Entrevista al historiador detrás del disco de Bad Bunny: “Es totalmente político”

El profesor e investigador puertorriqueño Jorell Meléndez-Badillo dice que el cantante boricua logró en DeBÍ TiRAR MáS FOToS adelantarse a la grieta independentista de la isla y que pudo hablarles a todos mezclando datos y sonidos locales.

El 24 de diciembre de 2024, el profesor e investigador puertorriqueño Jorell Meléndez-Badillo violó la promesa que le había hecho a su esposa y a su terapeuta: la de no trabajar. Había decidido pasar las fiestas lejos de la isla y del año ajetreado que tuvo luego de la publicación de su libro Puerto Rico: Historia de una naciónPero esa Nochebuena, Jorell no resistió el impulso y abrió el mensaje que le había llegado. Era del equipo de Bad Bunny: el artista latino actual más famoso del mundo quería trabajar con él para el estreno de su próximo disco. 

Durante una semana sin computadora, en 74 hojas a puño y letra, Jorell trabajó en 17 fragmentos de la historia de Puerto Rico que acompañarían las visualizaciones de cada canción en Youtube: desde la conquista española en 1508 hasta la invasión estadounidense de 1898 que convirtió a la isla en la colonia norteamericana que es hoy. Escribió sobre el sapo concho y la rana coquí, dos especies de anfibios endémicos de la isla. Sobre el primer himno revolucionario de Lola Rodríguez de Tío, sobre los levantamientos de los movimientos independentistas y la americanización de la isla. Y también sobre el género de la bomba, el reguetón y el origen de la bandera. 

Dos semanas después, el 5 de enero, se estrenó el álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS, que en pocos días se impuso en todos los tops del mundo. Además de ser la propuesta musical más política de Bad Bunny, el disco traspasó las fronteras de los formatos. DtMF es también un aparato transmedia: un corto, una guagua con música a todo volumen en la isla, un performance de Benito Antonio Martínez Ocasio (su nombre real) en un noticiero local de televisión, una filmina con usos pedagógicos. Una especie de himno de resistencia y afirmación de puertorriqueñedad que se siente en la fusión de ritmos como la salsa, la plena, la música jíbara, el dembow y el reguetón, y también en el equipo que está detrás, 100% boricua y primordialmente joven. 

Las visualizaciones que escribió Meléndez-Badillo rondan las 20 millones de reproducciones. Y así como Bad Bunny, que se rehúsa a dejar la isla, Jorell también decidió poner en pausa su vida como profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison para seguir investigando sobre el movimiento obrero y anarquista puertorriqueño y volver a su pueblo, Aguadillo, en el oeste del país. Desde allí habló con Cenital sobre el proceso detrás de su trabajo en el disco. 

Jorell Meléndez-Badillo. Foto: X @jorellmelendezb

–¿Cómo recibiste la noticia de trabajar con Bad Bunny? ¿Lo conocías de antes o era algo que de alguna forma esperabas? 

–No, para nada. Yo estaba de vacaciones por Europa cuando recibí el mensaje del equipo. Soy súper fanático de Benito, lo he visto múltiples veces en sus conciertos, lo escucho todo el tiempo. Incluso con mi compañera, Aurora Santiago Ortiz, hemos escrito sobre él y su propuesta. Además en mi último libro el eslogan de promoción era “desde las comunidades precolombinas hasta Bad Bunny”. Seguro que alguien en su equipo le leyó y le gustó. Así que estaba encantado y dije que sí sin pensarlo. Y me explican la idea de Benito: amplificar la historia de Puerto Rico y que los visuales de las canciones tuvieran cada uno como un fragmento de tema histórico particular de la isla.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

–¿Entonces en esa primera propuesta te pedían que se incluyeran temas específicos? 

–Yo tuve un poco rienda suelta en la escritura, pero en general fue muy colaborativa. Al principio entendí que eran historias más oscuras, cosas que la gente no sabía. Pero luego en la retroalimentación, no puedo dar muchos detalles, pero sí había ideas muy concretas de lo que él quería tocar. 

Para Benito era bien importante porque parte de la idea de que la gente de Puerto Rico no conoce su propia historia. Un poco por el cierre de escuelas, que es la embestida neoliberal de las políticas de austeridad que terminaron con más de 400 escuelas en los últimos años. Eso y el sistema de instrucción pública que curricularmente no le da tanta importancia. Entonces para él era importante tener en su propuesta lo que parecería básico para un historiador. 

–Por ejemplo…

–Quería que incluyera que, luego de la ocupación norteamericana de 1898, los gobernadores eran militares asignados por el presidente de Estados Unidos. La gente no votaba por ellos. Como este disco está hecho para Puerto Rico, cosas como esa que se supone que sean sencillas y que sean algo que todo puertorriqueño sepa, pues Benito pensaba que era importante también compartir la historia que no se tuvo por las políticas de austeridad. 

–¿Me explicás más sobre esas políticas y el cierre de escuelas?

Puerto Rico lleva una crisis económica desde el 2006, cuando no se aprueba un presupuesto fiscal. Esto era parte de una crisis más amplia, porque el gobierno de la isla ha dependido de fondos externos en toda su historia moderna. 

Una de las visualizaciones del disco en YouTube.

–Por su relación de dependencia a Estados Unidos…

Claro. Entonces el gobierno empieza a tomar prestado y se crea una deuda billonaria. Ya para 2015 el gobierno local acepta que la deuda es impagable, se degrada el crédito del país y hay una horda de compañías de Wall Street que llegan a Puerto Rico para aprovecharse del momento. 

Entonces el gobierno intenta remediar esto con políticas de austeridad que significan el corte de pensiones, hay un plan de cierre de escuelas por la Secretaría de Educación y después, durante las protestas que llevan a la expulsión del gobernador Ricardo Roselló, se cierran deliberadamente más de 400 escuelas.

–¿Y eso tiene que ver con el desplazamiento de puertorriqueños y la gentrificación que denuncia el álbum y se describe en tus visualizaciones?

–En gran parte. Después del Huracán María hay un colapso infraestructural, momento en que Benito escribe la canción “El apagón” (NdelaR: de su disco Un verano sin tí de 2022, en el que hizo un cortometraje donde denunció la gentrificación y los cortes de energía que sufrió la población). Entonces el Gobierno de Puerto Rico creó una serie de incentivos para atraer millonarios extranjeros. Se llama la Ley 2022- 60 y se da el proceso de desplazamiento de puertorriqueños en donde se están yendo en números masivos. Un poco eso es lo que está respondiendo Benito con el cortometraje que publicó dos días antes de la salida del disco. Ese es el contexto político y social en donde Benito está pensando su obra musical y donde yo entro a formar parte. 

La tapa de “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” tiene otro mensaje: las sillas de plástico económicas monobloc y el bananero detrás, están en todas las postales de las familias boricuas.

–Pero en las visualizaciones no solo hay acontecimientos políticos sino que también incluyes historia de la música y de las fusiones (que encontramos en el álbum) “De la plena y la bomba al reguetón” por ejemplo. ¿Eso estuvo pensado como una especie de explicación al proyecto?

–Eso eran cosas que él quería. Yo me imagino que lo está pensando como una línea del tiempo que atraviesa todo. De la misma manera que se habla la plena como música puertorriqueña, el aguinaldo como música puertorriqueña, el reguetón es una expresión cultural y musical de la isla. Y a mí me parece entonces que ahí también hay un proyecto no meramente estético, sino político. 

–¿Escuchaste los temas para para escribir las visualizaciones? 

No, tenía “El Club” y “Pitorro de Coco” (los dos primeros sencillos que salieron antes del álbum) en loop es mi auriculares mientras escribía, un poco para tratar de absorber la esencia. Sabía un poco de la sensibilidad del disco, pero no lo había escuchado antes del lanzamiento. Yo estaba como todo el mundo, pendiente a cualquier filtración en redes sociales y escribiendo sin saber. 

–Pienso entonces en la canción “Lo que le pasó a Hawaii” en la que la visualización justamente hace una analogía de lo que pasa con la rana coquí, una especie que se creía oriunda de PR pero que también existe en Hawaii y fue llevada por los gringos. ¿Eso fue casualidad? 

–Para mí es fascinante eso. Yo te juro que no sabía que había una canción sobre Hawaii. Sí tenía idea de la inclusión del sapo concho en el disco, y por eso me pareció fascinante hablar también del coquí. Porque que exista Hawaii es parte de una migración obrera de principios del siglo XX, cuando Estados Unidos lo anexa al mismo tiempo que ocupan a Puerto Rico. Así comienzan a llevarse trabajadores puertorriqueños a trabajar en los campos agrícolas de allá. El coquí se va en las maletas de estos trabajadores. Entonces yo lo escribí como un comentario sobre la dimensión imperial de los Estados Unidos. Y de hecho una de las razones por las que también el sapo concho, el único endémico de Puerto Rico, está en peligro de extinción, es por la introducción de otro sapo que trajeron los gringos para cuidar la caña. 

–Dentro de la isla hay dos corrientes: los que apoyan un movimiento independentista y los que están a favor de la incorporación de Puerto Rico como territorio estadounidense. Evidentemente, por los temas que toca y por tu elección como colaborador, parece ser clara la postura de Benito, ¿cómo han logrado que el álbum y las visualizaciones sean bien recibidos más allá de esta grieta? 

Yo creo que se ha hecho un trabajo magistral en conectar con personas que no necesariamente son de la misma ideología política. Al mezclar sonidos como la salsa, la plena, el bolero, ha logrado apelar a sectores que antes decían “ah es un mal hablado ese Bad Bunny”. Ha logrado trascender la cuestión ideológica, por eso digo que el disco es totalmente político en la propuesta. Entonces no está diciendo “Independencia ahora”, “Patria o muerte”, “Venceremos”, sino que está articulando de otra manera. Adelanta la conversación sobre las condiciones de Puerto Rico ahora. La incorporación de la historia en las visualizaciones o el aparecer en el noticiero que ve mi abuela son formas de apelar a unos sectores que lo repelen: a través de la afirmación nacional. Puedo decir que dentro de la historia musical cultural puertorriqueña no hay un precedente a lo que Benito está haciendo. 

Una de las visualizaciones del disco en YouTube.

–Hay algo que me parece genial y es que nada grita más ¡profesor! que una filmina básica azul con un texto no animado bastante “digerido” y una imagen sobrepuesta ¿Eso fue pensado en sentido estético como un guiño a tu profesión?

Yo no sabía el nivel estético que iba a tener. En último momento sí me dijeron “espérate tenemos que hacer más corto, los textos están muy largos”, pero yo no sabía cómo se iban a ver.  Pero me encantó cuando lo vi porque es muy pedagógico. De hecho me han escrito muchos maestros o lo he visto por los medios sociales, TikTok o Facebook, que ya lo están incorporando en sus clases, como diapositivas. Eso me llena enormemente. 

Y con el lenguaje, si fue algo mío, me ha tomado muchos años desaprender muchas de las formas de escritura de la academia y quería escribir para que lo entienda cualquiera, para que lo entiendan mis abuelos que llegaron hasta el cuarto y sexto grado y me enseñaron casi todo. 

–¿Qué se siente venir de esa familia, ser de esa primera generación que puede ir a la universidad y ver tu trabajo accesible para millones de personas en el mundo? 

Yo no lo puedo creer. O sea, parece exagerado, pero es que yo jamás en la vida pensé, primero que iba a colaborar con Benito, eso es un sueño, pero segundo que tenga millones de visualizaciones. Cuando yo entré al doctorado en Estados Unidos un profesor me preguntó “¿Por qué estás tú aquí en este seminario y en esta carrera?” Y yo le dije: “Porque yo quisiera que algún día el conocimiento que producimos aquí se filtre y llegue a más personas”. Y él me miró con un poco de “qué ingenuidad”. Pero esto es precisamente mi sueño: poder amplificar y masificar la historia de Puerto Rico, una historia que a veces desaparece porque no es ni Estados Unidos ni es América Latina. Pero somos y estamos. 

*Foto de portada: Spotify.

Otras lecturas:

Periodista guatemalteca radicada en Buenos Aires. Actualmente trabajo en Radio Ambulante y he colaborado con medios como The Guardian, Vice y el Buenos Aires Herald. En 2022 recibí el Premio Gabo 2022 en la categoría cobertura junto al equipo de #NofueElfuego.