La década de Francisco
Un recorrido por el pontificado del primer papa argentino y latinoamericano de la historia de la Iglesia católica.
Se cumple una década desde el comienzo del pontificado de Francisco. YPF invertirá US$5.500 millones en 2023. Nuevo récord de calor en el AMBA. Empiezan hoy tres días de manifestaciones piqueteras en todo el país. Quebró uno de los bancos más importantes para las fintech en Estados Unidos. Arabia Saudita e Irán restablecieron relaciones diplomáticas con China de mediador. Las notas del fin de semana.
Leer este correo te va a llevar 7 minutos aproximadamente.
1. Diez años de Francisco
Hace exactamente diez años Jorge Mario Bergoglio asumía como jefe de la Iglesia Católica y adoptaba el nombre de Francisco I. Se convirtió de esta forma en el primer papa argentino y latinoamericano.
La Iglesia Católica argentina realizará hoy a las 18 un encuentro “ecuménico e interreligioso de oración y acción de gracias” por el servicio de Francisco. Además, católicos de distintas parroquias celebraron ayer en la Basílica de Luján, con la participación del cardenal Mario Poli.
¿Sabés cómo se financia Cenital? El principal sostén de nuestro medio son sus lectoras y lectores. Eso nos pone orgullosos y nos da la tranquilidad necesaria para hacer el periodismo en que creemos. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también a nuestra comunidad.
Solo por mencionar algunos hitos de su papado, se destaca la misa en Filipinas de 2015 ante aproximadamente seis millones de fieles; la firma de un documento de hermandad con el imán de Al Azhar Ahmed el-Tayeb, de Egipto, en 2019; la gira en África a comienzos de este año y la expulsión del ex cardenal Theodore McCarrick de la Iglesia en 2018 después de que se lo encontrara culpable de abusar a menores (la Iglesia negó afirmaciones que decían que Francisco estaba al tanto de los abusos de McCarrick).
Si bien en estos diez años no visitó Argentina, Bergoglio contó a Infobae que estuvo planeado un viaje en 2017 y que quiere venir al país y, aunque no dio indicios de fechas de una posible visita, dijo que prefiere después de las elecciones.
2. YPF
El presidente de YPF, Pablo González, informó que el 2022 dejó para la empresa una ganancia neta de US$2.200 millones y resaltó que se registró el salto de producción de hidrocarburos más alto de su historia, superior al 7% interanual, impulsado por el desempeño de los recursos no convencionales en Vaca Muerta.
Además, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró el viernes que YPF invertirá en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la formación Palermo Aike, en Santa Cruz, donde espera que haya el equivalente a un tercio de las reservas de Vaca Muerta. También señaló avances en el acuerdo con la empresa estatal malaya Petronas, que incluye la construcción de una planta de licuefacción de gas y con el que se espera que el país comience a exportar gas natural licuado (GNL).
A su vez, Massa confirmó que la compañía llevará adelante un plan de distribución de dividendos entre los accionistas “para consolidar a YPF en el sistema financiero”.
Los anuncios se dieron en el marco del “YPF day” en celebración de los 30 años de la compañía argentina en la Bolsa de Nueva York.
3. Calor
La Ciudad de Buenos Aires registró el sábado 38,6 °C de temperatura. Se trata del día más caluroso para marzo desde 1906, es decir, en 117 años. Además, es la segunda vez en el mes que alcanza el récord absoluto para marzo. El día 2 había sido de 38 °C.
Por primera vez en la historia la Ciudad superó los 32,3 °C por 12 días consecutivos. De esta forma batió la marca de 2017 que era de 11 días seguidos.
Está previsto que el calor continúe, aunque se espera que llueva hacia finales de la semana. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la alerta roja por altas temperaturas.
4. Unidad Piquetera
La agrupación Unidad Piquetera comenzará hoy a las 15 un reclamo frente al Ministerio de Desarrollo Social como parte de un plan de lucha contra las bajas en el programa Potenciar Trabajo, entre otros pedidos. No se descarta que pueda haber un acampe frente al Ministerio.
La medida de fuerza durará hasta que la ministra Victoria Tolosa Paz reciba a los dirigentes, según afirmaron en un comunicado. Las marchas tendrán alcance nacional, habrá cortes en otros puntos del país desde hoy y hasta el miércoles.
El conflicto por el Potenciar Trabajo se desató después de que Desarrollo Social suspendiera a 154.441 benefactores del programa por no realizar la validación de datos. La ministra había adelantado que esas personas podrían realizar el procedimiento fuera de término y la Secretaría de Economía Social evaluaría sus solicitudes para que fueran reincorporados. El miércoles vence el plazo concedido para no ser dado definitivamente de baja.
Se espera que Unidad Piquetera continúe su plan de lucha con cortes en rutas nacionales el 5 de abril.
5. Silicon Valley Bank
El banco Silicon Valley Bank (SVB) entró en quiebra el viernes luego de sufrir una corrida bancaria. El Gobierno de California anunció que se hará cargo de sus operaciones. Se trata del mayor colapso de un banco estadounidense desde 2008.
El SVB se fundó en 1983 y era uno de los bancos líderes en el mundo de las startups y fintech. Según el New York Times, uno de los principales motivos de su quiebra se debió a la compra de bonos del Tesoro estadounidense previa a la pandemia con menor tasa de interés que los emitidos recientemente. A esto se le suma una caída en la inversión en el mundo de las startups que llevó a que los individuos retiren sus depósitos de los bancos.
El banco admitió que para poder devolver el dinero depositado debió perder US$2.000 millones de sus activos. A partir de estas pérdidas masivas, otros bancos volcados al mundo de las fintech comenzaron a temer un efecto contagio. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aseguró que el sistema bancario es seguro y que los clientes de SVB tendrán a disposición su dinero a partir de hoy.
6. Arabia Saudita e Irán
Irán y Arabia Saudita acordaron el viernes restablecer relaciones diplomáticas después de años de enfrentamientos. El acuerdo fue mediado por China y anunciado luego de negociaciones que se llevaron a cabo en Beijing.
Ambos países reabrirán sus embajadas y firmaron un acuerdo que establece la aceptación de la soberanía del otro y el no involucramiento en cuestiones de seguridad interna.
Arabia Saudita había cortado relaciones con Irán después de un ataque a su embajada en 2016. Además, había acusado al gobierno iraní de impulsar atentados contra sus refinerías de petróleo en 2019.
Wang Yi, ex canciller y el diplomático más importante del Gobierno chino, aseguró que el acuerdo fue una gran victoria para la paz en la región.
7. Las notas del fin de semana
- Esta que discute si las políticas de austeridad jugaron un papel en el choque de trenes en Grecia
- Una que explica las políticas antiinmigratorias en Reino Unido.
- Esta que recupera a las mujeres de la Ilustración.
- Esta entrevista a Humberto Ortega, hermano del presidente de Nicaragua y antiguo jefe del Ejército Sandinista.
- El perfil del “Gringo” Heinze de Roberto Parrottino.
- Esta de New York Times sobre las mujeres rusas que vienen a dar a luz a Argentina.
- La tensión entre la ficción y el hecho histórico en Argentina, 1985.
Una última: no pudo ser. Argentina, 1985 perdió en los premios Oscar contra la película alemana Sin novedad en el frente. A pesar de la derrota, nadie le quita el reconocimiento a una película que logró transmitir de forma encomiable el único proceso en el mundo en el que se juzgó y condenó con tribunales civiles a los propios dictadores.
Como buen argentino (y por lo tanto campeón del mundo) voy a aprovechar la década de Francisco I para dejarte un dato papal y futbolero. Existen muchas copas en el mundo, pero solo una bendecida por el papa Francisco. Te presento la Clericus Cup, el torneo anual de fútbol del Vaticano en el que compiten colegios religiosos de todo el mundo. Se juega desde 2007 y el ganador se lleva esta increíble copa con zapatitos. Acá te dejo fotos del Papa con la caprichosa durante la Clericus del 2019.
Hasta mañana.