Directrices editoriales de Cenital 

Nuestra misión

Cenital ejerce un periodismo de calidad y reconoce que la información útil y, sobre todo, fiable desempeña un papel crucial para la sociedad. Nuestro objetivo es presentar las noticias e informar al público. Al hacerlo, nos esforzamos por respetar las libertades que surgen de la democracia, los derechos humanos y la pluralidad de opiniones. Reconocemos que este poder nos exige actuar de manera responsable, y buscamos garantizar que nuestros periodistas se conduzcan con profesionalidad, mientras protegemos sus posibilidades de investigar y comunicar con libertad.

Directrices editoriales

El objetivo de estas Directrices editoriales es proteger y promover la confianza de nuestros lectores, y cuidar la integridad de Cenital y su labor periodística, independientemente del formato en que publique.

Estas Directrices conforman una herramienta práctica para nuestro personal y refuerzan nuestro compromiso con los principios fundamentales del periodismo: exactitud y comunicación basada en hechos; imparcialidad y ecuanimidad; humanidad y respeto por los demás; independencia editorial; y rendición de cuentas por medio de la transparencia.

Las Directrices plasman nuestras expectativas en cuanto a la conducta de nuestro personal, nuestros contratados en modalidad freelance y todos aquellos que aporten contenido editorial. Cubren tres áreas: gestión y práctica general de la sala de redacción, reglas editoriales básicas y conflictos de intereses.

Las Directrices se aplican a todo el personal y se aplican de acuerdo con la estructura de gestión de la organización. El personal jerárquico y el jefe de redacción son los encargados de monitorearla.

Su objetivo es que el público las pueda comprender fácilmente y que se apliquen a todas las actividades de producción, de creación de contenido y de recopilación de noticias por las cuales el responsable editorial de Cenital sea responsable.

Al aplicar estas Directrices, Cenital consagra su actividad periodística al interés público y al derecho de las personas de acceder a información pública.

El interés público incluye, entre otros elementos, los siguientes:

  • Revelar o debatir temas como la incompetencia, la mala praxis o la conducta poco ética en la vida pública.
  • Corregir información incorrecta cuando una persona o una organización haya engañado al público sobre un tema de importancia pública.
  • Revelar que una persona o una organización puede no estar cumpliendo con sus obligaciones legales.
  • La administración adecuada del gobierno en todos los niveles de la sociedad.
  • La administración abierta, imparcial y eficaz de la justicia.
  • La seguridad y la salud públicas.
  • La seguridad nacional.
  • La prevención y la detección del delito.
  • El desarrollo económico, educativo y social de la sociedad.
  • El debate o análisis de obras artísticas o culturales.

En defensa de estos intereses comunes, Cenital se compromete con lo siguiente:

  1. La independencia editorial y la responsabilidad de delimitar y distinguir claramente toda forma de publicidad, contenido patrocinado u otros productos editoriales comerciales del material editorial producido en línea con los principios fundamentales del periodismo.
  2. La prohibición de todo contenido, sea editorial o generado por el público, que incluya difamación, discursos de odio, invasiones a la privacidad o violencia.

Estas Directrices pueden formar parte del contrato de trabajo de un periodista, y también pueden incluirse en procedimientos disciplinarios, promocionales o de reclutamiento de los directivos editoriales o de los periodistas.

Al respetar nuestras Directrices y los principios fundamentales del periodismo, los periodistas que trabajan para Cenital protegen la independencia, el estatus y la reputación de ellos mismos y de sus colegas. Es importante que los profesionales contratados en modalidad freelance por la empresa también respeten estas Directrices cuando trabajen para ella.

1. Pautas generales

  1. Aportes anónimos

Los artículos encargados por Cenital se publican de forma anónima o con seudónimos solo en circunstancias excepcionales. En ocasiones utilizaremos la firma “Redacción Cenital”.

  1. Pagos por material editorial

Cenital cuenta con fuentes desinteresadas. No efectuamos pagos por noticias.

  1. Profesionales contratados en modalidad freelance:

Cenital se adhiere a buenas prácticas de contratación, que incluyen el tratamiento justo de los profesionales contratados en modalidad freelance. Los editores deberían hacer referencia a las buenas prácticas cuando contraten a nuevos colaboradores.

  1. Confidencialidad:

Los editores responsables y los jefes de departamento que tengan acceso a datos personales relacionados con otros miembros del personal tienen que tratar esa información como confidencial y no revelarla a nadie, excepto cuando deban hacerlo para cumplir con responsabilidades formales.

  1. Derechos de autor:

Los periodistas no deberían usar contenido de fuentes no autorizadas de terceros, ya sean imágenes, textos u otro material, sin obtener los permisos necesarios. No obstante, el uso de material protegido por derechos de autor que esté disponible para la publicación de críticas, noticias y opiniones es aceptable y suele estar permitido moral y legalmente.

  1. Errores:

De acuerdo con nuestra política, nos comprometemos a corregir cualquier error significativo lo antes posible. Los periodistas tienen el deber de colaborar de forma sincera y abierta con el editor responsable y con los directivos, y de informarles de la existencia de errores. Todas las quejas deberían registrarse y llevarse a la atención del editor responsable. El proceso de presentación y tratamiento de quejas debería darse a conocer al público.

  1. Asuntos legales:

Las leyes sobre difamación y desacato son complejas, y están en constante cambio. Las consecuencias de una demanda judicial pueden ser costosas y dañar nuestra reputación. Por eso, el personal debería familiarizarse con las disposiciones legales actuales y buscar más información si tienen dudas sobre algunos de sus aspectos. .

  1. Privacidad:

Nos comprometemos a respetar la privacidad de las personas. En ocasiones, cuando existe un claro interés público, los periodistas pueden tener que sacrificar la protección de la privacidad.

Siempre que entren en juego cuestiones de privacidad, resultan esenciales la proporcionalidad y el análisis previo adecuado. La intromisión tiene que estar justificada por la gravedad de la noticia y por el bien común que puede promoverse a partir de la publicación.

De la misma manera, los fundamentos de una investigación tienen que ser sólidos; no llevamos a cabo procesos especulativos a menos que el tema, la sospecha y las posibilidades de éxito sean consistentes.

También se debería proceder con precaución cuando se informen y publiquen detalles identificatorios, como domicilios, que puedan dar lugar a que otras personas invadan la privacidad o la seguridad de los protagonistas de la cobertura periodística.

  1. Diálogo con el público:

Nuestra relación más importante es la que tenemos con la audiencia que nos ve, los lee y nos sigue en nuestras diferentes plataformas de publicación de contenido periodístico. Se debe proceder con respeto siempre que se produzca un intercambio en persona, por teléfono, por carta o por correo electrónico.

La empresa reconoce que la comunicación en línea, por ejemplo, en blogs y redes sociales, puede ser más informal, breve y, en el marco de un debate, confrontativa; sin embargo, los periodistas deberían prestar atención a las directrices sobre blogs y redes sociales.

Al usar redes sociales, los periodistas que tengan un vínculo conocido con la empresa no deberían hacer declaraciones públicas que puedan poner en riesgo la integridad de la empresa o cuestionar su propia independencia periodística, ni que contradigan el espíritu de profesionalidad plasmado en estas Directrices.

2. Reglas editoriales

  1. Exactitud y verificación

La confianza en la exactitud, la autenticidad y la fiabilidad de nuestra información es fundamental. Las comunicaciones digitales presentan desafíos especiales, e insistimos en que se corroboren los datos en fuentes fiables.

Los periodistas deberían informar el nivel de verificación que han podido alcanzar e incluir una aclaración cuando no hayan podido verificar los datos de forma independiente.

No informamos como un hecho aquella información que no podamos verificar. Cuando corresponda, estamos dispuestos a explicar a los lectores qué medio se ha utilizado para realizar entrevistas y cómo hemos verificado la información.

  1. Atribución y citas anónimas

Cenital se compromete a que la razón para publicar información con citas anónimas sea siempre clara y esté establecida en el contrato de lectura con la audiencia. A pesar de ser anónimas, las fuentes deben cumplir con procesos de rigurosidad.

  1. Fuentes de información

Se les puede prometer confidencialidad a las fuentes que brinden información y que se pongan en peligro por hacerlo. Se las debería proteger cueste lo que cueste. No obstante, cuando sea posible, se deberían identificar las fuentes de información con la mayor especificidad posible.

El personal no debe reproducir material de otras personas sin atribuirlo, salvo en circunstancias excepcionales —por ejemplo, cuando se tenga que proteger a la fuente— y, en ese caso, con el permiso de un editor en jefe responsable.

Se debe dar crédito a la fuente de material publicado que se obtenga de otra organización, incluidas aquellas citas extraídas de otros artículos de prensa.

Las firmas solo deberían incluirse en material que haya sido elaborado mayormente por el periodista mencionado. Si un artículo contiene una gran cantidad de texto producido por una agencia de noticias, entonces también se debería dar crédito a dicha agencia.

  1. Aprobación previa de textos:

Como regla general, los entrevistados o terceras personas no deberían tener derecho a aprobar los textos antes de su publicación. En determinadas circunstancias, podemos permitir que se tenga acceso a los textos o a las citas en pro de la exactitud, pero no tenemos obligación alguna de alterarlos. Se debería evitar ofrecer la aprobación previa de textos como método para conseguir entrevistas o colaboraciones.

  1. Noticias que involucren a menores de edad:

Se debería actuar con especial precaución cuando se trate con niños y niñas. No se les deberían formular preguntas que superen sus conocimientos o su capacidad de responder. Se tiene que solicitar su consentimiento para publicar cuando se pueda determinar razonablemente que el menor puede tomar una decisión informada. Se debe informar al editor responsable cuando se fotografíe o se entreviste a menores sin el consentimiento de un adulto responsable o de uno de sus progenitores. Los periodistas no deberían invadir significativamente la vida privada de los menores sin su consentimiento y comprensión. Si esto sucede, tiene que acompañarse de una sólida justificación relacionada con el bien común. Teniendo en cuenta la permanencia del material en línea, los editores deberían considerar la posibilidad de ocultar la identidad de los menores para protegerlos de humillaciones o de daños a medida que crezcan.

  1. Citas directas:

Los periodistas y los editores nunca deberían modificar las citas directas para alterar su contexto o significado, aunque pueden necesitarse mínimas modificaciones para que resulten más claras. Las citas que incluyan falsedades se deberían complementar con texto adicional, en especial cuando se las utilice en titulares o en fragmentos en redes sociales.

  1. Promociones:

Los periodistas no deberían aceptar la promoción de intereses económicos de posibles entrevistados o colaboradores, o de sus patrocinadores, mediante artículos, fotografías o notas al pie como forma de asegurarse acceso a estos. Debería incluirse información promocional sobre un tema solo cuando exista un interés o una ayuda genuinos hacia el lector.

  1. Trato justo y uso del idioma:

Buscamos informar de manera inclusiva y justa. Cenital tiene procesos rigurosos de verificación y de contrastación con fuentes o protagonistas, pero en caso de existir alguna discrepancia, recibimos por correo las réplicas y las procesamos en un comité editorial. El correo disponible para este fin es [email protected].

  1. Duelo:

Se debería tratar a las personas con sensibilidad al informar en momentos de duelo o traumas.

  1. Fotografías, vídeos e imágenes:

Alterar imágenes o distorsionar material audiovisual es inaceptable. Cuando se realicen acciones de este tipo, se debería indicar claramente que las imágenes se han modificado, o que se han alterado o mejorado digitalmente imágenes, montajes e ilustraciones.

  1. Etnia:

No publicamos el origen étnico ni la religión de una persona, a menos que esa información sea pertinente para la noticia. No informamos del color de piel de los sospechosos de un delito, a menos que su origen étnico forme parte de una descripción que sirva para identificarlos o resulte importante para la noticia (por ejemplo, en el caso de un delito de odio).

  1. Engaños:

Los periodistas deberían ser sinceros e identificarse como empleados de la empresa cuando trabajen en una noticia. Pueden existir instancias que impliquen noticias de un interés público excepcional donde esto no se aplique, pero, de ser así, se requiere la aprobación del editor responsable. Esto concierne a todo lo que publiquemos, incluidos datos obtenidos por artificios de terceros. (Véase la sección “Privacidad” más atrás).

  1. Autolesiones:

Se solicita a los periodistas que sean precavidos al informar sobre autolesiones, en particular, casos de suicidio. En estos casos, en Cenital tomamos el protocolo vigente en la Argentina para comunicar suicidios en medios de comunicación. Puede consultarse aquí.

3. Conflictos de intereses

Cenital valora su reputación como medio independiente e íntegro. Está claro que los periodistas tienen una vida, intereses, pasatiempos, convicciones y creencias fuera del trabajo. Instamos a garantizar que los intereses externos no entren en conflicto con nuestra actividad periodística ni comprometan nuestra integridad editorial.

Las siguientes directrices se refieren a todos los intereses externos existentes que, si no se declararan y salieran a la luz, harían que un lector imparcial cuestionara la independencia de nuestro trabajo editorial.

Reconocemos que la objetividad no puede aplicarse como una regla inequívoca. En caso de duda, los periodistas deberían consultar a un editor responsable o a un editor en jefe.

  1. Obsequios:

El personal no debería dejarse influenciar por intereses comerciales —que incluyen los intereses de publicistas— en la preparación de material para nuestro medio. Ningún miembro de nuestro personal ni los contratados en modalidad freelance que tengan vínculos conocidos con nosotros deberían usar su puesto para recibir beneficios privados para sí mismos o terceros. No permitimos que se entreguen pagos, obsequios ni otras regalías para socavar la exactitud, la imparcialidad o la independencia de nuestra actividad periodística. Todo intento de propiciar un trato editorial favorable a través del ofrecimiento de obsequios o favores deberían ponerse en conocimiento del editor.

Los miembros del personal no deberían usar su puesto para solicitar beneficios o ventajas en actividades personales o en operaciones financieras o comerciales a los que no pueda acceder el público general.

El personal no debería usar material de papelería de la empresa en relación con temas externos ni citar una vinculación con la empresa para resolver denuncias como consumidores, obtener un servicio más rápido ni solicitar descuentos u ofertas.

  1. Productos comerciales:

Ningún periodista o contratado en modalidad freelance que tenga un vínculo principal con nosotros debería patrocinar productos comerciales, a menos que tenga permiso expreso del editor responsable o del editor en jefe. En caso de participar en notas publicitarias, siempre es pertinente una aclaración para el público.

  1. Intereses externos:

Los periodistas de plantilla tienen derecho a realizar actividades fuera del trabajo (como ocupar cargos públicos o participar activamente en organizaciones, empresas o partidos políticos). Sin embargo, a veces, puede interpretarse que esto influye sobre la integridad de nuestra actividad periodística o entra en conflicto con ella. El personal debería informar al editor en jefe sobre cualquier interés externo, ya sea personal, filosófico o económico, que podría entrar en conflicto con su desempeño profesional o que podría percibirse de tal manera.

  1. Declaración de intereses:

Los periodistas deberían declarar sus intereses cuando escriban sobre un tema con el cual tengan un vínculo significativo. Esto concierne tanto a periodistas de plantilla como a contratados en modalidad freelance. La declaración debería presentarse ante el jefe de departamento o el editor.

Algunos vínculos son obvios y pueden constituir el motivo por el cual se ha contratado a ese escritor. De ser así, se les debería mencionar al final de la contribución del escritor, aun cuando colabore de forma habitual.

En términos generales, un periodista no debería escribir sobre un familiar o una pareja en un artículo ni citar sus palabras, aunque esa persona sea experta en el tema en cuestión. Si, por algún motivo, se hace una excepción a esta regla, el vínculo debería quedar claro. Los editores contratantes deberían asegurarse de que los contratados en modalidad freelance conozcan las reglas y también están obligados, si procede, a realizar las declaraciones necesarias.

  1. Declaración de intereses corporativos

Cenital mantiene una separación respecto a otras empresas u organizaciones. La actividad privada de los socios no interviene en la actividad del medio y, en caso de que suceda, será debidamente comunicado a los lectores.

Estas Directrices editoriales:

  • Prohíben el uso de información financiera para beneficio de sus periodistas o de personas vinculadas a ellos.
  • Imponen restricciones a los periodistas respecto a informaciones sobre acciones en las cuales ellos mismos o sus familiares cercanos tengan un interés significativo sin comunicar esta situación internamente.
  • Prohíben que los periodistas operen con acciones sobre las cuales hayan escrito hace poco o pretendan escribir en un futuro cercano.
  • Exigen que los periodistas financieros procuren no publicar material inexacto y que distingan entre opiniones, conjeturas y hechos.

Esto tiene particular relevancia para aquellos periodistas que realicen recomendaciones de inversión a los lectores y sugieran comprar, vender o conservar acciones.

  1. Compromisos externos:

La empresa acepta el derecho de los periodistas a tener una vida privada y a participar en la sociedad civil. Sin embargo, el personal también debería informar al editor responsable o al editor en jefe si, en su capacidad de empleados, tienen intenciones de:

  • Presentar pruebas ante un tribunal.
  • Presidir foros públicos o seminarios organizados por organizadores profesionales de conferencias u organizaciones comerciales.
  • Ocupar puestos laborales externos que tengan probabilidades de entrar en conflicto con sus deberes profesionales.
  • Conducir foros públicos o políticos, o aparecer en plataformas.
  • Presentar quejas o entregar pruebas a un ente oficial en relación con material que haya sido publicado por la empresa.

Los periodistas invitados a presidir debates o aparecer en paneles como representantes de la empresa no deberían aceptar pagos ni solicitarlos en tal concepto, a menos que la preparación o la asistencia al evento implique una dedicación significativa de horas personales.

  1. Relaciones:

Los miembros del personal no deberían escribir, crear vídeos, tomar fotografías ni emitir opiniones sobre personas con las cuales estén casados o tengan una relación amorosa, económica o personal cercana. Los miembros del personal que se encuentren en una situación en la cual pueda surgir este tipo de conflicto deberían informar de ello al jefe de su departamento.