Las burbujas del pedo de buzo, amenazadas por la suba del dólar y la crisis mundial

El shock de números positivos para el Gobierno peligra por un crecimiento de la economía y del consumo muy tenue. La calle no acusa recibo de los datos en verde.

El Gobierno no para de retuitear datos económicos. Acumuló material para hacerlo. En enero, el INDEC informó que la actividad económica subió 6,5% interanual. Estimaciones privadas dan cuenta de que la expansión continuó en febrero, en torno al 7,5% interanual. El segundo semestre terminó con un fuerte descenso en los índices de pobreza e indigencia, de la mano de la baja de la inflación y la recuperación de los ingresos. La recaudación de AFIP empieza a mostrar una seguidilla de números positivos. El IVA impositivo, dato vinculado al consumo, creció unos 10 puntos por encima de la inflación anual en marzo. El “pedo de buzo” parece estar entre nosotros, pero analistas advierten que puede durar lo que tarda el burbujeo.


La consultora Equilibra estimó que, en febrero, la actividad creció 7,5% anual y acumuló un salto del 7% en el trimestre. La medición siempre es contra lo peor de la crisis de 2023/2024.  La consultora Orlando Ferreres llegó a un número similar: 7,5% en febrero. En el primer bimestre, Ferreres resaltó que la actividad avanzó 6,9% y el comercio, sobre todo mayorista, saltó 9,4% anual. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) midió un incremento acumulado del 33% en esos dos meses.

La acumulación de números pintados de verde no termina de notarse en la calle. Fuentes del supermercadismo le dijeron a Cenital que marzo habría terminado con una nueva caída en las ventas del 4 por ciento anual, en lo que significa el decimosexto mes al hilo de retroceso. De confirmarse el dato del sector privado, sería una desaceleración en comparación con meses que mostraron caídas de dos dígitos o casi (según Scentia, febrero marcó una baja de 9,8%). Pero la comparación se da contra el peor momento de la crisis del cambio de gobierno.

Es lo que relatan, también, fuentes de grandes empresas del consumo masivo. Una de las firmas más importantes del país repite hace meses –y volvió a hacerlo este viernes, en diálogo con este medio– que los ítems de consumo básico (arroz, fideos, etcétera) tocaron piso meses astrás y muestran tenues recuperaciones, pero que otros productos de rango medio o ABC1 siguen con imponentes caídas. La venta de bebidas con y sin alcohol cae a dos dígitos anuales. Una empresa del sector lácteo, en cambio, detalló que las ventas comenzaron a mejorar de manera más sostenida, aunque a un ritmo de entre 0,1 y 0,3% por mes.

Federico Pastrana, director de la consultora C-P, sigue muy de cerca la evolución de los ingresos populares. El especialista distingue entre la evolución de las variables durante el segundo semestre de 2024 (las que permitieron la contundente baja de la pobreza contra el 52,9% del primer semestre) y lo que sucedió en el primer trimestre de este año. Los salarios e ingresos informales también se recuperaron en ese periodo, como se desprende del Índice de Salarios del INDEC (que estima a este importante sector de la población con cinco meses de rezago).

“Los indicadores de pobreza reflejan algo que ya pasó; el segundo semestre de 2024 fue el mejor momento del Gobierno, porque el salario real estaba volando y fueron meses de desinflación”, dijo Pastrana. “Si la inflación baja, los indicadores van a mejorar generalizadamente. Pero la inflación se quedó arriba del 2% mensual, las jubilaciones se estancaron y la mínima volvió a caer (por efecto del bono). Y ahora, la pauta salarial pasó a ser recesiva, porque los salarios formales están debajo del 2%”, añadió. La Secretaría de Trabajo se niega a homologar paritarias que no comiencen con un 1 en el número entero mensual.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

En la misma sintonía, la consultora Vectorial anotó que la baja de la pobreza estuvo también favorecida por una inflación menor en la canasta básica que la general. “Quienes integran el 25% de la población de menores ingresos han tenido una inflación (128,4%) menor al resto de los quintiles durante 2024, teniendo en cuenta los patrones de consumo establecidos en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017-2018”, afirmó en un reporte. 

Vale recordar que, si el INDEC actualiza la canasta de consumos, la inflación de 2024 hubiera sido unos 16 puntos superior a la informada, por el impacto mayor de la suba de servicios. Con el índice de salarios (formales) de enero que reportó el INDEC y la nueva canasta de gastos, el salario promedio todavía estaría 11 puntos por debajo del de noviembre de 2023.

“Resta por preguntarse cuán sostenible es un esquema que prioriza bajar la inflación a partir de una regla cambiaria de dificultosa sostenibilidad y cual es el riesgo inherente a que una mayor exposición a crisis cambiarias no detone en un salto discreto de la pobreza”, advirtió Vectorial. La guerra comercial que desató el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agrega más dosis de incertidumbre al escenario cambiario que al gobierno de Javier Milei ya le costaba controlar.

Quizás por eso, la Confianza del Consumidor que mide la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) cayó 6,7% en marzo respecto del mes previo. Había retrocedido 0,3% en febrero. Bienes Durables e Inmuebles baja 0,23%, seguido por la Situación Personal que baja 7,53% y por la Situación Macroeconómica que baja 9,73%”, detalló.

Los indicadores macroeconómicos ya venían tensionados. La inflación aceleró levemente desde enero y orillará el 3% en marzo. Esto interrumpe la recuperación de las jubilaciones y asignaciones y hunde a los salarios. La brecha cambiaria sube mientras el Banco Central pierde reservas, a la espera del nuevo acuerdo con el FMI. Pero el nuevo escenario global provocó bajas importantes en los precios del petróleo, la soja y otros commodities que vende Argentina. De continuar la tendencia, habrá menos dólares para sostener el boom importador de los últimos meses y será más difícil mantener el dólar planchado, piedra basal de la estabilidad. “Mientras el dólar no se mueva, nosotros no tocamos los precios”, confiaron en una gran empresa de consumo que ve ahora cómo, después de más de un año, los números de ventas se le vuelven tenuemente positivos.

Otras lecturas:

Periodista especializado en Economía. Pasó por La Nación, Bae, El Cronista y TN. Actualmente es columnista en Mejor País, en Radio Con Vos.