7 podcast para escapar al algoritmo

En el circuito cultural de junio, Malena Rey recomienda proyectos por fuera de lo mainstream para escuchar, ver en YouTube, en el teatro y en el museo.

podcast

#1 Podcast recomendados

Estamos en un presente en el que la información nos llega por muchas vías, y se hace casi imposible rehuir de ella. Ya sea en las redes sociales, en los portales de los medios, o en los clásicos canales de televisión o en los programas de streaming, las noticias nos señalan su urgencia, nos piden nuestra reacción. ¿No quieren por momentos evadirse de todo y escuchar hablar de algo que no sea la estricta actualidad? Para profundizar sobre algún tema, para sentir que aprendemos algo, o incluso para ampliar nuestro campo de intereses: allí están los podcast temáticos, con producciones cuidadas y episodios pensados para que tengamos una breve inmersión en ellos. 

Este mes, seleccionamos un puñado de proyectos más o menos profesionales que esquivan los algoritmos que pretenden dirigir nuestros gustos. Elegimos podcasts hablados en español que parten de premisas o producciones sencillas y otros que asumen más riesgos. A todos ellos no les pedimos que sigan la lógica descarnada de la novedad ni que estén súper actualizados, sino que nos aporten un momento de reflexión, que nos presenten una perspectiva nueva. Por suerte, para sintonizarlos no hay que estar atentas a ninguna agenda u horario: se les da play cuando se puede, en la situación que sea. Vayan entonces estas recomendaciones para volver a tomar las riendas de nuestra atención y recuperar el placer de la escucha atenta. 

  • Empecemos por Historiar. La Asociación Argentina de Investigadores en Historia tiene su propio podcast, en el que toman ejes temáticos y los analizan en profundidad con especialistas. Hay un episodio dedicado a las enfermedades argentinas, otro sobre Doña Petrona, otros sobre la historia cultural del carnaval o del mate, otro sobre el anticomunismo en el país, y uno con claves para pensar en China. Son charlas calmas, de una hora de duración, en las que los distintos invitados tienen tiempo de desarrollar sus ideas o hipótesis y dar ejemplos didácticos sobre sus áreas de especialización. Uno de los capítulos más recientes es sobre El Eternauta con Gabriel Di Meglio (actual director del Museo Histórico Nacional) como conductor, y los investigadores Soledad Quereilhac y Hernán Comastri como invitados. Es una conversación interesante y profunda que aborda los orígenes de la historieta de ciencia ficción y su circulación en la cultura popular hasta volverse el ícono que es hoy. Muy recomendado para volver a las fuertes. 
  • Modapedia es toda una sorpresa. Es un podcast periodístico sobre moda en Argentina, que se toma el tema en serio, lejos de los abordajes de las típicas revistas femeninas. Es también una herramienta para deconstruir o cuestionar, por lo menos, ciertos patrones de consumo. Conducido por Lucía Levy, quien está también detrás de La curva de la moda, una periodista especializada en la estrecha relación entre moda y cultura, y con un equipo todo integrado por mujeres, este podcast (ahora en formato video también) ya va por su segunda temporada. El registro es muy dinámico: se afirman ciertas cosas y se las empieza a relativizar, mechando reflexiones filosóficas o sociológicas con información y opiniones de especialistas. La primera temporada se organizaba a partir de prendas (remera, chaqueta de cuero, minifalda, traje, bikini), y esta segunda a partir de preguntas bien amplias, que dan mucha tela para cortar, como ¿qué es tener buen gusto? ¿qué define la belleza? o ¿cómo se construyen las tendencias? El arco de opiniones también es bastante amplio. Puede ir del modisto cool Pablo Ramírez a investigadoras del CONICET especializadas en moda, pasando por Natalia Oreiro, Tamara Tenenbaum, Mariana Fabbiani o Narda Lepes. Una propuesta original que viene pisando fuerte.
  • Pasemos entonces a las tendencias asociadas a los consumos culinarios. Si ya lo escucharon alguna vez, seguramente sepan que Gastropolítica es un excelente producto uruguayo, que salió de la cabeza de Maxi Guerra, un periodista muy interesado en el cruce entre gastronomía y cultura general, que escribe, narra y produce su proyecto. Los suyos son episodios que utilizan algún hecho de la historia o el consumo masivo como excusa para estudiarlos, revisarlos y ponerlos en relación con otras cosas. Lo que se destaca también es el tono ameno y dócil gracias al que logra mechar datos duros con opiniones y muchas citas literarias. En su canal están todas las temporadas (la primera es de 2022) y también la serie semanal a la que llamó Dietario Disperso, con episodios más conectados con el día a día. 
  • ¿Y por el lado de la literatura? Una opción es adentrarse en alguno de los 25 episodios de Grandes infelices, un podcast producido por la editorial española Blackie Books, escrito y narrado por el escritor Javier Peña. Cada uno de sus capítulos de 45 minutos se centra en la relación entre la vida y la obra de algún escritor o escritora que no la haya pasado bien. A Peña le intrigan las vidas difíciles, los episodios oscuros que hicieron mella en la subjetividad. Algunos de los grandes nombres son el de Lucia Berlin y su alcoholismo, el de Pizarnik y su suicidio, el de Salman Rushdie y sus amenazas y persecuciones. Pero también son de la partida Horacio Quiroga, Clarice Lispector, David Forster Wallace, Roberto Bolaño y Marguerite Duras, todos autores muy consagrados, con una fuerte trayectoria internacional, de quienes se nos revelan hechos sórdidos con una narración muy guionada y llena de efectos (se incluyen audios, lecturas, etc.). Quizás es un poco simplista encerrarlos bajo el rótulo de “infelices” (¿qué sería la felicidad? ¿la plenitud?), pero el producto es muy profesional y sirve para conocer obras que quizás no teníamos en el radar, o entender algunas motivaciones de sus autores al momento de escribirlas.
  • Dos podcast sobre cine. El primero es bien mainstream, porque lo coproducen Mubi, la plataforma de películas de autor, y La corriente del Golfo. Se llama simplemente Mubi Encuentros y son episodios de algo más de una hora de duración con conversaciones entre personas que se dedican a algún aspecto cinematográfico (directores, guionistas, productores, actrices, etc.) y otros que no necesariamente forman parte de esa disciplina. La primera temporada es de 2021, y ya van por la número 8. Hay cruces de distinto calibre: uno de los últimos episodios, por ejemplo, reúne a la directora argentina Laura Casabé con la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero para hablar del terror. Y uno de los primeros junta a la actriz Dolores Fonzi con Julieta Venegas. Vale la pena scrollear en los distintos episodios hasta dar con la conversación que más nos convoque. 
  • Y dejo por aquí otro proyecto más amateur, del que soy oyente desde sus inicios: Drinking Buddies, un programa con frecuencia caprichosa que hacen tres amigos que son críticos de cine: Diego Lerer, Diego Brodersen y Javier Diz. En sus primeras temporadas, se juntaban en una cervecería y comentaban estrenos mientras tomaban una pinta tras otra, por lo que la charla empezaba ordenada y terminaba siendo más caótica (y ruidosa). En los nuevos episodios, un poco más sosegados, la premisa ya no pasa por las novedades, sino por elegir tres películas y diseccionarlas juntos. Hay también episodios especiales, como este en el que las películas comentadas fueron seleccionadas por Mariano Llinás.
  • Terminemos con uno bien indie sobre música. Este podcast se llama Radio Encerrados y parte de una idea simple y genial: tres amigos muy melómanos (Pablo Conde, Javier Diz y Jota Pérez) se juntan a grabar en una casa y cada uno lleva elegidas tres canciones. Ninguno sabe qué canciones llevaron los demás, así que van presentando una cada uno y las escuchan en el momento. Lo bueno es que se arman cruces inesperados y hasta episodios involuntariamente temáticos. Es bien artesanal en su confección, así que entre otras cosas tiene frecuencia variable (el último episodio es de diciembre). Pero así y todo, funciona muy bien para conocer bandas nuevas o rescates del pasado, o para enterarte nuevos datos de las que ya conocías (atención: como Spotify restringe el contenido musical, lo mejor es escucharlo en esta web).
podcast

Suscribite para recibir un alerta cada vez que Malena Rey publique un nuevo artículo.

#2 Analizando humanos

Entre las muchísimas cosas que nos dio YouTube en sus ya ¡veinte años! de existencia, está ese formato maravilloso llamado Tiranos Temblad, el resumen de acontecimientos uruguayos realizado a partir del montaje de los videos que los propios ciudadanos uruguayos (o los turistas subyugados por la belleza de ese país) compartían en la plataforma. El artífice de esa idea tan genial y popular es Agustín Ferrando Trenchi, un realizador audiovisual que gracias al proyecto consiguió trabajo en Cartoon Network. 

Y si bien Tiranos Temblad no está del todo inactivo (suben cada tanto episodios especiales), lo cierto es que Agustín comparte a veces nuevo material en otro canal. Su proyecto paralelo se llama Analizando Humanos, y consiste en una serie de videos en los que disecciona la conducta de las personas ante situaciones puntuales y en distintos lugares del mundo. El último episodio es bien reciente y se detiene en cómo vivieron en España el apagón que dejó a todo el país sin energía durante diez horas. Con un montaje divertidísimo, nos va contando por qué emociones pasaron con un relato hilarante, como siempre (por qué la gente ante situaciones imprevisibles sale en estampida a comprar papel higiénico sigue siendo un misterio).

Otro de los episodios de Analizando Humanos transcurre nada menos que en la calle Abbey Road de Londres: hasta allí va con una cámara a observar qué sucede en ese cruce tan famoso en el que turistas de todos lados detienen el tráfico para sacarse la famosa foto. Y hay dos en playas: uno en la más peligrosa de Islandia, en la que la gente sistemáticamente comete el error de acercarse demasiado al agua, y otro en Montevideo, durante la filmación de la película La uruguaya. Un producto sencillo, breve, ingenioso y con un humor fino que no se burla de la gente, sino que se esfuerza por entenderla incluso en sus más absurdas actitudes. Gracias de nuevo, YouTube.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Obra El teatro, de Federico León. Foto: Wo Portillo del Rayo.

#3 Teatro: La nueva obra de Federico León 

El primer viernes de junio se estrena la nueva apuesta de Federico León, uno de los dramaturgos más interesantes de la escena teatral local. Se trata de El trabajo, una obra

que parte de los talleres que este docente y director lleva adelante desde hace más de quince años en el espacio Zelaya del barrio del Abasto, y en distintos ámbitos donde lo invitan a dictar clases. En esta oportunidad, León se pone en escena para experimentar (en carne propia) su práctica docente, y lo acompañan Santiago Gobernori y Beatriz Rajland en el rol de alumnos. “El trabajo tiene que ver con los talleres que doy y con los talleres a los que asistí. La obra muestra a un grupo atravesando un proceso de aprendizaje, de creación, de búsqueda. Cada uno tiene que trabajar algo con el objetivo de modificar algunos patrones de conducta”, cuenta León, quien ya había explorado sus métodos de trabajo en Las ideas, una obra de hace diez años que sucedía en el mismo espacio.

Aquí los personajes deben aplicar una serie de reglas, mandamientos y protocolos para arribar a una práctica experimental que no se sabe hasta dónde los va a llevar. Bajo un constante estado de disciplina y observación, el grupo se entrega a un trabajo de autotransformación. En este laboratorio, entre la teoría y la práctica, los resultados son tan imprevisibles como brutales.

Funciones: 7, 8, 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de junio, a las 20 horas en Zelaya (Zelaya 3134, caba). Localidades disponibles acá / Es una coproducción de Paraíso Club y Zelaya.

Obra Ópera periférica

#4 Formatos escénicos no tradicionales: llega Doce Veinticuatro

Entre junio y agosto tendrá lugar en Ciudad Cultural Konex y El Galpón de Guevara una serie de actividades en el marco de la 6° edición de Doce Veinticuatro, una plataforma de residencias de investigación, práctica y creación que cruza la danza, el teatro y la performance. Con la curaduría de Catalina Lescano, y con el lema “El presente en disputa”, se verán las obras que surgieron de la investigación artística de este último período y que promovieron el desarrollo de nuevos formatos. El primer estreno será del colectivo Ópera Periférica, que presenta Oratorio de guerra. Capítulo 3 el 8 de junio de 15 a 19 horas y después le seguirán el dúo Pepo y Tom con Iteración N°3 el miércoles 16 de julio y el colectivo Estudio QP con el estreno de El Suceso el 13 de agosto. Para ir agendando.

Entradas desde $15.000 y descuentos especiales a personas trans-nobinarie disponibles en la web de Konex y en El Galpón de Guevara. Más info acá

podcast

#5 La colección Miradas de la editorial Gris Tormenta

La editorial mexicana Gris Tormenta viene alimentando distintas colecciones con criterios curatoriales exquisitos. La última de ellas –que ya se consigue en librerías argentinas– se llama Miradas, y son libros organizados a partir de un tema que reúnen textos elegidos por un escritor o escritora seleccionado para la ocasión.

Empezaron con El olvido según Margo Glantz, que buceó en su biblioteca y seleccionó escritos de Roland Barthes, Primo Levi, Sylvia Molloy, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Georges Perec. Ahora siguieron con La locura según el escritor español Enrique Vila-Matas, quien reunió a Miguel de Cervantes, Antón Chéjov, Erasmo de Róterdam y Rem Koolhaas; y con Jazmina Barrera, que se ocupó de La infancia. Ella seleccionó distintos tipos de textos: algunos más evocativos de ese paraíso perdido que dejamos atrás (de Jean-Paul Sartre o Emma Reyes), y otros en donde los autores juegan a ser un poco niños (por ejemplo J.M. Barrie en su Peter Pan).

El resultado es un compendio que no busca ser exhaustivo sino literario, para que ampliemos las perspectivas sobre estos temas según distintas épocas y plumas. Y en cuanto a los “curadores” de cada volumen: sus selecciones son una forma que tenemos de acceder no a sus subrayados, sino a sus bibliotecas personales y que nos muestren sus maneras de leer. 

podcast
Pintura coreana sobre tela con Buda, de la colección del Museo Oriental. Foto: mnao.cultura.gob.ar

#6 Museos de la ciudad de Buenos Aires

Empezó el frío invernal y con él la temporada de planes bajo techo. Buen momento para visitar las muestras permanentes o temporarias de los museos barriales. Tres opciones para pasear.

  • Museo Nacional de Arte Oriental en el Centro

Si bien fue creado en 1965, recién hace pocos años dejó de trasladarse y encontró una sede donde desplegar su colección con mayor comodidad. Este museo funciona en varias salas dentro del Centro Cultural Borges (que a su vez se encuentra dentro de las Galerías Pacífico), y cuenta con una muestra permanente y distintas exposiciones temporarias, además de programación cultural para distintas edades. “¿En qué pensamos cuando decimos Oriente?” es una de las preguntas disparadoras del recorrido, que busca contrastar nuestros prejuicios e imaginarios con las representaciones milenarias de varias culturas, prácticas y grupos sociales reunidos bajo ese rótulo.

Es un paseo bastante activo, porque la muestra está armada de tal modo que podamos interactuar con el acervo: se pueden oler y reconocer especias típicas de la India, o dibujar ideogramas con tinta china, o tocar la cabeza de un Buda con los ojos cerrados. También hay espacio para sentarse a leer algunos libros de la selección de literatura oriental y mangas. La entrada es gratuita y es un buen plan para hacer con niños (de hecho, suelen hacer visitas para escuelas). De miércoles a domingos de 14 a 21 hs. Ver programación en su web

  • Museo Moderno en San Telmo: Arte es Teatro

Durante 2025, el eje curatorial principal del Museo Moderno pasa por la relación entre arte y teatro, para potenciar el diálogo entre esas dos disciplinas desde la década del 60 hasta la actualidad en diez exposiciones. La programación es variopinta, y se destaca una muestra colectiva llamada Esto es teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural que recorre las figuras clave del teatro de vanguardia argentino: artistas que activaron un arte rupturista, experimental y renovador, que dinamizó la cultura de los años sesenta, ochenta y noventa. Se puede ver obra de Juan Andralis, Elba Bairon, Cristina Banegas, Batato Barea, Jorge Bonino, Rita Cortese, Sergio De Loof, Rubén Fontana, Nacha Guevara, Federico Jorge Klemm, Alejandro Kuropatwa, La Organización Negra, Rolando Paiva, Alejandro Ros, Tina Serrano, Renata Schussheim, Alejandro Urdapilleta, entre muchos otros. En Av. San Juan y Defensa. Entrada general $2500 y los miércoles entrada gratuita. 

  • Museo de Arte Decorativo en Barrio Norte: Nahuel Vecino

El Museo Nacional de Arte Decorativo vale siempre la visita: el Palacio Errázuriz, donde funciona, es un edificio bello y refinado rodeado de parques sobre Av. Del Libertador, y la colección tiene más de 6.000 piezas. Pero si necesitáramos todavía más motivos, hay actualmente una exposición temporaria e individual del artista argentino Nahuel Vecino curada por Patricio Orellana llamada Versalles, haciendo un juego entre el esplendor del palacio francés y el barrio de la ciudad de Buenos Aires. Vecino fusiona épocas y geografías en un imaginario rococó sudamericano con obras que reconfiguran el espacio. Hay pinturas al óleo y al pastel, pero también instalaciones. Clásico y moderno al mismo tiempo, se puede visitar la muestra hasta el 29 de junio. 

podcast
El elemento de Dacal + Durand en Materia efímera.

#7 Materia efímera en Fundación Cazadores

Otro cruce entre artistas tendrá lugar en el espacio de Fundación Cazadores en el barrio de Chacarita. Esta vez, entre músicos, y se llamará “Canción cruzada”. Serán once shows a cargo de once dúos en los que el canto pasa por una transformación. Las duplas fueron armadas por el músico y compositor Miguel Galperín: algunas ya compartieron escenario, otras nunca se vieron y se encontrarán especialmente para la ocasión. Lo interesante será ver en escena cómo combinan las sensibilidades.

“Les pedí que parte del show sea sobre el escucharse. Les pedí cantarse en escena y que el formato sea a veces el del ping-pong. Si todo sale bien, vamos a ser testigos de algunas experiencias particularmente especiales. Podríamos decir que el ciclo de alguna manera le saca una foto a una generación de artistas y a la forma canción, situada en el Buenos Aires de hoy. Siglo XXI. Toda una cruzada”, dice Galperín en su oficio como curador. Estas son las duplas convocadas entre las que hay artistas bastante consagrados, otros más emergentes, y muchos de corte experimental: 

Jueves 12 y viernes 13 de junio: ARO + Mailén Pankonin
Sábado 14 de junio: Pablo Dacal + Federico Durand
Miércoles 18 de junio: Ela & Donna + Basura Postpunk. Artista invitada: Wo Portillo del Rayo
Jueves 19: Nadia Szachniuk + Mariano Agustoni
Sábado 21 de junio: Lume + Diego Cano
Miércoles 25 de junio y 2 de julio: MAQ (Macarena Aguilar Tau) + Melina Moguilevsky
Jueves 26 y domingo 29 de junio: Lola Granillo + Miguel Garutti
Viernes 27 de junio y jueves 3 de julio: OUD (Aldo Benítez + Pablo Verón). Dúo invitado: Muito Radio
Sábado 28 de junio: Carmen Baliero + Carola Zelaschi
Viernes 4 y sábado 5 de julio: Axel Krygier + Zypce
Domingo 6 de julio: Ceretti + Violeta Castillo

Del 12 de junio al 6 de julio en Fundación Cazadores, Villarroel 1438. Entradas a $18.500 (incluye consumición) en venta por Alternativa Teatral. 

Foto de portada: Depositphotos.

Otras lecturas:

Nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras por la UBA y trabaja como editora y periodista cultural. Forma parte del equipo de la editorial Caja Negra. Desde 2020 a 2024 escribió el newsletter El Hilo Conductor en Cenital. Fue editora en la revista Los Inrockuptibles, tuvo un ciclo de entrevistas con escritores en el Malba y fue columnista en Futurock. Participa también del podcast Algo Prestado.