La logística, clave para explotar el potencial de desarrollo económico del país

El Consejo Federal de Inversiones y las provincias participaron de la Cumbre Federal de Logística. Obras clave, articulación interjurisdiccional y efectos de largo plazo en la estructura económica argentina.

El 29 y 30 de agosto se realizó la Cumbre Federal de Logística, organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y las provincias argentinas. En ese marco, se presentó la Estrategia Federal Logística, así como también se llevaron a cabo una serie de encuentros junto a actores que intervienen directa e indirectamente en el sistema logístico -gobiernos, operadores, empresas de transporte y organismos internacionales, entre otros-. 

Esta iniciativa resulta central al abordar una problemática muchas veces dejada de lado: las capacidades de transporte a lo largo y ancho del país. La producción de cada uno de los territorios requiere dirigirse hacia los mercados en los que se utiliza o se consume, tanto internamente como para la exportación. Ya sea mediante barcos, aviones, camiones o trenes, un bien requiere ser movido del punto A al B en el menor tiempo y costo posible, de forma tal de garantizar un menor precio en el  consumidor y así tener un mayor nivel de competitividad frente a otros productores que se encuentren en otros puntos del país o en el extranjero. 

En definitiva, la capacidad de mejorar el transporte interno de bienes y la accesibilidad a los puertos y aeropuertos para exportar redunda en la capacidad de los productores -fundamentalmente de las provincias más alejadas de los grandes centros de consumo- de estimular la economía local. De nada serviría una inversión multimillonaria si el costo de transporte imposibilitara alcanzar los destinos a un bajo costo. 

En ese marco, la Cumbre Federal de Logística y la Estrategia Federal Logística parte de la necesidad de coordinar y planificar cuáles son las obras prioritarias, no solo para cada provincia de forma aislada, sino como un todo. Esto se debe al impacto que puede tener una obra de infraestructura, por ejemplo una ruta, si permite conectar a dos o más provincias. En caso contrario, sin una estrategia logística detrás, se perderían esos efectos incrementales de la coordinación, con un impacto directo sobre la potencialidad de las provincias de lograr un desarrollo mayor.

Así lo plantea Ignacio Lamothe, Secretario General del CFI en diálogo con Cenital: “Argentina es un país extenso geográficamente muy grande, tenemos grandes sectores productivos que, si no somos eficientes en su logística, quedan afuera de los grandes mercados internacionales, incluso de los nacionales. El desafío que tenemos es enorme. Pero las provincias dieron un paso muy importante al darse una estrategia de esta naturaleza, de esta complejidad y de un modo coordinado. Es un gran ejemplo de lo que es capaz la Argentina”. 

La lógica de la logística

En el marco de la Estrategia Federal Logística se identificaron más de 1100 proyectos que atañen tanto a cuestiones vinculadas con la infraestructura como también a marcos normativos, operativos y de sistemas de información, de forma tal de lograr una mayor coordinación entre los actores. 

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

La Estrategia incluye intervenciones en las cuatro vías de transporte principales: carreteras, ferroviarias, aéreas y marítimas. Suma a eso las plataformas logísticas y los pasos de frontera. Los proyectos carreteros incluyen cuestiones como espacios de descanso para los transportistas, la generación de herramientas digitales para mejorar las tareas de carga y descarga, nuevas conexiones entre rutas -tanto nacionales como internacionales-, mejoras en los sistemas de medición de pesos y de acceso a los puertos, entre otras. 

Los proyectos marítimos, ferroviarios y aéreos se concentran en la mejora de la infraestructura y del equipamiento actual, en mejoras de procesos, en la recuperación de infraestructura -para el caso de los trenes- y en la mejora de los espacios de carga y de los sistemas complementarios -en el caso de los aeropuertos-, de forma tal de permitir aumentar el volumen de carga que se transporta con este medio de transporte. 

Con respecto a los pasos de frontera, la Estrategia se concentra en la coordinación institucional con los países vecinos y en la simplificación de los procedimientos, así como también a la mejora de los servicios públicos disponibles en los pasos. En suma, estos puntos tienen por objetivo disminuir los costos de transporte de mercancías a los países vecinos, con quienes tenemos los mayores volúmenes de exportación de bienes manufacturados y de mayor valor agregado. 

Finalmente, plantea el desarrollo de plataformas logísticas, como una oportunidad para mejorar la logística urbana, la eficiencia de los distintos modos de transporte -y su vinculación- y los espacios vinculados al comercio exterior. Más de 160 proyectos dentro de la Estrategia se encuentran dentro de este marco, que incluye obras de infraestructura, la mejora de los sistemas logísticos provinciales, de los modelos de gestión y de las capacidades de los recursos humanos, entre otros. 

Todos los proyectos se encuadran en una estrategia de priorización para las regiones de Buenos Aires, el Centro, Cuyo, el Norte Grande y la Patagonia. Cada una cuenta con un estado de situación diferente, estructuras productivas particulares y relaciones con otras jurisdicciones que requieren un tratamiento específico y adecuado a las necesidades de las provincias. 

En palabras de Lamothe, el capítulo logístico “es un punto de partida. Nos imaginamos una herramienta de intervención compleja, estructurada, con todas las provincias siendo protagonistas, que nos va a permitir hablar con el mundo, planificar operaciones de crédito a largo plazo, con los multilaterales, entender cuánto es el volumen de carga que tiene que mover Argentina, cuáles son los destinos, que producciones van a entrar a jugar.” Es decir, se trata de mucho más de un compendio de proyectos, tiene una visión de país detrás, que debe ser acompañado por una planificación y priorización. 

En la medida en que las iniciativas planteadas se vayan concretando -muchas de ellas no requieren un monto de inversión tan grande, sino que son completamente realizables-, el camino hacia un país más equilibrado en términos de desarrollo, más competitivo y más conectado con el mundo se va a ir despejando. Es el punto de encuentro indisociable para explotar a fondo el potencial que tiene Argentina en lo que refiere al sector agropecuario, manufacturera y minero.

Otras lecturas

Escribe sobre temas de sectores y desarrollo productivo y trata, todo lo posible, de cruzarlo con datos. Le importa que estos sectores impulsen el bienestar social. Estudió economía en la UBA, se especializó en políticas sociales en UNTREF y arrancó una maestría en desarrollo económico en UNSAM. Es docente e investiga sobre Política Productiva en Fundar.