Traspasan 31 líneas de colectivo al gobierno porteño
Milei y Macri firman un acuerdo hoy. La Ciudad podrá definir la tarifa a partir de quedarse sin el subsidio para estas líneas.
Se firma el acuerdo entre Nación y Ciudad para el traspaso de los colectivos porteños al gobierno porteño. El Senado define su agenda para esta semana. El reclamo por presupuesto universitario larga hoy un “ruidazo”. Organizaciones manifiestan preocupación por el decreto que restringe el acceso a la información pública. La Corte de Brasil confirma la suspensión de X por unanimidad. Primer paso en México para la reforma judicial que propone AMLO. Fiscal de Venezuela pide la detención de Edmundo González Urrutia, el principal candidato opositor.
1. Traspasan los colectivos
Los gobiernos nacional y porteño se reunirán a las 11 en Casa Rosada para firmar el traspaso de las 31 líneas de colectivo que sólo recorren el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. El acta será firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gobierno Jorge Macri.
Si te gusta Primera mañana podés suscribirte y recibirlo en tu casilla de lunes a viernes.
Nación dejará de pagar, como venía haciendo, la mitad del subsidio del pasaje porteño y decidió transferir el servicio. A partir de eso, será la gestión de Macri la que deberá determinar si el pasaje mantiene su precio actual o si aumenta porque ahora tiene potestad para definir su tarifa.
Lo que ya no tiene subsidio desde que empezó septiembre es el descuento de la Red SUBE para quienes combinan 2 o 3 transportes públicos en poco tiempo en territorio bonaerense pero sí en la Ciudad.
2. El Senado define
Hoy y mañana hay comisiones convocadas en el Senado para definir si hay sesión el jueves y con qué agenda. Parte de la oposición arenga el proyecto de presupuesto universitario y el rechazo al DNU de fondos reservados para la SIDE. El oficialismo busca avanzar con la Boleta Única.
Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
SumateLa comisión de Educación conformará un plenario con Presupuesto y Hacienda para avanzar en un dictamen sobre el proyecto de ley de financiamiento educativo, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
La semana pasada hubo una sesión fallida porque la oposición no logró juntar los votos para tumbar el DNU que le otorgó a la nueva SIDE 100 mil millones de pesos para gastos reservados. Si el Senado lo consigue, sería el primer decreto de la historia rechazado por ambas cámaras.
En Diputados, se sigue discutiendo en comisión si debería o no sancionarse a los 6 legisladores libertarios que visitaron genocidas en prisión.
3. Ruidazo universitario
La comunidad educativa de las universidades públicas convoca para hoy a un gran “ruidazo nacional” como símbolo para que el Senado escuche el reclamo y avance el proyecto de Ley de Financiamiento para esas casas de estudio.
Se decidió la semana pasada, ante la posibilidad de que este jueves haya sesión, en cuyo caso docentes y no docentes, que vienen reclamando por sus salarios, llamarán a paro y movilización para concentrarse frente al Congreso y en cada universidad del país. Y si se aprueba, ¿el Gobierno podría vetar esta ley también? Sí, y parece que está en sus planes.
Un informe de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la de Río Negro muestra que los trabajadores universitarios perdieron, en promedio, un 33,3% de poder adquisitivo desde noviembre, según cifras oficiales. El dato más fuerte es que los aumentos decretados por el Gobierno “desplazaron a más del 85% de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza”.
Otra de universidades: Madres de Plaza de Mayo denuncia que el Gobierno impidió, a través de la Policía Federal, el ingreso de los trabajadores a la Universidad de las Madres.
4. Información restringida
El presidente restringió el acceso a la información pública de los actos del Gobierno a través de un decreto. El Ejecutivo podrá definir cuáles serán los datos de interés público. Mientras el bloque de diputados de Encuentro Federal presentó un pedido de informes, diversas organizaciones que buscan defender la libertad de expresión, como Poder Ciudadano o el CELS, manifestaron su preocupación.
El texto redefinió el concepto de “información pública” e incluyó nuevos requisitos para pedirle datos al Estado. Además, estableció que las autoridades no están obligadas a responder pedidos vinculados con la “esfera típicamente doméstica” de los funcionarios. Acá, la colega Mariel Fitz Patrick aporta más detalles.
Vale la pena recordar 3 datos que se conocieron en lo que va de la gestión gracias al pedido de acceso a la información: lo que se gastó en viajes presidenciales al exterior; los alimentos retenidos en comedores y a punto de vencer; y la salida de las reservas de oro del país, algo que el Central reconoció ayer, sin precisiones.
5. Confirman el adeus a X
El juez del Tribunal Supremo Federal de Brasil Alexandre de Moraes convocó ayer a una sesión para analizar la suspensión de la red social X y se confirmó por unanimidad. Fue de carácter virtual y se hizo porque la medida de suspensión debía ser refrendada por todos los jueces de la sala para mantenerse vigente.
Fue para evitar acusaciones de abuso de poder contra el Supremo y contra De Moraes. El dueño de X arengó a los suyos en la red. Y Starlink, el servicio de Internet satelital controlado por Musk, avisó que no acatará la órden judicial de Brasil.
¿De dónde viene este conflicto? Martín Schapiro te lo cuenta en esta nota.
6. Reforma judicial mexicana
La Cámara de Diputados de México empieza a tratar el proyecto de reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y de su espacio, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), para elegir por voto popular a jueces y a la Suprema Corte.
Hoy arranca con una sesión para la discusión en general y se vota. Mañana se prevé otra sesión sobre la discusión en particular y habrá también votación. De avanzar, la iniciativa necesitará el aval de 2 tercios del Senado y la mayoría de los congresos estatales para que los mexicanos elijan a los jueces y ministros de la Corte a partir del año que viene.
Jordana Timerman escribió sobre la ventana de posibilidad que le dio septiembre a AMLO.
Otro país con cambios en ese universo: España. El Consejo General del Poder Judicial votará presidente entre 7 candidatos, 5 mujeres y 2 hombres, todos jueces del Tribunal Supremo. Quieren lograrlo antes de mañana, que empieza el nuevo año judicial.
7. Piden detener a Urrutia
El Ministerio Público Fiscal de Venezuela pidió la detención del principal candidato opositor, Edmundo González Urrutia, cuyo espacio asegura haber ganado la elección presidencial.
El fiscal Luis Ernesto Dueñez Reyes pidió la aprehensión por los delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de leyes, conspiración, sabotaje y asociación ilícita.
Son decenas los opositores detenidos desde que empezaron las protestas tras el recuento de votos. El Consejo Electoral proclamó ganador a Nicolás Maduro, pero nunca mostró las actas, reclamadas dentro y fuera del país.
Menú Cenital:
- Esteban Rafele dice que la UIA banca el ajuste y Milei promete apertura comercial en cuotas
- A las 20, hay #540°, con María O’Donnell en C+ y dos invitados: Hugo Alconada Mon y Marcelo Bonelli.
- Hoy sale #OffTheRecord, el newsletter de Iván. Suscribite acá para recibirlo.
Otros asuntos:
- A las 13, se conocerá la sentencia sobre la explosión que causó 3 muertes en la escuela de Aguada San Roque, en Neuquén, que incluye la investigación sobre el manejo de la obra pública, con 6 imputados, 4 de ellos funcionarios.
- La Cámara Federal porteña confirmó que la causa por violencia de género contra el expresidente Alberto Fernández seguirá radicada en Comodoro Py.
- Mpox en Argentina: se duplicaron los casos en una semana.
- Fallo a favor de la AFA le puso un freno a las SAD.
- El Gobierno oficializó reformas en materia de transporte automotor.
- El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó a Mongolia en su primera visita a ese país, pero la Corte Penal Internacional ordenó su arresto por crímenes de guerra en Ucrania.
- El papa Francisco empezó su gira por Asia.
- Otra iglesia en Francia se prendió fuego. Mirá.
El único detenido que queda por la protesta en la votación de la Ley Bases inició una huelga de hambre y así detalla su situación en este hilo el equipo de La Vaca.