Eligen creer: empresarios no ven rebote económico, pero bancan al “topo del Estado”

El Consejo de las Américas aplaudió a Milei y a su Gabinete. Energéticas y mineras festejan; el resto celebra el ajuste y la baja de la inflación y espera una recuperación paulatina.

Cada año, el Hotel Alvear recibe al Consejo de las Américas, un evento que organizan la Americas Society de Nueva York y la Cámara Argentina de Comercio y que congrega a empresas de todos los sectores y a la dirigencia política. Dos rasgos resaltaron en la convención, que cerró el presidente Javier Milei en medio de aplausos. El primero: la ausencia total de expositores peronistas en los paneles políticos, ocupados por ministros y gobernadores. No es habitual que ni siquiera un peronista moderado participe de las disertaciones. El segundo: el optimismo generalizado entre los ejecutivos. El apoyo al Gobierno fue prácticamente monolítico, a pesar de que nadie aventura un rebote económico y los sectores vinculados al consumo todavía sienten que las ventas se derritan. Eligen creer. 

Ese mix entre realidad apremiante (pero despojada de peronismo) y un futuro mejor es el que se plasmó desde las palabras de apertura de Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, quizás el más oficialista de los dirigentes empresarios. “La actividad económica en Argentina se encuentra deprimida, la inflación mensual es mayor a la que las naciones líderes tienen en un año y la pobreza registra valores escandalosos”, dijo, antes de las palabras del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Pese a eso, tengo la convicción de que los argentinos estamos haciendo progresos sustantivos. En sus primeros meses, la actual gestión nacional dio inicio a un camino de transformación tan necesario como tantas veces postergado”, celebró.

Miguel Ángel Rodríguez es el dueño de la fábrica de pinturas Sinteplast y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Este industrial hecho y derecho hizo una pintura (perdón) de la realidad económica: “La recuperación es heterogénea entre sectores y también dentro de cada sector”. “Nadie ve un rebote, pero sí una recuperación”, agregó. “El RIGI queda recién para el año que viene”, sostuvo. El repunte de su sector, detalló, está asociado al regreso del crédito para el sector privado y a cierta recuperación de las obras privadas. Y concluyó: “Soy optimista, tengo la certeza de que el país tiene la posibilidad de salir adelante si se hacen las cosas medianamente bien”.

-¿El Gobierno está haciendo las cosas bien?-, preguntó Cenital.

-Por ahora, vamos tirando, replicó.

Esta idea de que la crisis tocó un piso está bastante extendida. Incluso la construcción, el sector más castigado por el Gobierno de Milei por el freno de la obra pública, mostró una moderación en los indicadores negativos. “Vemos recuperación en construcción y refacción de viviendas, que son principalmente empleo informal”, dijo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción. “La obra pública nacional sigue totalmente parada, hay algo en las provincias centrales y las obras privadas grandes están estables”, añadió. El sector perdió más de 100.000 empleos formales. Milei dio indicios de que el ajuste continuará: prometió mandar al Congreso un presupuesto donde el déficit cero esté garantizado y en el que cada peso que se recaude de más se destinará a bajar impuestos y no a dinamizar la actividad.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Sumate

Planchadita planchadita planchadita

La actividad ligada al mercado interno pasó lo peor, pero tampoco rebota. En general, los empresarios consultados repitieron una tónica: una fuerte caída hasta abril o mayo, que llegó al 50% anual en el caso de los fabricantes de colchones y al 30% en el de los productos electrónicos. Y caídas más moderadas o recuperaciones parciales a partir de entonces. En el sector mueblero hablan de cierta recuperación, hasta niveles de “-10%”. La electrónica mostró números positivos a partir del hot sale de mayo y el regreso del financiamiento en hasta 12 cuotas, gracias a la estabilidad de precios.

Un ejecutivo vinculado a grandes empresas consideró que el salario formal privado recuperará 9 puntos de poder adquisitivo en el segundo semestre. Eso y el regreso del crédito bancario, en un marco de dólar planchado e inflación controlada, deberían impulsar al consumo. Aunque sin demasiado recorrido. La ex Procter & Gamble, ahora controlada por Newsan, anunció bajas de precios en pañales, shampoos y toallas femeninas para impulsar ventas. Una gran farmacéutica contó que las ventas cayeron 30% anual hasta marzo y que se plancharon desde entonces, porque congelaron los precios. Otras firmas usarán la rebaja del impuesto PAIS que el Gobierno prometió para septiembre para lanzar promociones agresivas y hasta para bajar algunos precios que quedaron desfasados después del fogonazo de diciembre.

Será un alivio después de una caída muy fuerte y que todavía se siente. La demanda no tracciona. Los grandes supermercados relevaron, en la semana del 29 de julio al 4 de agosto, una caída del 29,4% en unidades vendidas. Son ventas que comparan con la acumulación de stocks previa a las PASO de 2023, pero aun así significativas. Un alivio: los bancos promocionan hasta tres cuotas sin interés para pagar el changuito. 

Si, en una de esas, la demanda repunta y exige más producción, las empresas cuentan con casi 45% de capacidad instalada ociosa, según el último relevamiento del INDEC. La buena es que ese rebote será rápido. La mala, que no necesitará de inversiones. El incansable Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, sigue trajinando con el “RIGI para pymes” que impulsa la entidad fabril y que el Gobierno prometió acompañar, pero que no impulsa en la agenda legislativa.

Como sea, los ejecutivos empiezan a comprar (no sin resignación) el escenario de no devaluación del Gobierno. Para los industriales, la competencia será por costos y con incentivos fiscales, pero a un tipo de cambio alto. “Nosotros no estamos dispuestos a devaluar para arruinar a los argentinos, vamos a trabajar en cambiarle los niveles de productividad para que no se tengan que empobrecer por culpa de los desaguisados de los economistas de mala calidad y por gobiernos de pésima y peor calaña”, dijo Milei y se llevó a aplausos.

Los grandes ganadores

Los que “la ven” y la disfrutan son los empresarios de los sectores energético y minero. Desde el vamos, el Gobierno les pavimentó el negocio a las grandes petroleras, al empardar (casi) los precios internos con la paridad de exportación. 

PAE, la firma de la familia Bulgheroni, prepara su gran inversión para traer un buque licuefactor y exportar GNL, mientras las exportaciones de petróleo marcan récords mes a mes. Pluspetrol ve que la actividad crece y hunde USD 1000 millones por año. 

Son firmas que esperan la reglamentación del RIGI, que el Gobierno difundirá este viernes o a inicios de la semana que viene. Por ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó a YPF, Tecpetrol -de Techint-, y otras petroleras que los nuevos pozos de Vaca Muerta puedan entrar al régimen de “excesivos” beneficios cambiarios e impositivos, como lo describió un ejecutivo con honestidad casi brutal. Pero el diablo y los abogados están en los detalles. ¿Las nuevas áreas entrarán al RIGI? ¿Una venta de un área en explotación? 

Las exportaciones y las expectativas para desarrollar proyectos para sacar el gas hacia países limítrofes y el puerto -el gasoducto Vaca Muerta Sur, la segunda fase del Gasoducto Néstor Kirchner, etc.- pueden más que el consumo interno de combustibles, que cayó a dos dígitos mensuales en el primer trimestre y luego se moderó, gracias al ancla cambiaria y a cierta recuperación del poder adquisitivo. Así y todo, fuentes de la industria relataron una baja de 6% anual en el expendio de combustibles.

Otras lecturas:

Periodista especializado en Economía. Pasó por La Nación, Bae, El Cronista y TN. Actualmente es columnista en Mejor País, en Radio Con Vos.