Salen más: los turistas argentinos gastaron afuera 557 millones de dólares
En cambio, los que llegaron al país sólo dejaron USD 196 millones en junio. Los ingresos bajaron y las salidas siguen creciendo.

Datos actualizados de turismo. Anuncio entre Argentina y Estados Unidos. Se reúne el directorio del FMI. Identifican a otro prefecto que hirió a un manifestante en la marcha del 12 de marzo. Renuncia en el Senasa por desregulación del mercado de vacunas contra la aftosa. Trump también critica a Netanyahu por el hambre en Gaza. Brote de sarampión en Bolivia.
1. Turismo de y hacia el país
En junio, los ingresos al país bajaron 4,3% interanual y las salidas crecieron 28,6%, con un saldo negativo de 325 mil viajeros, según INDEC. No hace falta la aclaración, pero va: es a partir del dólar barato y lo caro que es la Argentina en dólares, incluso para extranjeros.
Si te gusta Primera mañana podés suscribirte y recibirlo en tu casilla de lunes a viernes.
El informe del organismo también da cuenta de que, en el sexto mes del año, los viajeros que llegaron por los pasos relevados en la Encuesta de Turismo Internacional gastaron 196,8 millones de dólares; y quienes partieron gastaron 557,4 millones de dólares.
2. Visa waiver
Hablando de turismo, la Argentina inició un proceso de incorporación al programa Visa Waiver que, si termina como espera el Gobierno, hará que los argentinos que viajen por menos de tres meses a los Estados Unidos no requieran visado. Es una carta de intención, podría llevar años, aunque ayer el canciller, Gerardo Werthein, no descartó que estuviera listo para el Mundial del año que viene.
Se anunció después de la firma de un entendimiento con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, que, como te contaba ayer, es señalada en su país como “la caza inmigrantes”.
Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
Sumate3. Directorio del FMI
Después del anuncio del FMI de un acuerdo a nivel de staff técnico con el Gobierno sobre la primera revisión de metas de reservas en el Banco Central y de superávit, ahora el directorio del organismo debate el resultado de las negociaciones y se espera que apruebe un desembolso de dos mil millones de dólares. Podría saberse entre hoy y el jueves.
El debate estaba en el cumplimiento de las primeras metas del programa, en términos de superávit primario y acumulación de reservas. Este punto fue el más crítico: primero se contempló cuántos dólares tenía el BCRA al 13 de junio, pero para ese día se calcula que estaba unos cuatro mil millones de dólares por debajo del objetivo. Luego la fecha se extendió pero tampoco fue suficiente.
4. Mapa de la Policía
La red de organizaciones que componen el Mapa de la Policía presentó los resultados de una nueva reconstrucción sobre la represión a jubilados del 12 de marzo frente al Congreso, cuando el fotorreportero Pablo Grillo recibió el disparo que todavía lo tiene en rehabilitación. Ahora logró identificar al prefecto que le disparó a Jonathan Navarro, un manifestante al que le produjeron la pérdida total de visión de uno de sus ojos.
En marzo, esta red contra la violencia institucional había logrado detectar al gendarme que le disparó a Grillo. En esta oportunidad, identifica al prefecto, a través de la trayectoria de otro cartucho, aunque todavía no conocen su nombre.
5. Renuncia y alerta
Renunció Pablo Cortese a la presidencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) después de meses de conflicto interno y una puja entre laboratorios por la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. Cortese estuvo 33 años en el organismo
Según trascendió, el detonante fue la flexibilización del ingreso de productos veterinarios del exterior, una medida impulsada por el Gobierno en nombre de la libre competencia y la desregulación, pero que generó resistencias internas y denuncias cruzadas.
6. Hasta Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que está preocupado por el empeoramiento de la situación humanitaria en Gaza e instó a Israel a proporcionarle alimentos a la población. Aseguró que Estados Unidos y otras naciones están proporcionando dinero y alimentos a Gaza, pero que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “tiene que encargarse de gestionarlo”.
La ONU advierte que el hambre provocada por los conflictos se está extendiendo “de Gaza a Sudán y más allá”. Y ayer, los rectores de cinco importantes universidades de Israel le pidieron a Netanyahu en una carta que tome medidas para resolver la crisis del hambre. El primer ministro dijo que “no hay política de hambre en Gaza”.
7. Más sarampión en Bolivia
Bolivia registra el mayor brote de sarampión en más de una década con 175 casos confirmados desde el 24 de abril. Hay 147 casos sólo en el departamento de Santa Cruz, epicentro de esta crisis sanitaria extendida a ocho de los nueve departamentos del país.
Así lo informó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro. El 24 de junio, el gobierno boliviano declaró “emergencia sanitaria nacional” para intentar contener el virus con un plan de vacunación masiva que combina donaciones internacionales, compras urgentes y brigadas móviles.
Menú Cenital:
- A las 20, por C+, hay #540°, con María O’Donnell y Ernesto Tenembaum. Invitado: Jorge Asís.
- Mi amiguísima Noe Barral Grigera escribe sobre el ausentismo, quizás lo más determinante de todas las elecciones de este año.
- Hubo elecciones en Japón que marcan un giro a la derecha. Lo cuenta Federico Merke en #MundoPropio.
- Fer Bercovich te cuenta quién es Zohran Mamdani, un urbanismo socialista en el corazón del capitalismo.
Otros asuntos:
- A los 47 años, murió la boxeadora y convencional constituyente electa de Santa Fe Alejandra “Locomotora” Oliveras.
- También falleció Javier Herrera Bravo, exsecretario de Legal y Técnica de la gestión libertaria.
- Mercado Pago vende dólares oficiales cual banco, a pesar de su registro como fintech. Otro dato: ayer el dólar subió.
- Subieron las acciones argentinas, pero el Riesgo País sigue arriba de los 700 puntos.
- Creció el Índice de Confianza en el Gobierno, según la Universidad Di Tella.
- El Ministerio de Economía empezó el proceso de privatización de Intercargo.
- Mientras sigue el paro docente que te contaba ayer en Jujuy y Santa Cruz por falta de negociación paritaria, hoy se movilizan los docentes de Salta.
- Otra de Trump: le puso un ultimátum a Rusia para la paz con Ucrania.
- Hubo un tiroteo en pleno Nueva York.
- Tras cuatro días de tensión, Tailandia y Camboya llegaron a un alto al fuego “inmediato e incondicional”.
Un usuario de X publicó este hilo con fotos y relatos de lo que le sorprendió de Hong Kong.