Ecos de la elección judicial en México: el vaso medio lleno de Sheinbaum

La presidenta es optimista sobre el resultado, pese a la baja participación. La reaparición de AMLO y Salinas Pliego busca ser el Trump mexicano. ¿Qué dejó la observación electoral de la OEA? ¿Por qué CFK mira con tanta atención? La votación en clave latinoamericana.

Sheinbaum

“Inédito, impresionante, maravilloso, democrático. Apostaban a que no saliera nadie a votar y votaron más de los que votan por ellos”, dijo Claudia Sheinbaum, presidenta de México, comparando los números de la elección judicial 2025 con los sufragios obtenidos por el PRI, el PAN y Movimiento Ciudadano durante las elecciones presidenciales de 2024. 

Fue una estrategia comunicacional para mostrarse vencedor a pesar del bajo número que concurrió: 13% del padrón, unos 13 millones de votantes. Sheinbaum, como la política manda en estos casos, miró el vaso medio lleno y construyó discursivamente su triunfo. 

El Gobierno puso énfasis, además, en la elección del abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Incluso en Las Mañaneras, el espacio comunicacional que inauguró AMLO y ella continuó, Sheinbaum republicó un dibujo del caricaturista Rapé –“moneros” se les llama allí– en el cual se ve al exmandatario Benito Juárez diciendo “ya era hora” con un diario en cuya tapa se lee: Indígena será ministro presidente de la CSJN

Suscribite para recibir un alerta cada vez que Juan Manuel Karg publique un nuevo artículo.

“Y fíjense el resultado, después de Juárez no había habido ningún presidente de la Corte de origen indígena, hoy México va a tener a un indígena como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y es un buen abogado, un hombre honesto, sencillo, que por supuesto que va a ser guardián de la justicia, ese es su papel, esa es su labor, pero es un cambio profundo en nuestro país y eso es parte de la Cuarta Transformación”, dijo la presidenta, recordando que pasaron 168 años para tener un nuevo líder indígena al frente del máximo órgano de justicia del país.

Sheinbaum mencionó además que la elección judicial era mejorable a futuro: “Toda elección es perfectible, pero es mejor que hayan decidido 13 millones de personas a 120 senadores en el Poder Legislativo”, es el encuadre que la titular del Poder Ejecutivo ha elegido para la resaca electoral. 

AMLO salió a bancar

Una de las principales novedades del domingo electoral fue la reaparición pública de Andrés Manuel López Obrador, el fundador del proceso político que actualmente transita el país y el ideólogo de la transformación judicial. AMLO salió por tercera vez desde que dejó la presidencia de su rancho en Palenque, que se llama La Chingada, y se dirigió a los medios que cubrían la noticia allí en Chiapas. “Nunca, en la historia de nuestro país, el pueblo, de manera directa, había decidido y había tenido el derecho a elegir a jueces, magistrados, ministros del Poder Judicial. Es la primera vez en la historia. Por eso quise participar en esta histórica elección. Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático”, enfatizó. 

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Luego, en un mensaje que pareció para propios y ajenos, AMLO subrayó que Sheinbaum “es la mejor presidenta del mundo”. La mexicana viene de enviar una carta a la militancia de Morena, donde  — sin mencionarlo con nombre y apellido —  es crítica de algunos personajes como Ricardo Monreal, que hoy recalan en el partido, pero antes pasaron por todo el espectro político (PRI, PRD, PT y Movimiento Ciudadano). También hay alusiones indirectas a otros líderes partidarios: Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López, y Andrea Chávez. AMLO buscó suturar cualquier debate en torno a su posición partidaria, algo que además queda claro con la participación de su hijo  — Andrés Manuel López Beltrán —  en la Secretaría de Organización de Morena. 

La derecha mexicana frente a Sheinbaum

“Vamos a solicitar la anulación de la elección judicial, porque está claro que se violaron las reglas: hubo intromisión de un partido político, uso de acordeones en la votación y un rechazo masivo por parte de la ciudadanía”, dijo en sus redes sociales Alejandro Alito Moreno, presidente del PRI. ¿Qué son los acordeones que menciona el senador opositor a Morena? Unas guías de votación, que incluían los números de los candidatos en una elección bien compleja, con numerosas boletas.

Más escatológica fue la interpretación de Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN y candidato a presidente en 2018, cuando fuera derrotado por el propio AMLO. “La elección judicial fue un fraude, una farsa, un cochinero. Pero es apenas la punta del iceberg. Como dice el refrán: «La caca flota”… y ya empezó a flotar. ¡No salvaron a la república: hicieron pedazos al Poder Judicial!», aseguró durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso. 

El ascenso de Salinas Pliego

El empresario milmillonario Ricardo Salinas Pliego, director general del Grupo Salinas  — conglomerado de servicios financieros, seguros, energía y medios de comunicación, entre los cuales está TV Azteca —  fue enfático en el post electoral: “Oigan, ¿y dónde quedó el 85% de aceptación? ¿Cuántos millones nos costó esta farsa?”. La doble pregunta refiere a la popularidad de Sheinbaum y su gobierno, en base a encuestas, y al financiamiento de la elección en sí. El primer argumento puede ser sencillamente rebatible para el oficialismo: si en 2022 AMLO impulsó un auto referéndum revocatorio en el que apenas participó un 17% de la población, apenas dos años después su candidata se impuso con un contundente 60% de votos.

La segunda es una apelación constante de las ultraderechas de la región: el mandamás de TV Azteca participó en diciembre pasado de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en la Ciudad de Buenos Aires. Tras ser recibido por el presidente Milei en la Casa Rosada, Salinas Pliego no anduvo con rodeos para explicar su admiración por el libertario: “Siempre es un honor dialogar con personas de pensamiento liberal y anti zurdo, sobre temas de interés común. Creo necesario fortalecer sin más los lazos de amistad entre mexicanos y argentinos”.

Además, en enero pasado, el Grupo Salinas fue patrocinador del principal evento latino vinculado al inicio de la administración Trump. El encuentro, en el que participaron casi dos mil empresarios y líderes de opinión, contó con la participación de Donald Trump Jr y los presidentes de Argentina y Paraguay, Milei y Peña Nieto. En medio del desmoronamiento de la derecha tradicional mexicana, Salinas Pliego apunta a ser el outsider que de la batalla cultural contra Morena. “Yo les diría a todos mis amigos empresarios: si el entorno en donde estamos operando se viene abajo —como se está viniendo abajo en mi país en estos momentos— nuestros negocios también se van para abajo”, reflexiona para dejar la puerta abierta a una hipotética candidatura presidencial. 

La elección en clave latinoamericana

En medio de la incertidumbre en torno a una posible ratificación de la condena por la causa vialidad, la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner siguió con atención la elección judicial mexicana. “Si se hace un censo parental en el Poder Judicial, el que no es primo es sobrino, hijo. La famiglia judicial. Uno de los proyectos que presentamos era para terminar con eso. Ayer en México, por primera vez, se votaron los miembros de la Corte y de los tribunales. Yo creo que nosotros tenemos que ir a una reforma”, le dijo el lunes 2 de junio a Gustavo Sylvestre en el aire de C5N, en la entrevista en la cual anunció su candidatura bonaerense. 

Además CFK envió a Ciudad de México una delegación del Partido Justicialista que se reunió con Luisa Alcalde, titular de Morena, y con Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres. La misión de observación electoral del PJ contó con la presencia de dirigentes muy cercanos  a la expresidenta: Lucía Corpacci, Vanesa Siley, Anabel Fernández Sagasti, Rodolfo Tahilade, Florencia López y Soledad Magno. Esta última está a cargo de la Secretaría de Integración Regional en el nuevo Consejo Nacional del PJ. 

La OEA preocupada

El 6 de junio la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un informe preliminar de su Misión de Observación Electoral. “La MOE-OEA observa con preocupación el bajo nivel de participación de la ciudadanía”, se lee en el segundo párrafo de la primera página, luego de destacar un clima de tranquilidad durante la jornada de votación. Además de resaltar un alto nivel de votos nulos, la misión subrayó que “este proceso se llevó a cabo en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización”. Por último, también pusieron foco en torno a la singularidad del proceso: “No existe precedente en el mundo en el que la totalidad de los jueces de un país sea elegida mediante el sufragio universal”. 

El Gobierno mexicano rechazó el planteo de la OEA. “Ahora ya quieren opinar sobre el sistema que decidieron los mexicanos para elegir a los miembros de la Corte, los magistrados y los jueces. No tienen atribución para ello”, aseguró Sheinbaum desde Morelos, donde presentó el programa Salud Casa por Casa. “El pueblo de México manda: con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, reiteró el planteo que suele hacer en sus conferencias matutinas. 

La apuesta de la administración Sheinbaum es que el Instituto Nacional Electoral (INE) perfeccione el modelo de elección judicial, haciendo más sencillo el procedimiento de cara a la próxima elección, en 2027. ¿Qué hará la oposición política? ¿Fomentará la participación o acudirá nuevamente a gestionar un vacío? Esta es una historia en desarrollo.

Otras lecturas:

Se dedica al periodismo político internacional desde hace más de una década. Es politólogo y magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Escribió el libro "Lula, de la cárcel a la presidencia". Es hincha y socio de San Lorenzo.