La gran apuesta de Toto Caputo: abrir importaciones sin que vuele el dólar
Bancos, exportadores y pymes están comprando a valores oficiales o paralelos, de cara a un eventual acuerdo con el FMI. Mientras tanto, el ministro baja los aranceles para que impacten en los precios de la industria nacional.
Ayer a las 9 de la mañana, antes de que abrieran los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, se sentó en el estudio de A24 con Antonio Laje y dijo: “Puedo dejar muy tranquila a la gente de que lo que hagamos nosotros no va a afectarla, no va a haber un salto devaluatorio”. Al ratito, el dólar paralelo orillaba los $1.300 y los contratos futuros picaban con voluminosas apuestas a una inminente suba del tipo de cambio oficial. El Banco Central tuvo que vender USD 215 millones en el mercado oficial y ya van USD 745 en tres ruedas. También intervino para que el dólar MEP no se vaya más arriba.
Se lo nota inquieto al Gobierno. Juan Manuel Telechea hace un racconto de los desequilibrios que explican esa inquietud. Caputo confirmó que todavía no sabe cuánta plata pondrá el FMI. “El monto no está definido. Lo define el directorio. Nosotros genuinamente no lo sabemos”, dijo. El 7 de marzo, en Mendoza, había dicho algo distinto: “Nos pusimos de acuerdo en cómo sigue el programa económico”, afirmó entonces. Para alcanzar ese acuerdo, el Gobierno debe saber cuál será el respaldo del FMI en cuanto a desembolsos. Cenital contó que el FMI no está muy convencido de aumentar su exposición en Argentina. Una fuente agrega, desde Bruselas, un dato adicional: el respaldo de Donald Trump no necesariamente significa el acompañamiento a ojos cerrados de los países europeos, enfrentados hoy con el presidente estadounidense.
Si te gusta Rollover podés suscribirte y recibirlo en tu casilla los miércoles.
Ayer, la comisión bicameral de Asuntos Legislativo buscaba asegurar un dictamen que permita tratar el DNU hoy en la Cámara de Diputados. El Gobierno espera que una mayoría heterogénea sostenga en ese recinto el by pass legislativo para acelerar con el FMI sin cumplir con la ley que requiere un aval expreso al programa económico que se negocie.
El acuerdo con el FMI, contó Cenital, supondrá modificar la política cambiaria. Se especula con una flotación entre bandas, angostas al principio, y que se ensanchen con el tiempo hacia una flotación más o menos pura. El esquema de bandas permite al Banco Central vender divisas cuando el dólar suba por encima del límite superior y comprar cuando baje hasta el límite inferior. El contrato de dólar futuro que vence a fin de marzo (dentro de ocho días hábiles) escaló más de 5% este martes. Las empresas empiezan a cubrirse ante una eventual suba del billete por apertura o relajación del cepo.
Desde el viernes, los agentes con acceso al mercado oficial (exportadores, importadores, bancos) se están dolarizando. Los exportadores, para cubrir préstamos que tomaron en dólares. Los importadores anticipan las operaciones que pueden. Los bancos refuerzan sus posiciones en moneda extranjera hasta los máximos permitidos.
Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
SumateImportar para bajar precios
En Mendoza, Caputo dio otro título. “Es cierto que hay precios que están caros en dólares, pero la solución no es devaluar –como se hizo durante cien años– para que no parezcan tan caros”, dijo. “La solución es que bajen (los precios), con menos impuestos y más competencia. Así, van a bajar: están bajando los precios de los autos y también lo harán los precios de productos electrónicos y la indumentaria. Eso tiene que pasar y ese tiene que ser el camino”, arengó.
El viernes, luego de conocido el Índice de Precios al Consumidor de febrero del 2,4%, que supuso una aceleración a pesar del crawling peg de 1%, Caputo anunció una inminente rebaja en los aranceles para importar indumentaria, telas y calzado. Argentina pondrá un arancel a la indumentaria del 20%, inferior al 35% que rige en el Mercosur.
El ministro comparó precios de la ropa de primera marca. “Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil”.
La industria textil y la electrónica son blancos preferidos del Gobierno, porque la diferencia de precios con países limítrofes es notable. Un informe de Fundar le puso números: “En términos absolutos una canasta de prendas en la Argentina es 35% más cara al dólar oficial respecto del promedio de la misma canasta en otros países de la región — y 16% al dólar MEP — . Al mismo tiempo, en el país los precios de la indumentaria y el calzado en comparación con el resto de los bienes y servicios de la economía son de los más altos del mundo”.
El rubro indumentaria fue el que más subió entre 2020 y 2022 en el IPC. En parte, por el encarecimiento de la materia prima. Pero también por la política arancelaria. El gobierno de Alberto Fernández usaba las cien excepciones del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, que le permiten a cada país subir o bajar impuestos por fuera del bloque para proteger industrias e insumos básicos. Había, por ejemplo, aranceles altos para importar neumáticos (y así costaban). El gobierno de Javier Milei hace lo opuesto: reduce aranceles por debajo.
“Tengo muchos amigos, dueños, en la industria de la indumentaria, los conozco bien. Tienen márgenes altísimos”, dijo Caputo en A24. “Hay que bajar impuestos y hay que hacerlos competir. Va a haber empresarios que digan ‘yo, si no gano 150%, prefiero vender; otros están aprovechando para bajar precios y ganar market share”, agregó.
“Hablar de esos niveles de rentabilidad para un fabricante es imposible”, le dijo a #Rollover un empresario del rubro. “De hecho, venimos bajando márgenes porque está todo tan deprimido que no se vende un carajo”, agregó. “¿Sus amigos? Uno debe ser Juan Pazo, que trabajó en Rapsodia”, añadió, en relación al titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Los industriales y el gremio textil diferencian entre fabricantes y vendedores. “Si vas a un shopping, la ropa importada está más cara que la nacional”, dijo a Radio Con Vos Hugo Benítez, secretario general de la Asociación Obrera Textil. “Más del 50% de la prenda que se fabrica acá son impuestos, pero es más fácil para ellos abrir las importaciones”, se quejó.
La rebaja de aranceles hizo que la Unión Industrial Argentina (UIA) levante la voz. “Ante la baja de aranceles a la importación de productos textiles y de indumentaria, la UIA indicó que es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”, afirmó el viernes, en un comunicado, titulado “la baja de aranceles va a tener impacto en el empleo y la producción”.
La UIA define su recambio de autoridades. El abogado Daniel Funes de Rioja la presidirá hasta fines de abril. Lo sucederá Martín Rappallini, presidente de la filial bonaerense. Los industriales esperan que el cambio de mando incluya una voz más combativa que la del siempre componedor Funes de Rioja. “El atraso cambiario y la apertura es la peor combinación. Una cosa o la otra”, dijo un integrante de la mesa chica a #Rollover.
–¿Cómo están?
–A las puteadas.
La UIA venía aletargada por la incidencia de las grandes empresas que orientan sus negocios hacia la energía y la minería y que destacan lo que consideran “el ordenamiento de la macro”. Pero la cúpula ya no puede contener los reclamos de sus asociados pyme. “La industria ha señalado que con los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios la competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna desigual y desleal”, sostuvo la UIA el viernes.
En la indumentaria y otros sectores, la apertura comercial con dólar barato comienza a tener impacto en el empleo. Según Suárez, el sector textil perdió 4.000 puestos de trabajo y atraviesa 8.000 suspensiones, sobre un universo de casi 300.000 ocupados. Otro sector afectado es el de la metalmecánica. La Asociación de Industrias Metalúrgicas (Adimra) relevó una caída del empleo del 1,8% anual en febrero y de 0,3 contra enero.
“No se genera desocupación, eso es un mito”, le dijo Caputo a Laje. “Lo que la gente no gasta en una cosa, lo gasta en otra. Lo que se ahorra por no comprar una remera cinco veces más cara lo gastará en otra cosa. La gente que no demanda la industria de la indumentaria la demandará la industria de la tecnología, no es que la gente se queda sin trabajo”, afirmó.
Pero Elio Del Re, presidente de Adimra, traza un escenario crítico. “Se juntan dos problemas y generan un ahogo importante, la caída de la actividad económica y las importaciones”, le dijo a #Rollover. “La importación de bienes de capital aumentó 50% y la de piezas y partes, 30%», agregó. El uso de capacidad instalada de la industria está debajo del 50%.
“Más allá de apreciación cambiaria, el Gobierno baja todas las barreras”, siguió Del Re. “Eliminaron valores criterio y algunas normas técnicas que servían de contención; bajaron los requisitos de la aduana, que hoy es bien liberal, y bajaron aranceles a algunos pequeños electrodomésticos, del 35% a 14 o 16%”, enumeró.
“Falta nivelar la cancha. Pagamos lo mismo de impuesto al Cheque y de Ingresos Brutos, pero ahora entran amortiguadores y pastillas de freno de China e India sin homologación”, se quejó Aldo Lo Russo, de la autopartista pyme Baigorria. Este martes, el Gobierno derogó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), una barrera que dificultaba el ingreso de importaciones más baratas, pero presuntamente menos seguras. Impactará, sobre todo, en el mercado de reposición. Los autopartistas se venían preparando: algunos comienzan a convertirse en importadores y adelantaron pedidos para stockearse antes de la eventual devaluación.
Agostina Monti es especialista en desarrollo productivo. “Tenemos impuestos más altos que otros países e impuestos repetidos, como Ingresos Brutos, que es en cascada. Las provincias y los municipios suben impuestos y tasas porque les cayó la coparticipación. Entonces, la industria enfrenta la apreciación cambiaria con subas de impuestos”, resumió.
Bonus track
- Este miércoles hay marcha de jubilados y sesión por el FMI en Diputados. Una represión como la de la semana pasada mientras se debate un nuevo endeudamiento con el Fondo puede poner incómodos a los que tengan que votar el entendimiento en Washington, me dijo una fuente que participó en varias negociaciones con organismos multilaterales. El combo: un DNU que elude una ley para darle apoyo político al acuerdo y una manifestación mientras se debate ese decreto.
- Te dejo un temardo de Markus King, un pibe que me tiene fascinado. Esa canción te lleva a otra y así vas haciendo más ameno este despelote. El disco El Dorado es una belleza. Los que sacó después también están buenos.