La rebelión en las urnas: quién votó a Milei

Se dice que todos los jóvenes votaron al candidato de La Libertad Avanza, ¿pero fue así? Un cruce de datos electorales y territoriales analiza cómo se compuso el voto de las PASO.

Las últimas elecciones PASO para elegir presidente de la Nación significaron un derrumbe del apoyo a los frentes tradicionales; los cuales habían obtenido casi el 90% de los votos positivos en 2019 y ahora apenas superaron la mitad de los sufragios. Semejante rebelión despertó interrogantes sobre la composición del electorado que, por ejemplo, llevó a Javier Milei al primer puesto. Para obtener respuestas nos resultó necesario cruzar datos: los resultados electorales con los territoriales del Censo de Población 2010. Queríamos acercarnos a saber quién es el votante de cada candidato y por qué votó como lo hizo.

Lo que encontramos es que en el voto a Milei hay influencias de sectores activos (jóvenes que trabajan, viejos no jubilados y agro) provenientes de los lugares donde se observa más desencanto (menos participación) y que no dependen del Estado, como sí lo son (de alguna manera) los jubilados, empleados públicos, jóvenes NiNi (ni estudian ni trabajan) y hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) que sí aportan votos a los dos frentes tradicionales.

En la variable desencanto estuvimos inspirados por los trabajos de Andrés Rodríguez Pose acerca de la “venganza de los lugares que no importan” para Europa. Ahí, él plantea que “la pobreza persistente, el deterioro económico y la falta de oportunidades son la raíz de un considerable descontento en las zonas en declive y rezagadas de todo el mundo. La revuelta ha llegado a través de una fuente inesperada: las urnas”. Algo de esto, que Juan Elman observa para Francia, combinado con cuestiones sociodemográficas, vemos en el voto de ciertos sectores a Milei. Analicémoslo

Empecemos por el más mencionado: la relación positiva entre el voto de los jóvenes y el voto a Milei. En nuestros resultados se observa que en los departamentos de todo el país, con mayor proporción de jóvenes de 16 a 30 años, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo mayor porcentaje de votos. Sin embargo, no de todos los jóvenes: los territorios con mayor proporción de jóvenes NiNi votan más al candidato del frente peronista, Sergio Massa, pero menos a Milei. Mientras que los jóvenes universitarios (que cursan o terminaron sus estudios) hacen crecer a Unión por la Patria y Juntos por el Cambio.

Para seguir con la cuestión de la edad podemos analizar lo que sucede con los “viejos”. En los lugares con mayor proporción de mayores a 65 años los votos de La Libertad Avanza aumentan, pero no sucede lo mismo con la proporción de jubilados (que incluye pensionados), quienes dependen de alguna manera del Estado, y generan un efecto positivo tanto en la proporción de votos a Patricia Bullrich como a Massa.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Respecto al género aparece un resultado que puede sorprender: en los lugares con mayor proporción de mujeres hubo mayor porcentaje de votos a Milei, también más votos para Bullrich y menos votos para Massa. Ahora, cuando medimos la variable mujeres jefas de hogar vemos que sucede lo contrario: en los lugares con mayor porcentaje de jefas de hogar mujeres Unión por la Patria saca más votos, mientras se reduce el porcentaje de votos a La Libertad Avanza.

Respecto a la estructura productiva también surge un resultado interesante. En los lugares con mayor proporción de ocupados en el agro, Milei sacó más votos. Nada podemos decir sobre la influencia del campo en la proporción de votos para Unión por la Patria. No sorprende, dado que los perdió desde el conflicto del 2008. En tanto, en Juntos por el Cambio sí parecería que hubo una pérdida no tan esperada.

Por su parte, en los lugares donde hay mayor empleo público, Milei y Bullrich obtienen menos votos, pero no los capitaliza Massa.

Al considerar las diferencias de carácter socioeconómico vemos que en los departamentos donde hay mayor pobreza (proporción de hogares con NBI) hubo más votos para Massa, mientras que dicha variable no muestra una influencia significativa en el porcentaje alcanzado por Milei y Bullrich. Utilizando la variable CALMAT (calidad de los materiales de la vivienda que calcula INDEC) como una aproximación de nivel socioeconómico se observa que en los estratos altos el candidato de La Libertad Avanza pierde votos y Unión por la Patria los gana.

PORCENTAJE DE HOGARES CON NBI Y VOTOS POR AGRUPACIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO. TOTAL PAÍS

Algo que confirmamos: en las provincias en las cuales coincidió la elección de gobernador con las PASO, Milei sacó menos votos, mientras que, tanto Unión por la Patria como Juntos por el Cambio sacaron más. Este resultado, ya ampliamente difundido, resulta ser estadísticamente significativo.

Es interesante notar que hubo mayor voto en blanco en los territorios donde hay mayor proporción de empleo público, alto nivel socioeconómico (según CALMAT) y donde hubo elección de gobernador. Y hubo menos de estos votos donde hay alta proporción de mujeres, jóvenes universitarios y mayores de 65 años

Queda decir algo sobre la participación. Como dijo Facu Cruz en su newsletter #LaGenteVota, no es claro que los que no fueron a votar se comporten igual que los que fueron. De nuestro análisis se observa que hubo mayor participación (menos ausentismo) en los lugares donde hay mayor proporción de jóvenes, mujeres y hubo elección a gobernador y menos participación en lugares con mayor proporción de hogares pobres y mujeres jefas de los mismos.

Un último mensaje antes de salir a cazar votos: cuando se utiliza la participación de votantes en cada departamento como una variable explicativa de la proporción de votos, se observa que a mayor participación menos votos a La Libertad Avanza, los cuales no necesariamente van a JxC o UxP, sino al voto en blanco.

Breve resumen metodológico

Analizamos los resultados electorales para todo el país con la mayor desagregación posible, por departamento, a la luz de los datos sociodemográficos disponibles de dichos territorios. Los datos electorales se cruzaron con los del Censo de Población 2010 que, aunque desactualizados, son los que están disponibles, y además se tratan de cuestiones estructurales (igual, donde se pudo, utilizamos los datos del Censo 2022).

Entonces analizamos 525 departamentos de todo el país. La idea fue explicar (ver la relación entre) el porcentaje de votos obtenidos por cada agrupación (los votos en blanco y la participación) en cada departamento a partir de sus características sociodemográficas.

Usamos un modelo simple de regresión (mínimos cuadrados ordinarios). En esta tabla resaltamos con verde cuando hay una relación significativa (matemáticamente confiable) y positiva entre las variables y en naranja cuando es significativa y negativa.

Se las compartimos para que hagan sus propios análisis.

PhD en Economía en la University of Illinois at Urbana-Champaign. Gerente Principal de Investigaciones Económicas BCRA. Profesor UNLP, UDESA, Universidad Austral de Rosario y presidente SAER.

Economista. Profesor y director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.