivia y Chile, los otros dos integrantes del “triángulo del litio”. El litio es un mineral concesionable por los estados provinciales, regido por la ley de inversiones mineras y el código de minería que no contempla ninguna restricción para su uso o comercialización. Aunque goza de estabilidad fiscal, la carga impositiva es igual que para cualquier otra actividad. En Bolivia, las atribuciones de exploración, explotación, industrialización y comercialización de litio fueron reservadas al Estado en 2008, es decir, está nacionalizado y su explotación está en manos de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Aún no produce litio de manera industrial. En Chile, el litio quedó fuera del marco del resto de los minerales. Desde entonces, aunque con variaciones, el recurso no es concesionable y sus dos explotaciones actuales (SQM y Albemarle) están enmarcadas en asociaciones con la chilena Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). En definitiva, estamos en una ventana de oportunidad para producir litio en nuestro país.

Soy licenciada en Ciencias Ambientales, magíster en Políticas Públicas y becaria doctoral en Ciencia Política en la UNSAM. En todos los ámbitos que puedo me dedico a sumergirme en los dilemas que nos presenta el desarrollo sustentable, uno de los mayores desafíos que enfrentamos en este siglo.

Víctor Delbuono es economista especializado en energía y minería. Investigador Área de Recursos Naturales en Fundar