Schweblin, Bafici y Almodóvar: relatos en estado de perturbación

Un circuito cultural mensual por algunos libros, recomendaciones para el festival de cine porteño, la última película de Almodóvar, y más.

#1 El regreso al cuento de Samanta Schweblin

Desde 2018 que no había un nuevo libro de Samanta Schweblin –el último había sido la novela Kentukis–, así que la expectativa estaba por las nubes. Y en El buen mal, el libro que marca su retorno a los relatos, encontramos aquello por lo que su literatura se volvió tan reconocible: los espacios íntimos de casas familiares (descritos con pocos pero contundentes elementos que hacen que nos sintamos ahí), niños a los que les pasan cosas inesperadas (más complicadas que felices), y sobre todo un clima de extrañeza, que obliga a suspender la credulidad y nos arrastra sin que sepamos bien a dónde. Los suyos son narradores que muchas veces no dicen todo lo que sienten o saben. Y otras veces eso que saben es confuso, permanece en la opacidad, hasta que alguna revelación nos genera una emoción inesperada. 

Estos no son relatos de terror ni de misterio, sino de personas (y animales) que están viviendo de cerca la perturbación. Schweblin es una escritora de climas muy visuales. Sus efectos pasan por ahí. Ella dijo muchas veces que abandonó la carrera de Letras cuando se dio cuenta de que ahí no le enseñaban cómo contar una historia, y que se fue a estudiar cine, carrera en la cual esa era la preocupación principal. Podemos entender a esa mujer que quiere morir y se arrepiente en el primer relato porque de algún modo la vemos, al igual que sucede con los recuerdos de la casa de Hurlingham del cuento del niño y el caballo, y podemos sentir la desesperación de los padres del pequeño que se tragó una pila por la forma en la que se describe su viaje en auto. Así como en Distancia de rescate el glifosato funcionaba como una presencia invisible y amenazante, aquí es el litio el que trastoca los planes de una familia para siempre, porque el mineral se activa en el cuerpo y arrebata el habla. 

Aunque un cuento transcurra en Shanghai, otro en Lyon, y aunque su autora viva hace muchos años en Berlín, esta es literatura argentina. Su imaginario está acá, en el conurbano, en las playas de la costa Atlántida, en las rutas de la Patagonia, y sobre todo en nuestros usos y costumbres, en nuestras formas de hablar o de callar. En el libro algunos personajes toman por asalto el espacio de otros y las atmósferas de esas habitaciones ajenas se revelan de una manera nueva ante los ojos de quien no las conocía. Estos seres no son ingenuos pero tampoco malvados. Solo no midieron cuánto mal pueden llegar a provocar cuando piensan que están haciendo algo bien. 

Suscribite para recibir un alerta cada vez que Malena Rey publique un nuevo artículo.

Hay quienes consideran que las escritoras consolidadas no deberían repetir lo que mejor les sale libro a libro, sino arriesgarse a hacer algo distinto, algo sorprendente, “superior”. No me parece un gran razonamiento. Porque si eso que les gusta y les sale sigue funcionando (en el sentido de que les sigue dando satisfacción), no veo por qué deberían abandonarlo. Lo que sí me parece importante es que se tomen su tiempo y no vivan con culpa ni ansiedad el hecho de no darle pronto un nuevo libro al mercado, que siempre quiere más y más novedad. Esperar que las historias aparezcan, que los narradores de cada una de ellas se organicen, que las ideas sobre cómo abordar los relatos decanten es parte de la artesanía de la escritura. Y acá no sobra nada: se nota la arquitectura de la prosa, sus sistemas de encastre. Detrás de cada uno de esos seis cuentos hay un trabajo minucioso de edición sobre las voces que Schweblin inventa, hasta que cada relato destila el jugo concentrado de su imaginación. “Un libro es un corazón que late en el cuerpo del otro”, dijo Rebeca Solnit, y repite Samanta como una de sus citas favoritas en esta entrevista que le dio a Hinde Pomeraniec en el Malba, en el marco de la presentación del libro. Y El buen mal consigue eso. Que estos cuentos sigan latiendo ya fuera del cuerpo de quien les dio vida, como seres independientes que se proponen afectar también nuestros corazones. 

Foto de Samanta: Alejandra López.

#2 Empieza un nuevo Bafici. Recomendaciones argentinas

Este martes comienza una nueva edición –la número 26– del Bafici, el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, quizás el más convocante de América Latina. Como siempre, entre sus competencias y secciones especiales hay muchas cosas interesantes. Acá pueden consultar el catálogo completo, y acá la guía de programación, con los horarios y las actividades especiales de cada día. Esta vez las sedes se ubican mayormente en la zona del centro: el Cultural San Martín, el complejo Cinépolis de Plaza Houssay, el Gaumont, el cine Cacodelphia y la Sala Lugones, entre otras. A los fines de esta nota, listaremos un puñado de recomendaciones argentinas.

  • Tesis sobre una domesticación 

Se estrena en la Competencia Argentina la esperada adaptación cinematográfica del libro de la escritora y actriz cordobesa Camila Sosa Villada, con dirección de Javier Van de Couter (uno de los guionistas de Historia de un clan). Protagonizada por la misma Camila, que está más sensual y magnética que nunca, y el actor mexicano Alfonso Herrera en el rol de su pareja, la película alterna entre climas muy distintos. Por un lado, retrata con glamour la vida de una actriz travesti ya famosa y consolidada, que tiene una vida pública profusa y que habita la nocturnidad con todos sus destellos y sombras. Por otro, la “domesticación” del título: la idea de formar una familia y adoptar un hijo, y responder ante ese niño todas las preguntas que lo habitan. Una película ambiciosa, con mucho sexo y piel, que profundiza en los miedos, las inseguridades y las transformaciones a las que son capaces de someterse las personas cuando tienen en la mira un objetivo y no pararán hasta alcanzarlo. Como si fuera poco, saldrá también en abril el nuevo libro de Sosa Villada: La traición de mi lengua, una serie de escritos publicados por Tusquets que está en preventa aquí. 

  • La virgen de la tosquera

Otra adaptación del libro a la pantalla. ¿Se acuerdan de Los peligros de fumar en la cama, el libro de cuentos de Mariana Enriquez publicado en 2009? En esta película, su directora Laura Casabé fusiona dos relatos (“La virgen de la tosquera” y “El carrito”) y nos introduce en un universo perturbador en el que un grupo de amigas adolescentes se adentra en la magia negra. Con guion de Benjamín Naishtat (el mismo de Puan), aquí hay terror y gore a plena luz del día y una lectura política de las costumbres argentinas y nuestra idiosincrasia. No es una adaptación letra por letra de los cuentos, sino que la película los conjura y los trastoca. Acá el trailer. 

  • LS83 

Una rareza esta película, porque cruza los recuerdos de la infancia del escritor –¡y flamante columnista de Cenital!– Martín Kohan con el archivo inédito del noticiero de Canal 9 entre los años 1973 y 1980. Kohan ya había escrito sobre los hechos de su infancia siguiendo el procedimiento iniciado por Joe Bainard en su libro Me acuerdo, y, al leerlo, notábamos que la memoria que él construía era en algún punto análoga a la de su generación. Aquí ese archivo de recuerdos personales convive con el material de las noticias y genera un relato nuevo, hecho de la evocación de ese pasado y de sus resonancias en este presente gracias al montaje. Y hablando de Kohan y los recuerdos de su niñez, también se anunció la publicación de su primer libro dedicado al público infantil, El tiempo más feliz, un cuento ilustrado publicado por Siglo XXI. Se conseguirá en la Feria del Libro. 

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

  • the bewilderment of chile

La excéntrica y prolífica obra de Lucía Seles viene estrenándose los últimos años en el marco del Bafici. Ahora llega el turno de este largometraje de dos horas de duración que cuenta con la actuación de varios miembros de la familia española García-Pelayo. Es difícil explicar de qué van estas películas, y sobre todo qué tipo de lenguaje hablan, pero es claro que generan emociones extremas: o se entra en el código y se las disfruta mucho, o se sale del cine como expulsado. Si quieren probar antes de sacar entradas, en la plataforma Mubi subieron una pentalogía de films bien artesanales, entre los que se destacan Smog en tu corazón y Terminal Young. 

Una foto histórica de los 80 en Paladium.

#3 La nostalgia que supimos conseguir: Pumper Nic y Paladium

Un libro y una película se ocupan de revisar dos hitos de la cultura argentina, porque la nostalgia no pasa de moda y tampoco sufre el hate. Es ahí en el recuerdo común del pasado donde podemos encontrar cierta concordia, ¿no? 

Por un lado, acaba de publicarse la investigación Un sueño made in Argentina. Auge y caída de Pumper Nic, el libro que ganó el III Premio de No Ficción de la editorial española Libros del Asteroide. Su autora, la periodista y escritora Solange Levinton (Buenos Aires, 1981), era habitué junto a su abuela de la cadena de hamburguesas Pumper Nic, y en la pandemia decidió investigar qué había pasado con la primera franquicia del país. Se encontró con un curioso grupo de Facebook de exempleados muy involucrados con la identidad del local, y de ahí sacó los primeros hilos de los que tirar para llegar a contar el relato completo. El libro se lee de un tirón y nos lleva de las narices a través del retrato de la familia Lowenstein, empezando por su patriarca, un carnicero que llegó a la Argentina con la inmigración a comienzos del siglo XX, y por la historia de sus tres hijos varones, uno de los cuales creó la marca Paty, y otro Pumper Nic. Pero quizás lo más curioso de Un sueño made in Argentina es justamente la descripción de cómo estos emprendedores transformaron –o copiaron, bah– el modelo de las cadenas de hamburguesas de Miami en versiones locales, y cómo le buscaron la vuelta para que aprendamos a comer comida rápida en el país del bife de chorizo. Mención aparte al momento del libro en el que cuentan cómo pensaban los nombres de los productos y al ingenio detrás de las inolvidables Frenys, o del Mobur, y al relato de su decadencia, en pleno menemismo, con McDonalds y Burger King compitiendo con opulencia en las mismas calles donde se vaciaban los últimos locales de Pumper Nic.

Por el lado del cine, falta poquísimo para que se estrene finalmente el documental Una noche en Paladium, dirigido por Francisco Novick, hijo de José Luis, uno de los fundadores de la mítica discoteca (el otro de los fundadores fue Juan Lepes, el padre de Narda). Acá se cuenta la historia del boliche emblemático que abrió sus puertas en 1985, en plena primavera democrática, y cerró a comienzos de los noventa, y que se convirtió en un punto de encuentro de figuras del arte y la farándula vernácula. Por Paladium pasaron Charly y Cerati, Marta Minujín y Susana Giménez, y fue el lugar elegido por los jóvenes Ricardo Darín y Claudio Caniggia para ir a bailar. “Con un enfoque celebratorio y reflexivo al mismo tiempo, la película busca capturar el impacto cultural de Paladium y su relevancia en la escena artística de Buenos Aires, recreando su legado en el presente”, dicen sus productores. Y para eso proponen volver a experimentar por una noche la sensación de estar ahí. La película se proyectará en el marco de la Fiesta Paladium, este viernes 4 de abril, en el C Art Media de Av. Corrientes y Dorrego. Prometen reproducir fielmente el espíritu de la discoteca con los mejores hits de la época y piden que por favor todos concurran con el look ochentoso que más les guste (ricotero, punk, glam, metalero, drag, etcétera). Las entradas se consiguen acá, con descuento especial para los Mejores Amigos de Cenital. ¿Nos vemos en la pista?

#4 Cómo abordar la enfermedad y cómo escribir sobre ella

Sin querer queriendo, en las últimas semanas vi la nueva película de Almodóvar, La habitación de al lado (disponible en Netflix), y después leí varios libros al hilo que trabajan sobre la muerte como tema. El primer largometraje hablado en inglés del director español tiene una premisa sencilla pero muy potente: dos mujeres que fueron muy amigas se reencuentran cuando una de ellas (Tilda Swinton) está cursando una enfermedad terminal. La enferma le pide a la otra (Juliane Moore, que hace de escritora) que la acompañe a una casa alquilada en la que se quitará la vida con una pastilla. No quiere que su amiga sea cómplice de nada, solamente que se quede ahí cerca, en la habitación de al lado, para saber que no está sola en ese trance. Con actuaciones excelentes, y un clima aplacado y profundo, la película nos instala en la cabeza una reflexión sobre la decisión de cómo morir. ¿Hasta dónde el sistema médico es capaz de responder a la demanda de afecto de quien sabe que pronto partirá? ¿No es preferible que cada quien decida, en la medida de sus posibilidades, cómo quiere morir, y rodeado de qué personas?

Con esto en la cabeza entré al libro de Perla Zúñiga, Me muero, te quiero, recientemente publicado por Blatt & Ríos. Perla era una poeta, dj y artista española que falleció en 2024 a los 27 años víctima de un tipo de cáncer bastante raro (sarcoma de Ewing). Su vida y su obra se vieron alteradas por completo por la enfermedad y los tratamientos, y escribe y prepara este libro (que incluye un diario sobre sus últimos días en la montaña) sabiendo que será el único que publicará. Entonces elige con precisión qué contar, cómo organizar sus experiencias y memorias, cómo dejarnos algo para el futuro, ese lugar que ella ya no va a conocer. Atravesada por la poesía, la música y la noche, la escritura fue un campo de maniobras en el cual sentirse libre de las imposiciones del cuerpo, y el consuelo ante lo irreversible. Nadie quiere morir, y Perla no quería. Pero este es uno de esos libros que a la vez que nos entristece, nos ilumina. Nos marca un camino hecho de lucecitas titilantes en la noche más oscura. Nos conecta con algo muy íntimo y primitivo del amor y la amistad, esos lazos que alimentamos para que nos sostengan hasta el final que nos toque en suerte.

Cuando lo terminé, empecé otro libro excepcional que me conmovió mucho: Terminal 2020, de Osvaldo Baigorria. Es una ficción basada en hechos muy reales que toma distintas formas: es una novela, pero también una crónica, por momentos un diario, un retrato. El protagonista nos narra la historia de una pareja que pasó junta veinte años de su vida ante el diagnóstico de cáncer de pulmón de ella, Beatriz, durante los meses más cruentos de la pandemia. Lo interesante es que Beatriz era médica intensivista, por lo que estaba acostumbrada a cuidar y curar a los otros. En el libro hay un cambio rotundo de roles y pasa a ser el hombre quien debe asistirla y depararle amorosamente los cuidados hasta fundirse con ella. ¿Qué implica acompañar a alguien tan querido en el trance final? ¿Qué pasa a ser, después de la muerte, esa persona que ya no está, a la que se idealiza? Salpicado de citas exactas (de Didion, Nathalie Léger, pero también de Viel Temperley, Boris Groys, Bifo Berardi), Baigorria arma un relato muy íntimo al que nos permite acercarnos con naturalidad. Porque la muerte no debería asustarnos sino parecernos parte insoslayable de la vida. Y nos deja también muchas ideas sobre lo que implica el cuidado, esa tarea improductiva de la que paradójicamente depende la vida. 

Breves

49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El 24 de abril comenzará una nueva edición de la siempre intensa y convocante Feria del Libro de Buenos Aires en la Rural, que se extenderá hasta el 12 de mayo. Con un discurso inaugural a cargo del escritor y exdirector de la Biblioteca Nacional Juan Sasturain –y con nuevas autoridades entre sus organizadores–, se espera que este año convoque todavía a más lectores que el año anterior, y que las ventas no decepcionen al sector, que invierte mucho para participar. La entrada costará $5.000 de lunes a jueves y $8.000 de viernes a domingos. Ya hay varios invitados internacionales confirmados entre los que se destacan Eduardo Halfon, Gioconda Belli, Javier Cercas, Erri de Luca, Fernando Aramburu, Fabio Morábito y Edmundo Paz Soldán, y una lista larga de escritores y escritoras nacionales, como Pedro Mairal, Claudia Piñeiro, Martín Kohan, Magalí Etchebarne, Guillermo Martínez, Alejandra Kamiya y un largo etcétera. Desde este humilde espacio, prometemos cubrirla tal como venimos haciendo hace varios años. 

Zarpar en Rosario

Zarpar es un ciclo que reúne a los representantes de distintas industrias culturales creativas durante varios días en la ciudad de Rosario. Artistas, productores, actores, elencos, diseñadores, editores, escritores, fotógrafos, ilustradores, músicos, creadores de contenidos, intercambian experiencias y proyectos, al tiempo que hay capacitaciones y workshops abiertos al público general, con entrada gratuita. Organizado por la Municipalidad, acá puede verse la programación completa del 3 al 6 de abril.  

El documental sobre María Gabriela Epumer

Un proyecto buenísimo busca financiamiento colectivo. Se trata de Perfume, una película sobre Maria Gabriela Epumer, el documental dirigido por Leo Rosales y Lucía Ruiz que tiene como disparador las cincuenta horas de archivo audiovisual grabadas por la misma Epumer. ¿Quién no quiere ver una película sobre esta artista argentina que se abrió camino en el mundo masculino del rock y que murió inesperadamente hace ya veintidós años? En un momento en el que la gestión del INCAA no tiene suficientes herramientas de financiación de proyectos independientes, se está pidiendo una colaboración desinteresada para hacerlo posible. Ya cuentan con el guion y el 90% de la digitalización del archivo, así que los fondos recaudados serán para la etapa de rodaje y montaje. Acá un video donde se ve un poquito del tesoro que tienen, y acá el link para aportar un cafecito.

Plataformas: dos estrenos

  • A Real Pain. La película dirigida y protagonizada por Jesse Eisenberg, que le valió el Oscar a mejor actor de reparto a Kieran Culkin, ya está disponible en Disney+. Cuenta la historia de dos primos que viven lejos y se juntan con la excusa de visitar el país natal de la abuela que tienen en común, una sobreviviente del Holocausto. Una historia sencilla y a la vez sentimental, sobre los afectos familiares en los hombres, con un poco de humor judío. 
  • El fin del amor. Temporada 2. Por fin se estrenan los nuevos capítulos de la serie basada en el libro homónimo de Tamara Tenenbaum, protagonizada por Lali Espósito (la primera parte es de 2022). El 16 de abril estarán disponibles en Amazon Prime con un elenco estelar que incluye a Verónica Llinás, Vera Spinetta, Daniel Hendler, Alejandra Flechner, Mariana Genesio Peña, Lorena Vega, Martín Rechimuzzi y Alejandro Tantanian. Acá está el teaser.

Dos shows internacionales en mayo

Antes de una nueva devaluación, invirtamos los pesos en ver recitales. El 29 de mayo hay una fecha imperdible en el Estadio Obras. Se presentará la cantante y multiinstrumentista St. Vincent, que viene de editar en 2024 la versión entera de su último disco cantado en español (Todos nacen gritando). La noticia es que la elegida para abrir el show es Kim Gordon (una leyenda de Sonic Youth). Las entradas para campo salen acá $85.000. 

Al día siguiente, desde Chicago, vuelve Wilco, la banda de Jeff Tweedy y compañía. Después de su show en Tecnópolis en 2016, ahora tocarán el 30 de mayo en el C Art Media y promete ser genial. Hay entradas disponibles acá por $90.000. 

Nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras por la UBA y trabaja como editora y periodista cultural. Forma parte del equipo de la editorial Caja Negra. Desde 2020 a 2024 escribió el newsletter El Hilo Conductor en Cenital. Fue editora en la revista Los Inrockuptibles, tuvo un ciclo de entrevistas con escritores en el Malba y fue columnista en Futurock. Participa también del podcast Algo Prestado.