Educación: 7 claves para entender la alfabetización inicial hoy en Argentina
Según las pruebas Aprender Alfabetización 2024, sólo el 45% de los estudiantes alcanzó la habilidad lectora esperada al finalizar el primer ciclo de primaria. Cómo hacer para revertirlo.

La alfabetización inicial está en el centro del debate educativo en el país. A continuación, una aproximación a cuál es la situación actual y cómo se puede mejorar, a partir de siete claves,
1) Hay una crisis de alfabetización inicial
De acuerdo a las pruebas ERCE (UNESCO) en 1997 Argentina tenía el segundo mejor puntaje en comprensión lectora en la región, sólo detrás de Cuba. Ahora, se ubica debajo del promedio regional y de países más pobres. Según las pruebas Aprender Alfabetización 2024, realizadas por la Secretaría de Educación Nacional (y difundidas hace pocas semanas), sólo el 45% de los estudiantes alcanzó la habilidad lectora esperada al finalizar el primer ciclo de primaria. La lectura y escritura son fundamentales para todo el proceso de aprendizaje, y transversales al aprendizaje de otras disciplinas. Si logramos mejorar este indicador, estaremos en camino de mejorar otros.
2) Involucrarnos hace la diferencia
A veces caemos en la trampa de creer que todo lo tienen que resolver los políticos, independientemente de nuestras acciones. En 2023, junto a madres y padres, docentes y más de 200 organizaciones lanzamos la Campaña Nacional por la Alfabetización. Logramos que los principales precandidatos a presidente, incluido el actual residente Javier Milei y 18 gobernadores se comprometieran públicamente a priorizar la alfabetización inicial. Hoy desde la sociedad civil estamos monitoreando los avances.
3) Hay un proceso federal en movimiento
Gracias a esta campaña y la iniciativa de distintos dirigentes, en febrero de 2024, en el marco del Consejo Federal de Educación, los 24 Ministros de Educación del país -de todos los signos políticos-, junto al Secretario de Educación Nacional, firmaron el Compromiso Federal por la Alfabetización Inicial. Tres para avances para destacar: todas las jurisdicciones desarrollaron iniciativas de formación docente en alfabetización; al menos 12 provincias realizaron esfuerzos robustos en la entrega de materiales; y se realizaron las pruebas Aprender Alfabetización en 3er grado, además de 18 evaluaciones provinciales.
4) Hay acuerdo en priorizar la alfabetización
En 2023 se presentó el Acuerdo por la Educación, del que participaron expertos, organizaciones y dirigentes plurales, en el que se establece la alfabetización inicial como una prioridad. A lo largo y a lo ancho de la comunidad educativa existe este consenso, más allá de las diferencias de siempre. Esto permite ilusionarnos con que podamos tirar todos para el mismo lado.
5) La escuela puede hacer la diferencia
Aunque el contexto socioeconómico influye, no define todo. El 35% de las escuelas de nivel socioeconómico bajo del país logra resultados por encima de lo esperado. La evidencia muestra que la calidad educativa mejora cuando hay más horas de clase, buen clima escolar, equipos directivos con experiencia, docentes capacitados, libros en el hogar y asistencia a la sala de 3.
Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
Sumate6) Necesitamos compromiso político sostenido
La priorización política es indispensable. La adhesión del Presidente y de 18 gobernadores a la Campaña por la Alfabetización fue un paso clave, pero sólo el primero. El compromiso sostenido de las máximas autoridades del país, acompañado de acciones determinantes, es fundamental para lograr resultados.
7) La situación se puede revertir
En América Latina es conocido el caso de Sobral. Este municipio del nordeste de Brasil logró que prácticamente todos sus estudiantes aprendan a leer y escribir adecuadamente al finalizar 2º grado. Entre los municipios de Brasil, pasaron del puesto 1.366 al 1º en el ranking nacional en menos de 15 años.
En conclusión, si desde la ciudadanía, la sociedad civil y los gobiernos nos comprometemos a sostener la prioridad de la alfabetización inicial, podemos recuperar la educación de la que tanto supimos enorgullecernos.