A fuego lento: gobernadores mineros venden el RIGI en Londres

Reuniones, cenas de gala y eventos mediante, cinco provincias fueron a acelerar inversiones, con final abierto.

La Bolsa de Metales de Londres es la más importante del mundo para las empresas mineras. En esa ciudad se celebra, cada año, el London Metal Exchange Week, un evento con dueños y CEOs de las principales compañías del planeta y financistas, cena de gala con smoking, salones exclusivos y cientos de reuniones. Hasta allá viajaron los gobernadores de cinco provincias mineras de distinto color político, con la camiseta del RIGI puesta, para intentar acelerar inversiones.

Alfredo Cornejo, de Mendoza; Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Sáenz, de Salta; y Carlos Sadir, de Jujuy, pasaron la semana en Londres para promocionar la actividad. También estuvieron el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y la secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, con la logística del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y las embajadas de ambos países. Pablo Quirno, secretario de Finanzas y mano derecha del ministro Luis Caputo, estuvo durante el “Argentina Day” para dar un pantallazo general. Cada provincia difundió la maratón de reuniones con empresas y bancos de inversión.

La poca difusión que le dio el Gobierno nacional al road show contrastó con el músculo que le pusieron las provincias, que ya ratificaron la adhesión al RIGI en sus legislaturas. Los gobernadores de distritos con yacimientos petroleros y mineros son los que más impulsaron al RIGI desde el vamos. Unos y otros necesitan que las inversiones se plasmen ya para que redunden en una mejor actividad económica en el 2025 electoral. La nación les cedió a los gobernadores el protagonismo, pero se encargó de flexibilizar la normativa lo más posible para asegurarse que el régimen que blinda con baja de impuestos, estabilidad fiscal y canilla libre de divisas a las inversiones de más de USD 200 millones redunde en anuncios que se pongan en marcha cuanto antes.

Despacito

Fuentes que participaron de distintas reuniones coincidieron en dos conclusiones. La primera: registraron mucho interés por parte de grandes empresas y bancos por la letra chica del RIGI, que se plasmó en distintos encuentros mano a mano o rondas. La segunda: se repitieron preguntas sobre la sostenibilidad política de los beneficios (qué puede pasar más adelante, si cambia el gobierno) y la salida del cepo.

“Hay mucha atención puesta en el RIGI”, dijo uno de los técnicos de las provincias que participó en distintas reuniones. Destacó el entusiasmo con el Gobierno “market friendly”, pero también describió los reparos que plantearon los inversores. “Hay mucho optimismo, pero todavía desconfían. Preguntan mucho si se puede voltear el RIGI y hay que explicar que, en ese caso, las empresas pueden ir a reclamar directo al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI, por su siglas en inglés)”, relató.

“Las empresas vienen trabajando sus decisiones de inversión desde hace tiempo”, dijo a Cenital, desde Buenos Aires, la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Alejandra Cardona. “El RIGI genera las condiciones propicias, pero siguen avanzando en ese análisis y las decisiones finales de las casas matrices demandan tiempo”, añadió.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Orrego mantuvo una reunión con Adam Lundin, de la empresa Lundin, e informó que esa firma y BHP avanzan con la fusión de los proyectos de cobre en San Juan, aunque los desembolsos se cocinan a fuego lento. “Se estima que para el primer trimestre del próximo año contarán con todas las homologaciones y autorizaciones necesarias para aprobar la fusión en los proyectos José María y Lundin. A partir de entonces, tanto Lundin como BHP se comprometieron a presentar un cronograma específico con los plazos del proyecto y los montos definitivos de la inversión”, informó la provincia.

La “mesa del cobre” fue la más activa. Son proyectos hasta 10 veces más costosos y que vienen rezagados. Cornejo y su ministra de Energía, Jimena Latorre, destacaron que Río Tinto (con proyectos en litio) está interesada en el cobre mendocino, luego de una reunión con el CEO de la gigante británica, Jakob Stausholm.

Con el litio el avance es más veloz. Río Tinto le confirmó a Sáenz una inversión de USD 2.000 millones en una planta para procesar el mineral. Jalil aceleró con la australiana Galan el proyecto de litio Hombre Muerto Oeste, un emprendimiento relativamente chico que acelera más rápido.

Además de gobernadores, estudios jurídicos y contables –que asesoraron al Gobierno para armar el RIGI, el blanqueo y la reforma laboral– fueron a Londres a la caza de clientes. Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina, expuso en Londres y destacó algunos incentivos del RIGI: la reducción del impuesto a las ganancias del 35 al 25%, la posibilidad de ajustar balances por inflación, las exenciones arancelarias a importaciones de bienes de capital y otros y la estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años. “Viglione sugirió que los inversores interesados trabajen en conjunto con equipos locales de asesoría para asegurar la correcta implementación de estos planes y así maximizar los beneficios que ofrece el RIGI”, indicó PwC en un comunicado.

En paralelo, Fundar organizó una exposición de los gobernadores y la ministra Confini en la London School of Economics, donde también estuvo presente el presidente de la organización, Sebastián Ceria. La fundación manifestó críticas al RIGI durante todo el tratamiento legislativo. “Creemos que el RIGI tiene todos los problemas que dijimos, aunque mejoró en el margen en la Cámara de Senadores”, le dijo a Cenital Martín Reydó, director ejecutivo de Fundar, desde la capital británica. “Una vez aprobado, trabajamos con las provincias porque nos interesa acompañar las gestiones de la mejor manera posible en el desarrollo de capacidades productivas, la captura de la renta y el impacto ambiental, en los márgenes que deja el RIGI”, agregó.

Reydó destacó el “espíritu de cuerpo” de los gobernadores. “No compiten por las inversiones, sino que se presentan como caso regional”, afirmó. Por otro lado, notó que el Gobierno nacional queda a contramano con su discurso (o falta de discurso) ambiental. “Las mineras, en sus discursos públicos, tienen estándares de sustentabilidad del negocio e impacto ambiental más altos que los de algunos funcionarios nacionales. Si las multinacionales tienen estándares más altos que el país, estamos en un lugar problemático”, reflexionó.

Grises

Las empresas mineras, al igual que las de otros sectores, quieren definiciones concretas sobre la apertura del cepo y la posibilidad de ingresar y sacar divisas. El RIGI da vía libre, incluso con sus grises. Los proyectos tendrán libre disponibilidad a partir de la primera exportación. En minería de litio, la “primera exportación” es la muestra que se envía al inicio del proyecto para testear en laboratorios, mucho antes de que se inicien las operaciones comerciales propiamente dichas. Pero no parece suficiente. Las multinacionales todavía esperan. Lo confirma un importante consultor basado en Washington que participa de reuniones en las que la curiosidad es creciente, pero las decisiones de inversión no se ven.

La cabeza fría para decidir inversiones de más de USD 200 millones –que en cobre pueden llegar a los USD 5.000 millones– contrasta con la urgencia de un Gobierno que promete resultados rápidos. Todavía duele la casi segura retirada de Petronas del proyecto de la planta de GNL que liderará YPF, aunque calmó los ánimos el buque licuefactor que amarrarán en Río Negro PAE y Golar para exportar a partir de 2027.

Semanas atrás, Renault le anunció al Gobierno la puntada final de una inversión de USD 350 millones en su planta de Santa Isabel, Córdoba, para fabricar y exportar pick-ups Niagara Concept. La empresa espera precisiones regulatorias adicionales que se conocerán en estos días y anhela entrar al RIGI. Para eso, anunció que una versión de la camioneta tendrá un motor híbrido. Según supo Cenital, no será inmediata, pero la inversión requerida para fabricarla va de la mano de la necesaria para las versiones tradicionales. El Gobierno remarca que sólo los proyectos que incluyan “nuevas motorizaciones” –es decir, sean híbridos o eléctricos– podrán gozar de los beneficios fiscales, cambiarios y de exportación. ¿Y si la línea de montaje produce principalmente motores nafteros o gasoleros? Está por definirse.

Otras lecturas:

Periodista especializado en Economía. Pasó por La Nación, Bae, El Cronista y TN. Actualmente es columnista en Mejor País, en Radio Con Vos.