El faltazo del fiscal
Carlos Stornelli no irá hoy al Congreso, donde fue convocado por el bloque del Frente de Todos en el marco del proceso de Juicio Político que se está llevando a cabo contra los jueces de la Corte Suprema.
Economía anunció el canje de la deuda en pesos. Sigue el proceso de juicio político contra los jueces de la Corte Suprema. La vacuna argentina contra el Covid entró en la última fase de ensayos clínicos. Creció la producción nacional de autos interanual. La ONU avanzó en un tratado inédito para proteger la biodiversidad en altamar. Francia anunció un programa para bajar la inflación en alimentos. El Gobierno de Nicaragua ordenó el cierre de la personería jurídica para la principal cámara empresarial del país.
Leer este correo te va a llevar 7 minutos aproximadamente.
1. Canje de deuda
Sergio Massa acordó ayer con los representantes de las principales entidades bancarias un canje voluntario de deuda en pesos para los bonos que vencen en los próximos meses. La licitación incluirá los vencimientos de marzo, abril, mayo y junio, que se postergarán para 2024 y 2025.
El ministro de Economía aseguró que el canje garantizará “estabilidad al sistema financiero y tranquilidad a los ahorristas” y remarcó que el acuerdo termina con los fantasmas de un reperfilamiento.
¿Sabés cómo se financia Cenital? El principal sostén de nuestro medio son sus lectoras y lectores. Eso nos pone orgullosos y nos da la tranquilidad necesaria para hacer el periodismo en que creemos. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también a nuestra comunidad.
Los vencimientos de deuda en pesos para los próximos cuatro meses ascienden a 12,3 billones de pesos. El lunes próximo se presentarán los resultados de la licitación.
2. Juicio político
La comisión de Juicio Político continuará hoy con las presentaciones de testigos en el marco del pedido de remoción de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El fiscal Carlos Stornelli, que había sido citado para hoy, entregará un escrito mediante el cual dará su testimonio. Había sido convocado por el bloque del Frente de Todos para explicar su dictamen en el que pidió el cierre de la causa donde se investigaban los supuestos chats entre el -ahora de licencia- ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, vocero del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.
En el dictamen del 12 de enero, Stornelli había argumentado que no era posible continuar con la investigación de la causa debido a la procedencia ilegal de los presuntos chats.
Además del fiscal, fueron citados para hoy en calidad de testigos el exsenador radical Mario Cimadevilla; la titular de la fiscalía federal 1 de La Plata, María Roteta, y el secretario judicial número 4 de la Corte, Sergio Napoli.
3. Vacuna argentina
La primera vacuna argentina contra el Covid-19, la ARVAC Cecilia Grierson, entró en el último tramo de los ensayos clínicos. La inoculación está diseñada para generar protección contra las variantes circulantes en la región, incluyendo una versión bivalente contra Ómicron.
En la nueva fase se evaluará la seguridad de la vacuna en 1.782 voluntarios. De resultar exitoso el ensayo clínico se solicitará la aprobación final a la ANMAT para que la vacuna pueda ser aplicada como refuerzo.
Las pruebas se llevarán a cabo en diez centros distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Córdoba capital, Mendoza capital y Salta capital.
Si te interesa participar de los ensayos podés postularte acá. Tenés que tener más de 18 años, haber recibido hasta tres dosis contra el coronavirus y residir en una de las ciudades que mencioné. No temas que los resultados de la primera etapa de la investigación demostraron que la vacuna es segura. Viva la ciencia argentina.
4. Autos
En febrero, la producción nacional de automóviles y utilitarios fue de 46.286 unidades, un 70,3% más respecto de enero y 22,9% por sobre el mismo mes de 2022. Los datos se desprenden del informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores.
Además, el sector exportó durante febrero 23.960 vehículos, un aumento de 111% en comparación con el mes anterior y de 19,7% respecto de febrero de 2022. En el acumulado enero-febrero, se exportó un 20,4% más que en el mismo periodo del año pasado.
En tanto, las ventas a concesionarios registraron una suba del 36,2% respecto de enero y un aumento del 18,5% con relación a igual mes del año pasado.
5. Altamar
La ONU logró avanzar en un inédito tratado para la protección de la biodiversidad en aguas internacionales. El acuerdo prevé una serie de instrumentos para la conservación de más de la mitad de los océanos que no pertenecen a ningún país. Las discusiones sobre el tratado se arrastraban desde 2004.
Una vez que entre en vigor -aún debe ser ratificado por un mínimo de 60 países- Naciones Unidas estará en condiciones de delinear áreas marinas específicas en aguas internacionales para la protección, el cuidado y el uso responsable de los recursos biológicos marinos.
Los países que busquen explotar los recursos naturales de alguna zona protegida deberán llevar a cabo primero un estudio de impacto ambiental para recibir la autorización del organismo internacional.
La altamar comienza donde terminan las denominadas Zonas Económicas Exclusivas de los Estados, las cuales llegan a un máximo de 370 km desde las respectivas costas.
6. Francia
El ministro de Economía francés anunció la puesta en marcha de un acuerdo de precios con comercios minoristas que incluye la oferta de cientos de productos alimentarios “al precio más bajo posible”.
Según el funcionario, el acuerdo será financiado achicando los márgenes de ganancia de las distribuidoras y la selección de los productos estará sujeta a lo que decida cada empresa. Según el INSEE (el Indec de Francia), la inflación interanual en alimentos registrada en febrero fue del 14,5%.
En tanto, se espera para hoy en todo el territorio francés una fuerte movilización de más de un millón de personas contra la reforma de las pensiones impulsada por el gobierno de Emmanuel Macron, que busca llevar de los 62 a los 64 años la edad jubilatoria en ese país.
7. Nicaragua
El Gobierno de Nicaragua ordenó ayer el cierre del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y de todas las cámaras empresariales que lo integran. La medida fue comunicada a través de un acuerdo firmado por la ministra de Gobernación, María Coronel Kinloch, en el Diario Oficial.
La ministra justificó la decisión asegurando que las cámaras empresariales incumplieron las leyes del país, entre ellas no completar los registros ante las instituciones del Estado correspondientes ni justificar sus movimientos financieros.
La medida afecta a otras 18 organizaciones, entre las que se encuentran sectores empresariales de pequeños productores, industriales, pesqueros, café, y finanzas.
Una última: Cristina Kirchner va a dar una ponencia el viernes en la sede de Viedma de la Universidad de Río Negro. Será un día después de que se expongan los fundamentos de su condena en la causa vialidad.
Hoy quiero dejarte un video que me hizo muy feliz. Un tipo (que tiene una impresora 3D) vio que en su reja vivía una rana, entonces le hizo una casa. Pero la gente que lo sigue le empezó a pedir que le haga más incorporaciones para el disfrute del animalito. Así es como terminó construyéndole un hogar que en algún sitio de internet seguro venderían como “amplio monoambiente en Palermo”.
Hasta mañana.