Mes nuevo, aumentos nuevos

Sube la medicina prepaga, telecomunicaciones y combustibles. También los servicios de luz, gas y agua. Se suman los bondis en CABA y conurbano.

El dólar sigue subiendo. Datos de despedidos en el Estado Nacional. Aumentos de agosto. Universidades nacionales no inician el cuatrimestre. Ciudadanía rápida para inversores. La corte italiana se pronuncia por la ciudadanía por descendencia en ese país. Hoy suben los aranceles de EE.UU. a Brasil. 

1. Disparada del dólar

El tipo de cambio oficial saltó ayer 55 pesos y cerró a 1.380, es decir, subió 13% en todo julio. Mientras tanto, el FMI aprobó la revisión del acuerdo con la Argentina y desembolsa otros dos mil millones de dólares. También le advirtió que hay que comprar divisas para reservas pero le modificó algunas metas. Fue un mes en que, a través de la suba de tasas y la intervención en el dólar futuro, el Ejecutivo buscó contener el tipo de cambio. 

Si te gusta Primera mañana podés suscribirte y recibirlo en tu casilla de lunes a viernes.

Es cierto que el Ministerio de Economía ya había advertido que habría “volatilidad”. Igual de cierto es que, el 2 de julio, en una disertación, el ministro Luis Caputo dijo: “Si tenés pesos y el tipo de cambio flota, y vos sabés que está baratísimo, comprá. No te la pierdas, campeón”. 

Caputo fue ayer a Neura junto al presidente y a todo el equipo económico y dijo que el dólar sube por “el riesgo kuka”. El Gobierno también señala a algunos bancos. Según Javier Milei, “la traidora (por Victoria Villarruel) dio lugar a una sesión especial y eso habilitó una corrida”. 

2. Despidos en el Estado

Los últimos datos del INDEC dicen que la administración pública nacional, empresas y sociedades del Estado pasaron de una dotación, de mayo a junio, de 291.014 a 289.178 personas. 

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

¿Cuántos trabajadores menos tiene el Estado desde que llegó Javier Milei a la Presidencia? Según el cálculo del Gobierno, son cerca de 50 mil puestos de trabajo menos.

3. Agosto viene con aumentos 

Ya sabés: mes nuevo, aumentos nuevos. La cuota de medicina prepaga, telecomunicaciones y combustibles (aunque en ese caso es según la región) suben de precio este mes, en algunos casos por encima de la inflación. A eso, hay que sumar el transporte en el AMBA. 

En materia de luz, gas y agua, la Revisión Quinquenal de Tarifas establece incrementos en línea con la inflación, a menos que el Gobierno decida posponerlos. Las empresas de cable y telefonía aplicarán aumentos de hasta el 3%. En el caso de las prepagas, puede llegar a casi 2%.

El pasaje de los colectivos gestionados por Ciudad y PBA aumenta hoy 3,6% porque suma el último índice de inflación (1,6%) más 2%. La tarifa mínima de los colectivos porteños pasa de 488,70 a 506,29 pesos, mientras que los de la provincia van de 489,61 a 507,23 pesos. El subte va de 996 a 1032 pesos y el premetro, de 348,60 a 361,14 pesos.

4. Reclamos en la universidad 

Así como te vengo contando que docentes de escuelas de varias provincias no inician las clases después de las vacaciones de invierno por reclamos paritarios, algo similar ocurre ahora en las universidades nacionales.

Por ahora no sé trata de un reclamo sincronizado entre los docentes de todas las casas de estudios nacionales porque las fechas del receso fueron diferentes según la provincia, pero la protesta es la misma. 

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, por ejemplo, resolvió parar toda esta semana en la que debía iniciarse el segundo cuatrimestre. El panorama es parecido en Entre Ríos, Catamarca y Córdoba.

5. Con plata, te recibimos

El Gobierno estableció el procedimiento que deberán realizar los extranjeros que vengan a hacer inversiones en el país y quieran obtener la ciudadanía. Se puso en vigencia la figura del ciudadano por naturalización, creando un circuito administrativo que hace posible esa tramitación con requisitos mínimos.

El nuevo esquema habilita a personas extranjeras que hayan hecho una inversión relevante en el país (sin detalles de lo que significa) a acceder a la ciudadanía argentina, sin importar el tiempo de residencia previa, mientras que el trámite tradicional requiere de al menos dos años de estadía en el país.

6. Ciudadanía II

La Corte Constitucional de Italia confirmó la validez de la adquisición automática de ciudadanía por descendencia, tras la polémica generada por las restricciones que les puso el gobierno a los extranjeros.

Los tribunales de Bolonia, Roma, Milán y Florencia habían cuestionado la suficiencia del vínculo filial como base para otorgar ciudadanía, argumentando que podría generar desigualdades.

7. Aranceles a Brasil

Estados Unidos confirmó la implementación de un arancel adicional del 40% sobre los productos que procedan de Brasil, elevando el total arancelario al 50%, para «enfrentar las recientes políticas» del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, en especial el procesamiento judicial «por motivos políticos» del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro. Es la peor crisis bilateral entre ambos países. 

El presidente de Brasil rechazó la imposición de sanciones de Estados Unidos contra el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, y calificó como «inaceptable la interferencia» estadounidense en la justicia brasileña. De Moraes está a cargo de los procesos judiciales contra Bolsonaro, como la causa por un complot golpista tras la derrota electoral en 2022. 

¿Querés leer más sobre esto? En Cenital escribieron Juan Gabriel Tokatlian y Juan Manuel Karg.

Ayer, de paso (?), Donald Trump se enojó con todos los países en las redes, pero hubo acuerdos con otros. La Argentina quedó entre los aranceles más baratos pero no logró trato especial en acero y aluminio. 

Menú Cenital:

  • Anoche vino Máximo Kirchner a #ElFinDeLaMetáfora y dijo: «Milei recibió una Argentina más difícil que Macri». Sobre la interna peronista señaló: “En un espacio político tan amplio como el peronismo es lógico que suceda esto”, y bancó a los dos: “Sergio y Juan son dos personas muy valiosas, con sus características diferentes”. Mirá el programa completo acá. 
  • Este domingo, a las 20, por C+, hay un nuevo #OnTheRecord.
  • Pablo Ibáñez escribió sobre la alianza de gobernadores y cuánto puede influir eso en el Congreso. 
  • Valentín Muro se pregunta qué hacer cuando todo parece falso.
  • Hoy es el último día en que #AntesDeMañana es producido y escrito por Blas Lantos, un compañero bárbaro al que le mando un enorme abrazo. Desde el lunes, quien escribirá el newsletter de la tarde es Pedro Greco, a quien le damos la bienvenida. Suscribite acá y recibilo. 

Otros asuntos: 

  • Celulosa S.A., la principal fabricante de papel en el país, paralizó dos plantas y tiene deudas. 
  • El gobierno porteño desalojó el Mercado de Bonpland con el argumento de que estaba ocupado hacía 20 años de forma ilegal y señaló a Juan Grabois, que desmintió cualquier vinculación. 
  • LLA le pidió la renuncia a Maximiliano Cobas, candidato a concejal de Lobos, después de que se difundiera un video donde le pega a la mujer. 
  • Villa Gesell reclama un nuevo feriado
  • Un tribunal surcoreano emitió una orden de arresto contra el expresidente Yoon Suk-yeol.
  • Hoy se toma caña con ruda por la Pachamama. ¿Vos tomás?

Se siente periodista desde antes de terminar la escuela, cuando colaboraba en programas de Rock & Pop y Supernova. Trabajó en Información General; salud y educación son sus temas preferidos. Hizo tele de chica y madrugó siete años para el aire de Metro. Hoy es conductora de Ahora Dicen en Futurock. Trata de no ser tan porteñocéntrica.