Dorsey deja Twitter, Holmes va a juicio por Theranos

Hablamos de las cosas que estuvieron haciendo dos ahora ex CEOs de empresas tecnológicas.

Hola, ¿cómo estás? 

Ojalá que ya estés palpitando fin de año. Este newsletter será sobre dos –ahora– ex CEOs que esta semana estuvieron en las noticias, aunque por razones muy distintas. Jack Dorsey era el CEO de Twitter hasta que el 29 de noviembre decidió dar un paso al costado. Elizabeth Holmes fundó y era la CEO de Theranos, una empresa mentirosa de la que ya te hablé en una edición anterior de este newsletter, y esta semana empezó su juicio por defraudación.  

En lo que sigue te cuento de ambos movimientos y por qué son importantes. 

Hasta luego Dorsey 

Jack Dorsey tuiteó el 28 de noviembre: “I love Twitter”. Al día siguiente, el 29, anunció ahí mismo su partida. Dorsey dejó Twitter porque va a concentrarse exclusivamente en su otro negocio, Square, que pasó a llamarse Block. Los “mercados” estuvieron duros con Jack: las acciones de Twitter subieron 11% desde su anuncio. 

Pero vayamos por partes. ¿Cómo llego a Twitter? ¡Porque lo invento! En 2006 Jack Dorsey, junto con Biz Stone, Evan Williams y Noah Glass, creó la red social del pajarito azul. En realidad no, en 2006 crearon Twttr. Y Dorsey escribió el primer tuit de la historia que podes ver acá abajo. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Paréntesis.  Dorsey vendió este tuit a principios de año como NFT por 2.9 millones de dólares pagados vía la criptomoneda Ethereum. ¿Qué es una NFT? Por sus siglas, un non fungible token, que es un certificado digital que acredita que sos dueño de una foto, un video o algún otro activo digital. Cada NFT es único, una pieza de colección del mundo virtual. Dorsey convirtió el dinero a bitcoin y lo donó a una fundación que trabaja por el desarrollo de África. Todo muy de millonarios tech. 

Vuelvo. Dorsey fundó Twitter y se convirtió en el primer CEO desde 2006 hasta 2008. Ahí se fue, pero en el 2015 volvió como la versión hijo pródigo de Steve Jobs, que se fue de Apple y también volvió. 

¿Por qué se fue de Twitter ahora? Hay varias versiones. Una indica que los accionistas no estaban contentos con cómo le está yendo a la red social y ya se lo habían expresado al CEO. Es difícil saber con quién compite Twitter, pero en teoría es una red social tal como Facebook, Instagram o TikTok, las cuales serían sus principales competencias. En ese sentido, a Twitter le va bien, pero no tan bien. Pero yo digo en teoría porque lo cierto es que hay distintos perfiles de personas en distintas redes que buscan distintas cosas en cada red. En particular en Twitter de Estados Unidos hay una sobrerrepresentación de gente con dinero y con educación, cosas que suelen estar correlacionadas-. Entonces habría que ver exactamente qué red es equivalente a Twitter según el perfil de usuario y cómo le está yendo. Pero se ve que los accionistas no comparten mis matices y esta versión indica que Dorsey resistió presiones un tiempo hasta que ya no más. 

Acá se pone jugoso. En The Guardian dicen -y mi compañera del newsletter vespertino #AntesDeMañana Diane Chevalier lo contó el viernes pasado-, que Paul Singer, uno de los titulares de los fondos que litigaron contra el Tesoro argentino en la reestructuración de la deuda durante el kirchnerismo, habría estado detrás de la renuncia de Dorsey. El CEO de la firma inversora Elliott Management, compañía accionista de la red social, le habría exigido que se aparte de su puesto por descontentos con varias decisiones tomadas.

Otra versión es que Dorsey quiere concentrarse en otras cosas, entre ellas la ex Square ,que es una empresa de pagos digitales, pero que quiere ampliarse hacia nuevas tecnologías, incluida blockchain. También, dicen, va a meterse en criptomonedas -algo por lo que Dorsey ya ha manifestado su entusiasmo- y se va a dedicar a la filantropía -que en este mundo cruel en el que vivimos es lo que los millonarios gustan hacer en vez de pagar impuestos–.

¿Quién va a estar a cargo de Twitter ahora y que va a hacer con la red social? El nuevo CEO es el que hasta ahora era el Chief Technology Officer (CTO), Parag Agrawal. ¿Qué sabemos de Parag? No mucho porque su perfil es bajo, pero sí que estaba colaborando con Dorsey en esa iniciativa de la que quizás escuchaste hablar llamada Bluesky. Tiene que ver básicamente con una visión más a largo plazo sobre la evolución de las redes sociales e imagina un futuro donde los usuarios tengamos más control sobre nuestros datos y podamos movernos más fácilmente entre distintas redes. Si suena confuso es porque lo es. 

El punto más interesante de todo esto es que en la carta de despedida, Dorsey alude a la necesidad de que la empresa evolucione más allá de sus fundadores. Textualmente dice que ha decidido dejar la compañía porque cree que está lista para avanzar más y sostiene que el hecho de que una empresa esté liderada por su fundador es “limitante” y “un indicador de fracaso”. Para rematar dice que trabajó mucho para que la empresa pueda separarse de su fundación y sus fundadores. 

¿A qué viene esto? A que hay todo un debate sobre si los fundadores de las empresas tech son los mejores CEOs de las empresas y de hecho en casi todas las grandes (pienso acá en Amazon y Google) los fundadores han dado un paso al costado (Apple no cuenta por razones obvias). En la actualidad, el único que resiste, al menos por ahora, es Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta. Entonces algunos mal pensados creyeron que Dorsey ya que estaba le pegaba un palito a Mark. Pero bueno, tampoco es que Zuck sea el único aferrado al trono. De hecho, Elon Musk también sigue al frente de la empresa que fundó. 

¿Habrá posibilidad de editar tuits con el nuevo CEO? No perdemos las esperanzas. Igual no sé qué pienso de poder editar tuits, creo que estoy bien así. Un tuit es un tuit.

Holmes acusada

En este news te conté la historia de Elizabeth Holmes, fundadora y CEO de Theranos,  una empresa que venía a revolucionar los servicios de salud. Prometía poder analizar y diagnosticar tu salud con tan solo una gota de sangre que podías sacarte del dedo. Era falso. Sus máquinas (de precioso diseño) daban resultados erróneos. A pesar de que Theranos no tenía un producto que funcionara, tenía muchísimos inversores, muchísimo apoyo político, muchísimo dinero y muchísima prensa. Y no había nada. El fraude fue descubierto gracias a una investigación de un periodista del Wall Street Journal y a partir de ahí sucedieron dos cosas. Por un lado, el accionar de la justicia. Por el otro, una explosion de documentales, podcasts y artículos en la prensa explotando a Holmes. Todo eso confluye ahora en un juicio en el que la gente espera para verla. 

Holmes es atractiva por lo particular que es. Se vestía toda de negro y con poleras a-la-Steve-Jobs, falseaba su voz para que pareciera mas grave, hablaba de grandes sueños y grandes logros, y tenía toda una actitud un poco tech y un poco extravagante. Ahora bien, excepto Zuckerberg que parece un niño nerd, todos los emprendedores tech son bastante extravagantes (empezando por Jack Dorsey a quien podes googlear para darte una idea no solo de su aspecto físico, sino de las cosas que dice sobre su dieta, su ejercicio y varios etc.). De modo que surgen dudas de si el problema de Holmes es su extravagancia o que esa extravagancia sea en una mujer.

El punto es que esta mujer montó un castillo de cartas que se derrumbó y ahora se enfrenta a 20 años de prisión. ¿Qué tienen que probar para mandarla a la cárcel? Que ella defraudó a inversores y pacientes a sabiendas

Rápido, repasemos lo que ella dice: no solo que no sabía y que a su alrededor le mintieron, y agregó que estaba completamente dominada por su pareja de entonces, con quien trabajaba, a quien acusa de abuso sexual –físico y psicologico–. Su ex pareja, que también va a ser juzgado en unos meses, lo niega. 

Esto es específico a su caso, pero lo de defraudar a sabiendas toca dos temas -o lemas- claves de las empresas tecnológicas: “fake it until you make it” (finge hasta que lo logres) y “we promise to do better next time” (prometemos hacerlo mejor la próxima vez). Respecto a lo primero: todas las empresas tech venden un futuro de éxito, aun cuando en el presente dé pérdidas. Es el caso de Uber, sin dudas, pero también y sobre todo de todas las empresas de delivery. ¿Venden las empresas de delivery un servicio que da ganancia? Por ahora no y en el futuro no sabemos. Y ahí están, recibiendo inversiones, expandiéndose a nuevos países y capturando consumidores y trabajadores. Respecto a lo segundo: esta actitud de “no me di cuenta” y “fue sin querer” es exactamente la que tiene Facebook ante todos-todos-todos sus problemas. La empresa los califica como errores, pero ya es cada vez más difícil ignorar que son adrede, sobre todo cuando se apilan las pruebas –las últimas son las brindadas por Frances Haugen que filtró documentos internos–.

El punto entonces es que Theranos llevó más lejos una actitud que es en realidad general a las empresas tech. ¿Qué va a pasar con Elizabeth Holmes? Lo sabremos en unas semanas. 

El del estribo

  • Un episodio del Post Reports, el podcast de noticias diario del Washington Post, sobre la partida de Jack Dorsey.
  • Un episodio del mismo programa sobre el juicio a Elizabeth Holmes. 

Cosas que pasan

  • Una propuesta de la Unión Europea para que los empleados de la gig-economy tengan derechos. 
  • Los musulmanes Rohingya demandan a Facebook por el genocidio de su gente en Myanmar. Fijate la respuesta de Facebook: cometimos un error.  

El viernes 24 no habrá newsletter pues espero estar espiritualmente en otro planeta. Volvemos a encontrarnos el 7 de enero. 

Gracias por llegar hasta acá y felices Fiestas por adelantado. 

Un abrazo,

Jimena

PD: Desde hace meses recibo en mi casilla varios de los newsletters de Cenital, y ahora estoy (también) del otro lado. Si tenés ganas, podés colaborar con nuestro periodismo acá. Y, si todavía no lo hiciste, te recomiendo que te sumes al canal de Telegram que lanzó Cenital.

Soy economista (UBA) y Doctora en Ciencia Política (Cornell University). Me interesan las diferentes formas de organización de las economías, la articulación entre lo público y lo privado y la relación entre el capital y el trabajo, entre otros temas. Nací en Perú, crecí en Buenos Aires, estudié en Estados Unidos, y vivo en Londres. La pandemia me llevó a descubrir el amor por las plantas y ahora estoy rodeada de ellas.