¿Y si sale bien? La economía le sonríe a Milei en octubre

El riesgo país cede, el dólar se mantiene y las inversiones en pesos se vuelven atractivas, mientras el Gobierno espera que la tendencia positiva se sostenga en 2025.

El mes de octubre le sonríe al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo. El riesgo país se encamina a perforar los 900 puntos básicos, el valor más bajo desde agosto de 2019. El Banco Central acumuló unos USD 1200 millones de reservas, algo impensado para esta época del año. Con el dólar planchado, la inflación se encamina a la zona del 3% y el mercado de bonos anticipa nuevas bajas para los próximos meses, mientras el salario privado registrado continúa con su lenta pero sostenida recuperación. La pregunta-meme parece convertirse en realidad: ¿y si sale bien?

El riesgo país tocó ayer los 914 puntos básicos, con una baja de más de cien puntos en dos días. Los bonos en dólares se recuperan y el carry trade (la posibilidad de ganar jugosos rendimientos en dólares al invertir en activos en pesos, bajo el supuesto de que el precio del dólar variará menos que la tasa de interés) retroalimenta la fiesta. El blanqueo le permitió al Banco Central comprar dólares, de manera indirecta: esas divisas exteriorizadas fueron a financiar a empresas, que vendieron sus billetes en el mercado único y libre de cambios para que el BCRA engrose sus reservas. A su vez, el agro liquida -la brecha se descomprime y las expectativas de devaluación caen- y el sector energético se convierte en exportador neto.

“El BCRA se beneficia de que la oferta privada está impulsada principalmente por flujos financieros. Aquí jugó muy a favor el blanqueo, que permitió que aumentaran los préstamos en dólares y las colocaciones de obligaciones negociables”, indicó Porfolio Personal. “Ambos proveen una oferta extraordinaria en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Otro factor que colabora es que el agro viene liquidando en contra de su estacionalidad. La creciente expectativa de postergación de la salida del cepo hasta después de las elecciones de medio término incentiva la liquidación de los exportadores para colocarse en pesos (carry trade)”, continuó.

Epyca Consultores le da un contexto a la fiesta: Caputo “formó un combo muy propicio para las inversiones especulativas”, indicó. “En lo que va del año, la ganancia que generó el carry trade fue en promedio de 32% en dólares (el más alto desde 2003), una cifra que se vuelve aún más competitiva si se tiene en cuenta la caída general en el nivel de actividad (y de la tasa de ganancia) en los sectores productivos”, añadió.

Es una ventana que le permite al Gobierno mostrar estabilidad económica de corto plazo y entusiasmarse con pilotar sin mayores turbulencias el 2025 electoral, aunque los analistas no terminan de verla.

La menor tasa de inflación, alimentada por la reducción del impuesto PAIS, la estabilidad cambiaria y el carry trade, ayudan a la mejora de las expectativas. Las cotizaciones de la deuda indexada suben y las tasas de interés permiten aventurar que los inversores esperan que el IPC vaya hacia el 2,5% en los próximos meses.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Esa estabilidad financiera clave para contener el índice de inflación empieza a tener cierto correlato en la economía real. La consultora Econviews, de Miguel Kiguel, publicó un semáforo de actividad en el que los verdes empiezan a ganarle a los amarillos y los rojos. Aún con datos interanuales en negativo, la producción de acero, de autos y de productos básicos crece en el tercer trimestre, contra el piso de la recesión. Lo mismo ocurre con las escrituras (con aumentos interanuales, en este caso).

Las ventas en los supermercados están planchadas y octubre, anticipan fuentes del sector, puede mostrar la peor caída interanual de la serie. Sin embargo, el regreso de los planes de 12 y 18 cuotas impulsa el consumo de bienes durables y semidurables. Según el índice Payway de medios de pago, que elabora Prisma, los planes de 7 a 12 cuotas significaron el 26,57% de las operaciones con tarjeta de crédito en más de un pago, contra el 11% del tercer trimestre de 2023. Y reaparecieron financiaciones más largas: el 3,88% del cuoteo se hizo con planes de entre 13 y 18 pagos y contra el 1,37% del segundo trimestre de este año y el 1,54% del tercero de 2023. Eso permite comprar pasajes y electro. Este lunes 4 de noviembre comienza el Cibermonday, una nueva semana de promociones del comercio electrónico, con los financiamientos largos como estrellas. El Hot Sale de mayo fue el punto de quiebre para la electrónica, por ejemplo.

Todo esto se ve en la mejora del Índice de Confianza del Consumidor que elabora la Universidad Torcuato Di Tella. El indicador oscila entre mejoras y caídas, pero marcó en octubre una recuperación del 8,8%, la más alta desde junio de 2023.

Cuánto dura la fiesta

La gran duda es hasta cuándo dura la fiesta y si al Gobierno le alcanzará para atravesar 2025. Los analistas más optimistas, como Dante Sica, entienden que en 2026 Argentina será un país de tipo de cambio apreciado gracias al boom exportador de la minería y la energía, y que la cuestión es la manera de hacer un puente hacia ese momento. Otros advierten sobre la precariedad de la estabilidad lograda.

“Si bien la baja del ritmo de crawling-peg del tipo de cambio oficial (implícita en el Presupuesto 2025) seguiría impulsando el crédito en dólares, no nos queda del todo claro lo que podría ocurrir con el carry-trade financiero”, advirtió Equilibra. “¿Hasta qué niveles de brecha cambiaria los inversores seguirían posicionados en pesos? O bien, ¿podría un recalentamiento de la brecha impulsar una salida de depósitos en dólares que frene la expansión del crédito?”, se preguntó.

“Mientras siga el clima optimista, el carry trade seguirá siendo atractivo y posible. No obstante, su principal enemigo hoy es la inflación”, indicó Epyca, que dirige Martín Kalos. A este nivel de retorno de las inversiones especulativas, de haber continuidad de apreciación de los tipos de cambio, el gobierno se encuentra cada vez más obligado a disminuir la inflación para sostener la bicicleta financiera. A su vez, cada vez es más problemática una devaluación: afectará fuertemente la salida de capitales y la generación de riesgo sistémico, a la vez que tendrá un elevado impulso sobre los precios”, continuó.

“Es decir, el gobierno aún tiene mucho riesgo de revertir sus logros financieros de estos primeros meses. Es cierto que podrá seguir sosteniendo los éxitos en los planos fiscal y monetario; pero también el profundo costo que tiene la actual política en materia de pobreza, nivel de actividad y empleo”, prosiguió Epyca.

Y ese es el gran talón de aquiles. Esa mejora en las percepciones no se traduce necesariamente en una recuperación sostenida que mejore los índices de pobreza (más allá de que la tasa se reducirá desde el pico de casi 53% del segundo semestre) ni la calidad del empleo. En gran parte, dependerá de que la fiesta financiera contagie a la inversión en economía real, algo que no ocurre.

“El Gobierno deberá demostrar que este marco de política económica no solo asegura que no haya pesos, sino que además garantiza que sí haya los dólares necesarios para que la economía funcione”, planteó la consultora MAP. “Lo anterior debería ocurrir en un marco de crecimiento (es decir, con más presión sobre el saldo comercial por importaciones al alza) y con más libertades para las operaciones de todo tipo (atesoramiento por ejemplo). Es decir, que haya divisas para equilibrar los flujos de demanda y oferta no solo de manera coyuntural sino estructural”, esgrimió. “Desde nuestra perspectiva, este sigue siendo el flanco débil del conjunto de medidas de emergencia implementadas con mucho éxito por el Gobierno, pero que no es un plan de estabilización”, concluyó.

Otras lecturas:

Periodista especializado en Economía. Pasó por La Nación, Bae, El Cronista y TN. Actualmente es columnista en Mejor País, en Radio Con Vos.