Trabajos digitales, dólares del exterior y billeteras virtuales: ¿cómo gestionar los ingresos freelance desde Argentina?
En los nuevos trabajos digitales los pagos llegan en dólares, pero los gastos se hacen en pesos. ¿Cómo mover ese dinero?
Desde hace varios años —pero especialmente desde la pandemia— la cantidad de argentinos que trabajan para el exterior crece de forma sostenida. El fenómeno no es nuevo, pero sí más visible. No se trata de grandes empresas ni contratos internacionales con sedes en varias capitales: son personas que, desde sus casas, venden trabajos digitales a clientes o plataformas extranjeras. Diseñadores, programadores, redactores, ilustradores, productores audiovisuales, asistentes virtuales, editores de video. La lista es cada vez más larga.
El resultado de este fenómeno es tan concreto como complejo: los pagos llegan en dólares, pero los gastos se hacen en pesos. En el medio, el problema eterno: cómo mover ese dinero, convertirlo sin perder valor, evitar procesos engorrosos o pagar comisiones absurdas por cada transferencia. Y, sobre todo, cómo hacerlo sin necesidad de crear una empresa o mudarse a otro país.
La infraestructura para cobrar: un cuello de botella local
Cualquier persona que haya intentado cobrar desde plataformas como Fiverr, Payoneer, Deel o Upwork se encuentra rápidamente con una barrera: el sistema financiero argentino no está preparado para recibir pagos del exterior con agilidad, seguridad y control sobre el tipo de cambio. De hecho, muchos freelancers todavía dependen de favores, cuentas de terceros o mecanismos informales para acceder a su dinero.
Es por eso que, en los últimos años, el uso de billeteras virtuales se multiplicó. No hablamos de apps bancarias, sino de herramientas pensadas para el ecosistema digital, muchas de ellas vinculadas a criptomonedas estables (stablecoins) y con funcionamiento peer-to-peer. Este tipo de soluciones permiten gestionar cobros internacionales y retirar el dinero en moneda local sin pasar por un banco.
Una opción extendida es contar con una Cuenta Virtual USA, una especie de cuenta digital en dólares que no requiere domicilio en el exterior y que permite recibir pagos globales con mayor libertad.
Trabajos digitales: promesa y trampa
Trabajar desde casa, manejar los horarios, cobrar en moneda dura. La promesa suena tentadora, y en muchos casos es real. Pero también existe una trampa: no alcanza con tener clientes o saber trabajar, también hay que saber cobrar. Muchas plataformas de trabajo online operan exclusivamente con sistemas como PayPal o Payoneer, y si el freelancer argentino no puede acceder a esos fondos, todo se complica.
Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
SumateUna solución frecuente es retirar de PayPal a través de Airtm u otras plataformas similares que actúan como puentes entre el mundo de los trabajos digitales y el sistema financiero local. En lugar de pasar por el banco, se usa una billetera virtual que convierte los dólares digitales a pesos y los transfiere a una cuenta local o incluso permite usarlos directamente a través de una tarjeta virtual.
¿Y esto es seguro?
En este punto surgen dudas legítimas: ¿Qué es Airtm? ¿Airtm es confiable? ¿Qué garantías ofrece? Airtm es una billetera digital global utilizada en más de 190 países. No se trata de una fintech bancaria ni de un exchange cripto clásico. Funciona como un ecosistema de pagos y retiro de fondos donde los usuarios intercambian dinero dentro de un entorno seguro, con verificación de identidad, reputación y mediación ante disputas.
No es la única opción que existe pero sí una muy efectiva para la enorme cantidad de freelancers que cobran sus ingresos o parte de ellos en PayPal. Además, permite operar con monedas estables como USDC, USDT que mantienen paridad con el dólar y no tienen la volatilidad de otras criptos como Bitcoin o Ethereum.
¿Qué hace falta para arrancar?
Abrir una cuenta bancaria virtual es un proceso simple, y suele hacerse desde una app o navegador, sin documentación compleja. El paso siguiente es crear tu cuenta en Airtm o en la plataforma que mejores comisiones te brinde y más rápido te deje disponer de tu dinero. Una vez que se validan los datos, se puede empezar a recibir pagos, realizar conversiones y retirar el dinero en pesos o usarlo directamente desde la wallet.
Lo que sigue
En un país donde cada decisión financiera tiene impacto inmediato, tener control sobre cómo y cuándo acceder al dinero que uno gana no es una comodidad: es una necesidad. En ese sentido, las billeteras virtuales permiten recuperar cierta autonomía frente a un sistema que, muchas veces, juega en contra de los trabajadores independientes.