La construcción del 2025: sin obra pública, los costos en dólares frenan el “boom” privado

Después de perder 120.000 empleos por la motosierra, el sector empezó a reacomodarse de la mano de Vaca Muerta, las provincias y los desarrollos inmobiliarios.

La motosierra pasó por la obra pública. Hasta noviembre, la inversión directa del Estado Nacional había caído más de 70% en términos reales y las transferencias de capital a las provincias se frenaron casi a cero. Las empresas de construcción fueron las más afectadas por el ajuste y la actividad destruyó 120.000 empleos. Pero el sector comenzó a reacomodarse. Por un lado, apuesta a Vaca Muerta y a que las provincias muevan proyectos que antes corrían por cuenta de la Nación. Por otro, negocian con el Ejecutivo la concesión de corredores viales nacionales. Los desarrollos privados –que el Gobierno quiere impulsar con crédito hipotecario– hoy no son rentables, por la suba de los costos en dólares.

Según datos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), unas 2.000 empresas pymes del sector quedaron en el camino en 2024. Las grandes se reconvirtieron y, en la segunda mitad del año, iniciaron un diálogo con el Gobierno, en los términos propuestos por el Ejecutivo. Esperan que, si la caja lo permite, el Estado reinicie un puñado de trabajos que quedaron frenados y muy avanzados, mientras reclaman una deuda por $400.000 millones que arrastran desde fines de la gestión de Alberto Fernández, por obras ejecutadas hasta 2023.

En 2025, “la situación va a ser similar, no esperamos ningún repunte importante en obra pública nacional”, dijo Gustavo Weiss a Cenital, presidente de Camarco. “Si las cuentas fiscales lo permiten, tenemos la aspiración de que el Gobierno libere algunas obras importantes a las que les falta poco para terminar; hablamos de agua y saneamiento, hospitales, ferrocarriles, rutas, etcétera”, añadió. “Independientemente de eso, valoramos las medidas tomadas para arreglar la macro de una vez por todas, sin lo cual no hay futuro posible”, aclaró.

Los constructores bajaron el tono de sus críticas al Gobierno nacional cuando comprendieron que no le movían el metro cuadrado a Javier Milei. Entonces, agilizaron contactos con funcionarios. “El sector se dio cuenta de que pelear con Milei no sirve y empezó a haber diálogo”, dijo un empresario grande de obra pública.

Pusieron la mira en la concesión de más de una decena de corredores viales que oficializará en algún momento la Secretaría de Infraestructura del Ministerio de Economía de Luis Caputo. Martín Maccarone, un empresario del sector que fue confirmado como titular del área en agosto pero que nunca asumió formalmente, es el interlocutor. Con él, las grandes empresas buscan detalles de los pliegos para tomar el mantenimiento de rutas nacionales y cobrar el peaje que les permita financiar el negocio.

Los empresarios esperaban el llamado a licitación para la última semana de diciembre y ahora será la noticia deseada del primer trimestre. Esperan que los pliegos definan condiciones para repavimentar y mantener el estado de los caminos, sin obra nueva. Hacer nuevas rutas demandará financiamiento adicional, que encarecerá la ecuación económica en un esquema en el que el Estado no pondrá plata.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

La obra pública ejecutada con fondos nacionales representaba entre el 60 y el 70% de toda esa rama de trabajo. Las provincias y municipios financiaban entre tres y cuatro de cada diez pesos. Ahora, esos recursos son fundamentales para el sector. Por un lado, esperan que las provincias aceleren la gestión de obras que financiaba la Nación y quedaron a medio camino. Por otro, apuestan a que los presupuestos provinciales, en buena medida superavitario, muevan materiales de construcción en el año electoral.

“Buenos Aires, la Ciudad, Santa Fe, Córdoba y Mendoza terminan obras y licitan nuevos proyectos”, dijo Weiss. Otro constructor mencionó que comenzó a trabajar con más énfasis en Santiago del Estero, San Juan, Entre Ríos y otros distritos con caja.

En el plano privado (o no tanto), los constructores ponen la mira en Vaca Muerta. Los proyectos que capitanea YPF para expandir la exportación de petróleo e iniciar envíos de GNL desde Río Negro demandarán obras de infraestructura. Techint, de Paolo Rocca, y Sacde, de Marcelo Mindlin, están al frente de los trabajos para Vaca Muerta Sur, el ducto que ingresó al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). Otras grandes constructoras pujan por trabajos para acondicionar desde cero el puerto de aguas profundas que quiere erigirse en Punta Colorada. La minería traccionará, aunque los grandes proyectos de cobre todavía no iniciaron. 

La gran incógnita está en los desarrollos urbanísticos del sector privado. La construcción de viviendas avanzará “en la medida que se dinamicen los créditos hipotecarios”, dijo Weiss. El Gobierno reglamentó la hipoteca divisible, que permitirá comprar departamentos desde el pozo con financiamiento bancario. 

Según los colegios de escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, las escrituraciones crecen a un ritmo superior a 30% anual y la participación de los créditos es cada vez mayor, aunque todavía es marginal para movilizar a la industria. Por eso, la actividad frenó su caída, pero no repunta. Los despachos de cemento cayeron 15% anual en octubre y acumulaban una caída de 25% en el año.

El problema de la obra privada son los costos. Según la consultora especializada Reporte Inmobiliario, los costos de la construcción de edificios privados, en dólares, son los más altos desde que inició el registro estadístico, en 2008. “Es un problema grave, porque el costo en dólares aumentó por efecto de la apreciación cambiaria y el mercado no convalida precios mayores, por lo que no hay rentabilidad”, dijo Weiss.

Otro constructor coincidió con la lectura. “Se esperaba un boom por el blanqueo, pero no sucedió”, dijo. “Hoy, hacer un departamento es perder plata. Los únicos proyectos que son rentables son los premium”, evaluó.

Periodista especializado en Economía. Pasó por La Nación, Bae, El Cronista y TN. Actualmente es columnista en Mejor País, en Radio Con Vos.