
Un análisis sobre el mercado laboral argentino tras la crisis desatada por la pandemia. ¿Debió derogarse o prorrogarse la norma?

Argentina-Brasil juegan el martes en San Juan. Amores y rivalidades. Maradona-Pelé. Messi-Neymar.

La importancia global de Angela Dorothea Merkel, una dirigente que se despide, tras 16 años de gestión, con una fuerte imagen positiva y un rol estratégico mundial que podría perdurar fuera de su cargo.

La propuesta del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, generó debate y polémica en el mundo del fútbol. ¿Avanzará el proyecto? ¿Qué pesa más, el dinero o la competencia?

Un análisis sobre el paradigma del macrismo en esta materia y sus consecuencias tras 14 años de gobierno en CABA.

Una mirada comparada de las respuestas de Argentina, Brasil, Chile y México para mitigar el impacto de la pandemia muestra que hubo una amplia variedad de medidas destinadas al empleo formal e informal, y que la estrategía de cada gobierno dependió de decisiones políticas más que de las trayectorias macroeconómicas de los países.

¿Es posible compatibilizar la agenda de crecimiento económico con la de sustentabilidad ambiental? A través de un análisis empírico se muestra cuál es el potencial de Argentina en la producción verde y cómo este camino puede ser una vía para complejizar nuestras exportaciones. El futuro del planeta es verde. O mejor dicho, tiene que ser verde porque el largo plazo está a la vuelta de la esquina.

Lograr una matriz energética más limpia debe ser el horizonte de la transición energética. Sin embargo, no debe ser el único. Bien diseñada, tiene la capacidad de transformar la capacidad productiva, democratizar los procesos decisorios en torno a la energía y resolver problemas estructurales del país. Por este motivo, es central darle a este tópico el lugar que se merece en el debate público. Espero que este texto contribuya a que esto suceda.

Liberales, tecnócratas, libertarios, youtubers: ¿todo lo viejo es nuevo otra vez?

Cómo la clase política incorpora las nuevas tecnologías sin sobreexponerse. El rol de las emociones, el uso de algoritmos y la importancia de esquivar la violencia.

Daniel Herrero es contador público recibido en la Universidad de Morón y desde fines de 2010 es Presidente de Toyota Argentina, la empresa que suele ser citada como ejemplo a seguir del sector en materia de inversiones. Herrero, que además es titular de ADEFA, de FIEL, vicepresidente primero de IDEA y vocal de la comisión directiva de AEA, dice que “Cristina no es un cuco”, que la agenda judicial “afecta” al clima de inversiones y que la clave para Argentina consiste en dar “previsibilidad”.

Una foto de la participación política de las mujeres en las legislaturas subnacionales de la Argentina. Este año hay elecciones legislativas en Argentina a nivel nacional y subnacional. En este contexto, desde DataGénero quisimos conocer los niveles de participación política real de las mujeres en las legislaturas provinciales con el objetivo de ver si hubo […]

Algunas visiones del desarrollo argentino oscilan entre el consenso voluntarista y el conflicto permanente. A partir de la experiencia de países desarrollados e igualitarios proponemos una mirada alternativa.

La disputa simultánea de la Copa América y la Eurocopa abre debates y comparaciones. El juego del más poderoso.

Un análisis sobre la decisión argentina de abstenerse de condenar en la Organización de Estados Americanos (OEA) al gobierno de Nicaragua.