Una película, cinco libros y un festival de cine para noviembre

27 noches, basada en un caso real. Además, las novelas finalistas del Premio Medifé-Filba y la programación de Fuera de Campo.

27 noches, la película dirigida y protagonizada por Daniel Hendler

Acaba de estrenarse en Netflix una película tan original como perturbadora: 27 noches, dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, basada en un caso real. La historia parte de lo que le sucedió a Natalia Kohen, una mujer mayor, millonaria y coleccionista de arte, que fue sacada de su departamento por dos enfermeros y encerrada a la fuerza en un neuropsiquiátrico porque sus hijas consideraban que estaba dilapidando su fortuna.

Los hechos salieron a la luz en 2005 gracias a una nota de Página/12 que reveló que la insania que le atribuían no era tal. A partir de allí, el caso inspiró el libro de Natalia Zito –en el que se basa la película– y también el cortometraje documental Yo, Natalia (2009), dirigido por Guillermina Pico, donde la propia Kohen da su versión de los hechos en cámara. “¿No será un mito que los hijos tienen que querer a los padres?”, se pregunta allí esta mujer coqueta y frontal, mientras repasa los pormenores de su internación involuntaria y el proceso judicial por insania. Nota de color: en el caso real también estuvo involucrado Facundo Manes, quien firmó el diagnóstico de demencia frontotemporal sin pruebas concluyentes (y a quien la película se encarga de ridiculizar).

Daniel Hendler y Marilú Marini, protagonistas de 27 noches.

Suscribite para recibir un alerta cada vez que Malena Rey publique un nuevo artículo.

Se sabe que cuando hay una buena historia, el pasaje a la ficción es solo cuestión de tiempo. En esta versión cinematográfica –irreverente, inteligente y con humor– Hendler interpreta a Casares, un perito judicial tímido y meticuloso que debe entrevistar a Marta Hoffman (nombre ficticio de Kohen) y elaborar un informe clave para el juicio por insania. El personaje de Marta está a cargo de Marilú Marini, que brilla con su habitual magnetismo, su expresividad corporal y su sentido del absurdo. El contraste entre la sofisticación y el mundo interior de Marta y la frialdad calculada y materialista de sus hijas –interpretadas por Carla Peterson y Paula Grinszpan– es el núcleo del relato. No hay amor, solo interés, distancia y manipulación.

El elenco se completa con presencias destacadas de Humberto Tortonese (en el papel del amigo artista de Marta, que en la realidad fue el poeta Fernando Noy), Julieta Zylberberg, Andrea Garrote, Mariana Chaud y Alejandra Flechner, que aportan ritmo y color al universo enrarecido y doméstico que propone Hendler.

27 noches se mueve en dos tiempos entre las jornadas traumáticas de reclusión y encierro y el intento posterior de Marta por recuperar su autonomía y reinventarse. En ese proceso, la protagonista encuentra una inesperada complicidad en el perito que debía juzgarla: una alianza frágil pero cargada de un afecto sincero que se va profundizando. Y el perito se va transformando también: se permite nuevas experiencias provocado por Marta y hasta se convierte en una especie de detective que va atando cabos. Hay que decir que el caso real ayudó a impulsar cambios concretos en la Ley de Salud Mental: desde entonces, nadie puede ser internado sin su consentimiento. 

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Esta es, en el fondo, una película sobre diferentes formas de inadecuación: la del perito que se mete en un universo que le es ajeno y trata de entender a sus actores, pero también la de una mujer mayor que se rehúsa a encajar en los mandatos familiares y en lo que se espera de las “viejas” (que no den problemas, que no hagan lo que quieran con sus vidas). Hendler filma ese universo lleno de negociaciones con una mezcla de ironía y compasión, sin caer en el sentimentalismo.

La manipulación –esa forma sutil y persistente de violencia– atraviesa la historia y deja al espectador con una incomodidad que se estira más allá del cierre de la trama. 27 noches no solo rescata un caso que cambió una ley histórica y vetusta, sino que también nos interpela sobre los límites del amor filial y el derecho a decidir sobre el propio final de la vida.

5 novelas finalistas en el Premio Medifé-Filba

La semana pasada se conoció la lista corta de las cinco novelas elegidas que aspiran a ganar el Premio Medifé-Filba, una iniciativa que desde 2020 distingue la narrativa argentina del año anterior y que suele impulsar sobre todo literatura de calidad. Con un jurado compuesto por los escritores Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls, y un galardón de 5 millones de pesos, hay que decir que este año las cinco finalistas son todas muy buenas novelas, y las hay para distintos gustos y lectores.

Ahí está por ejemplo César Aira con uno de sus mejores libros: en En El Pensamiento el autor trabaja una vez más sobre los recuerdos de su infancia en un pueblo muy pequeño cerca de Coronel Pringles, y sobre la particular relación que un niño construye con sus padres y su preceptor. Hay también una trama de misterio que envuelve a los personajes a partir de la desaparición de una locomotora… y mejor no decir más. 

Otra de las obras seleccionadas es Continuidad de Emma Z., de Ariel Magnus, publicada por Interzona, en la que el autor retoma el famoso cuento de Borges “Emma Zunz” para expandir el destino de sus personajes y cruzar varias historias que llegan hasta nuestro tiempo. Un ejercicio erudito y experimental ideal para seguir profundizando en la genealogía fantástica que se abre con la obra del autor de El Aleph

Está también entre los seleccionados la escritora y traductora Inés Garland con su curioso Diario de una mudanza, publicado por Alfaguara. La protagonista y narradora de este libro experimenta muchos cambios: se muere su padre, su hija se va de la casa y además se muda, todo atravesado por la transformación profunda que supone la menopausia y sus nuevos comienzos. Con un tono fresco y desprejuiciado, en la novela se van abordando sensiblemente distintos pudores, pasiones y silencios. 

Y los últimos dos autores elegidos son los más jóvenes y quienes escriben a partir de la experiencia de la periferia. Algo que nadie hizo, de Matías Aldaz (Federación, 1976), publicada por El gran pez, es una novela poderosa sobre la experiencia de la pérdida en un pueblo que debe ser abandonado. ¿Qué se desarma y qué se vuelve a armar cuando los habitantes que compartían un mismo espacio se tienen que relocalizar? Narrada por un hombre que decide trasladar los árboles a nuevos terrenos al tiempo que se detiene en los ecos y voces de los que ya no están, Algo que nadie hizo juega con las lenguas fronterizas de una manera sutil y original y se acerca a los espectros que nunca se sabe del todo adónde van. 

Por su parte, La ficción del ahorro, de la escritora Carmen Cáceres (Posadas, 1981), se mete con un tema clave que atraviesa nuestra cultura y la conversación cotidiana como el dinero. El presente de la narración es pleno 2001, justo antes del corralito, cuando la protagonista vuelve a Posadas a ayudar a su madre y a su padrastro a retirar dólares del banco, y se expande también hacia el pasado para contar los entretelones de una familia ensamblada. Es interesante cómo Cáceres trabaja sobre el dinero y el ahorro como pilares de una clase media siempre preocupada por la economía y a la vez cómo operan estos temas en la imaginación y la subjetividad de los personajes en un clima de crisis y malestar social. Para conocer la novela ganadora habrá que esperar la decisión del jurado, que se pronunciará a mediados de noviembre.

Mar del Plata: Festival de Cine Fuera de campo

Noviembre solía ser un mes en el que muchas personas peregrinábamos a Mar del Plata para disfrutar de la copiosa programación del histórico Festival Internacional de Cine organizado por el INCAA. Pero desde la llegada de Javier Milei al gobierno en 2023, y con el desmantelamiento de las políticas públicas dirigidas al sector audiovisual en general y al INCAA en particular, la nueva dirección a cargo del Festival no hizo más que cercenar su estructura y banalizar lo que funcionaba. Hay festival, sí, pero su programación está muy lejos del espíritu que supo tener aunque el lema de esta edición, la número 40, sea: “El renacer del esplendor”.

Por suerte no son todas malas noticias, porque desde el año pasado se viene organizando una especie de festival paralelo, también en Mar del Plata, llamado ahora Fuera de Campo, gracias a un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores de cine. Acaban de anunciar su programación, en la que conviven ficciones, documentales y cortometrajes de realizadores jóvenes y otros consagrados como Alejo Moguillansky, Milagros Mumenthaler, Lucía Seles o Luis Ortega.

Además, habrá una sección de Filmoteca en Vivo + Cineclub Dynamo que ofrecerá proyecciones en 16 mm curadas por Carlos Muller y Fernando Martín Peña, con clásicos como Gente bien, de Manuel Romero, La piel de zapa, de Luis Bayón Herrera, y La calesita, de Hugo del Carril y un ciclo de charlas. Fuera de Campo será del 6 al 11 de noviembre y las funciones principales se realizarán en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con entradas a $5.000 pesos.

Otras lecturas:

Nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras por la UBA y trabaja como editora y periodista cultural. Forma parte del equipo de la editorial Caja Negra. Desde 2020 a 2024 escribió el newsletter El Hilo Conductor en Cenital. Fue editora en la revista Los Inrockuptibles, tuvo un ciclo de entrevistas con escritores en el Malba y fue columnista en Futurock. Participa también del podcast Algo Prestado.