Rosca y expansionismo en la FIFA: ¿hacia dónde va el fútbol?
Infantino, a caballo entre Trump y el dinero árabe, celebró el ampliado Mundial de Clubes en la súper sede Estados Unidos. ¿Habrá Copa del Mundo con 64 selecciones?
“Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque sólo una vez se cumplen 100 años –dijo Alejandro Domínguez, presidente paraguayo de la Conmebol, el 10 de abril durante el Congreso de la confederación–. Y por eso estamos proponiendo, por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos”. Rechazada por Europa, Asia y América del Norte (Estados Unidos), la propuesta de la Conmebol de elevar a 64 selecciones el Mundial de 2030, avalada por la AFA, ni siquiera fue incluida el jueves entre los puntos tratados en el Congreso de la FIFA en Asunción, Paraguay, casa de la Conmebol. Pero Domínguez enfatizó en “pensar en grande” durante su discurso de apertura del Congreso: “Reflexionemos”.
La reacción de Domínguez, quien celebró los tres partidos sudamericanos inaugurales del Mundial 2030 (3 de 104, ya que el resto se jugarán entre España, Portugal y Marruecos), se diluyó en medio de sus frentes internos. Si en marzo, ante la pregunta de un periodista de si imaginaba una Copa Libertadores sin clubes brasileños había respondido que “eso sería como Tarzán sin Chita”, lo que provocó repudios por la expresión racista hasta de Lula da Silva, presidente de Brasil, ahora Domínguez enfrenta una denuncia ante el Comisión de Ética de la FIFA por supuestos movimientos financieros irregulares y vínculos con offshore de Emiratos Árabes (Dubái) y de Singapur.
Domínguez, quien buscará ser reelecto en 2027, se topó con críticas ante la propuesta del Mundial XXL. El año que viene, en la Copa del Mundo de Estados Unidos –sobre todo–, Canadá y México 2026 la FIFA recién estrenará el primer Mundial XL, con 48 selecciones (las 32 se impusieron en Francia 98 después de las 24 desde España 82 hasta Estados Unidos 94). “¿Y si pedimos 132? ¿Por qué no? ¿Hasta dónde llegaremos? Sería un caos”, lo cruzó Salman bin Ibrahim Al Jalifa, presidente de la Confederación Asiática. A pesar del Congreso de la FIFA en Asunción, no son los mejores días para Domínguez, a quien Santiago Peña, presidente paraguayo, tantea como candidato del Partido Colorado para las elecciones de 2028.
Suscribite para recibir un alerta cada vez que Roberto Parrottino publique un nuevo artículo.
Una moneda rueda
El 29 de abril, el periodista brasileño Lucio de Castro detalló cómo la familia Domínguez Dibb amasó su fortuna durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954–89). Humberto Domínguez Dibb, tío del presidente de la Conmebol, se casó con una de las hijas del dictador. Pero también la apertura de una cuenta offshore en un paraíso fiscal (Spark Bay SA, en Panamá, con Monserrat Jiménez, secretaria general adjunta y directora jurídica de la Conmebol, como socia) y lazos con Catar (61 millones de dólares de Petropar, Petróleos Paraguayos, con Doha Holding Group, que tiene como miembro a Alejandro Facundo Domínguez Pérez, hijo del presidente de la Conmebol).
La denuncia, publicada en Sportlight, casi no tuvo eco en Paraguay. Mejor no hablar de ciertas cosas. En Brasil, mientras se celebraba el Congreso de la FIFA, el Poder Judicial destituyó a Ednaldo Rodrigues, presidente de la Confederación Brasileña, debido a “irregularidades administrativas”. Tres días antes había anunciado a Carlo Ancelotti como DT de la selección.
Ensayo catarí
Sudamérica, de momento, no aumentará la cantidad de selecciones a 64 y albergará los tres partidos inaugurales del Mundial 2030, uno en Uruguay –sede de 1930, la centenaria–, otro en Argentina y, claro, el restante en Paraguay. La FIFA ensayará su primer Mundial con 48 selecciones en noviembre: el Sub 17 de Catar 2025 (en Indonesia 2023 participaron sólo 24). El gigantismo, ese engorde de viejos torneos, no se detiene: el Mundial Sub 17 con 48 selecciones se disputará todos los años –en lugar de cada dos–, y las primeras cinco ediciones serán en Catar, es decir de 2025 a 2029. Fútbol en vivo para las pantallas.
Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
SumateCatar fue sede del Mundial 2022, la tercera estrella de la Argentina pero, sobre todo, la imagen global de Lionel Messi besando la copa con el bisht, la túnica negra y dorada. El Mundial femenino Sub 17, ampliado a 24 selecciones y también ahora anual, tendrá sus cinco ediciones consecutivas en Marruecos (2025–29). “Estas decisiones –informó la FIFA– se han tomado tras una convocatoria mundial de manifestaciones de interés para albergar ambas competiciones, centrada en aprovechar la infraestructura futbolística existente en aras de la eficiencia y la sostenibilidad de los torneos”. Pero, sabemos, sobran los motivos.
Una geopolítica redonda
En su afán de mantener el control sobre el calendario, cada vez más saturado de partidos y de torneos nuevos, el fútbol tiende al expansionismo (y a la “conquista” a fuerza de dinero). Cada confederación juega su propio partido en la rosca y en la geopolítica de la pelota. No sólo la FIFA, matriz internacional. El expansionismo acarrea un proceso de desterritorialización. El fútbol, de cualquier modo, no es fácil de desterritorializar: los clubes todavía representan a un lugar y a una identidad compartida.
“La tendencia general es la desterritorialización y el dominio de grandes fortunas y grupos internacionales”, sostiene el antropólogo francés Christian Bromberger en Las metamorfosis recientes de un deporte y una pasión popular: el fútbol (a partir de ejemplos europeos), y agrega: “Esta desterritorialización no conlleva, sin embargo, una baja de interés por el fútbol. Si el público se modificó progresivamente, el fútbol continúa siendo un juego que suscita pasiones, emociones y admiración”. Para muestra, vale el primer Mundial de Clubes de la FIFA con 32 equipos que comenzará el 14 de junio en el Hard Rock Stadium de Miami con el partido inaugural entre Al–Ahly (Egipto) y el Inter Miami de Messi (Estados Unidos). Boca, en crisis futbolística, fue el primer club en agotar las entradas para el Mundial de Clubes (debutará el 16 de junio frente al Benfica de Portugal en Miami). La locura pasional.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, será el anfitrión de los primeros Mundiales ampliados de la FIFA de Gianni Infantino (de clubes en 2025 y de selecciones en 2026). Infantino confía en la “estrecha amistad” con Trump (el suizo se reunió con él diez veces desde diciembre) y en Estados Unidos como súper sede del fútbol que recibirá a hinchas, equipos y selecciones de todo el mundo, incluso de Irán, a pesar de que, como escribió Ezequiel Fernández Moores, “el Trump recargado de la segunda presidencia, que declara invasiones y guerras comerciales al mundo, deportó más de 65 mil ciudadanos, en algunos casos por simple sospecha de tatuaje y en otros por motivaciones puramente políticas, desafiando inclusive órdenes judiciales”.
En ese sentido, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, presentó el martes una lista de 15.000 “indeseables” para el Mundial de Clubes que le entregó a la Embajada de Estados Unidos. ¿Hay 15.000 barras entre Boca y River? En el listado que desplegó Bullrich en un paso de comedia en la conferencia de prensa hay hinchas que padecieron alguna vez derecho de admisión en la Capital Federal y que, el 90%, ni siquiera fue notificado, con contravenciones como intentar entrar con un carnet prestado u orinar en la puerta del estadio, ya archivadas.
Defender a la FIFA
El jueves, representantes de asociaciones de Europa, como Debbie Hewitt, presidenta de la inglesa Football Association (FA), abandonaron enojados el Congreso de la FIFA como protesta después de que Infantino retrasara su llegada a Asunción. El presidente de la FIFA había integrado la comitiva de Trump en su gira por Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudita, con el que cerró un mega acuerdo en inteligencia artificial y armas. Miembros de la UEFA que preside el esloveno Aleksander Čeferin acusaron a Infantino de haber antepuesto “intereses políticos privados”. Pero a Arabia Saudita, el gigante del Golfo Pérsico que monitorea a los países vecinos como satélites, la FIFA le otorgó la organización de la Copa del Mundo 2034 en una votación sin oposición en diciembre.
Y en abril, en el marco del Gran Premio de Arabia Saudita de Fórmula Uno, Abdulaziz bin Turki Al–Faisal, ministro de Deportes saudí, consideró el aumento de selecciones para 2034: “Estamos listos, o estaremos. Si es una decisión de la FIFA y piensa que es buena para todos, entonces estamos más que felices de cumplirla”.
Infantino, al fin de cuentas, es un presidente de la FIFA emergente después de la mano del FBI en el FIFA Gate (Estados Unidos) y a partir de una elección, la de 2016, en la que el mundo árabe había sumado en la primera vuelta más votos en conjunto (Infantino, 88; el sheij de Baréin Salman bin Ibrahim Al Jalifa, 85; y Ali bin al Hussein de Jordania, 27). En Asunción, luego de que escuchara el pedido de más partidos del anfitrión Domínguez, Infantino dijo que, para el Mundial 2030, “algo increíble se nos va a ocurrir”. El próximo Congreso de la FIFA será en Vancouver, Canadá, el 30 de abril de 2026, seis semanas antes de que la ciudad reciba su primer partido del Mundial. Otros partidos se juegan afuera de una cancha.