Escenas de “El último baile” en la Copa América y la Euro

Serán 83 partidos en 30 días, de Alemania a Estados Unidos, con las copas continentales como escenarios del fin de una era y del sol del futuro. De Di María y Messi a Cristiano y Kroos, porque el fútbol de selecciones corrobora que "la patria del hombre es la infancia".

Por tercera vez en la historia con calendarios en simultáneo (2016, 2021 y 2024), la Euro y la Copa América se disfrazarán de un Mundial reducido y por separado durante un mes. Cuando lleguemos a las finales del domingo 14 de julio –a las 16, la de la Euro, y a las 21, la de la Copa América–, se habrán jugado 81 partidos entre Alemania y Estados Unidos (el summum será el sábado próximo, con partidos de la Euro a las 10, 13 y 16, y de la Copa América a las 19 y 22, y por eso te dejo el Calendar que armó el amigo Matías Blado). Lo sabemos: futebol é fantástico. Pero el fútbol de selecciones se distingue: acaso menos “pasional” que el de clubes –nacionalismos al margen–, se conecta con el jugar de la niñez, con el jugar “para” tu país, porque, como escribió el poeta praguense Rainer Maria Rilke (República Checa debutará el martes frente a Portugal), “la verdadera patria del hombre es la infancia”.

En términos futbolísticos, será “el último baile” de Ángel Di María, quien ya anunció que se retirará de la selección después de la Copa América. Pero el aire de la Euro y de la Copa América, que siempre huele a dioses, también ahora huele a adiós (a adioses). Lionel Messi –el 24 de junio cumplirá 37 años– jugará su última Copa América. Cristiano Ronaldo (39), su última Euro. Se acerca el fin de una era. La Copa América de Estados Unidos y la Euro de Alemania serán, a la vez, los grandes escenarios para los jóvenes aspirantes al nuevo reinado, para los que asoman en el sol del futuro, para Vinícius Júnior y Jude Bellingham. ¿Quién ganará el Balón de Oro 2024 cuando se cierre la temporada con las copas continentales de selecciones? La Euro 2024 es “el último baile” de Toni Kroos en Alemania. “Sería una gran sorpresa si Vinícius no ganara el Balón de Oro. De los jugadores involucrados en Copa América y Euro, ninguno ha tenido un año con mayor equilibrio que él”, dijo Dorival Júnior, DT de Brasil. El premio del Balón de Oro encierra mucho marketing, es verdad, pero el cambio generacional es una realidad.

“Para mí, la Euro es más difícil que una Copa del Mundo. En un Mundial tenés más presión porque lo que está en juego pesa mucho. Pero si hablamos de nivel, la Euro es difícil porque todos los equipos se conocen, porque estamos acostumbrados a jugar entre nosotros todo el tiempo. Tácticamente es un fútbol parecido. Es muy, muy difícil”, sostuvo el francés Kylian Mbappé, y volvió a encender el debate. “Cada uno le da importancia a la competición que juega. La Euro es una competición importantísima en donde están los mejores. Pero está dejando afuera a Argentina, tres veces campeón del mundo; a Brasil, cinco veces; a Uruguay, dos veces campeón del mundo. Hay muchos campeones del mundo afuera como para decir que es la más difícil. En el Mundial están generalmente todos los campeones del mundo, y por algo todos quieren ser campeones del mundo”, retrucó Messi ante la consulta.

Mbappé y Messi tienen razón: los dos a la final. La Euro 2024 tiene a ocho de las diez mejores selecciones del ránking FIFA. Pero Brasil es el máximo ganador de Mundiales (cinco) y Argentina doblegó a Italia en la Finalissima y a Francia en la final de Catar. Sudamérica y Europa, únicos continentes ganadores de los Mundiales, se influencian desde que una pelota de fútbol cruzó el Atlántico.

Si la Copa América –en versión Sudamericano– se juega desde 1916, la Euro empezó a jugarse recién en 1960, 15 años después del final de la Segunda Guerra Mundial (la primera Euro la ganó Unión Soviética luego de que la España franquista se negase a viajar a jugar a un país comunista). Se suele ironizar: la UEFA, fundada en 1954, funciona como un “organismo de paz” en Europa, aunque puede fallar: ya en la sede de Suecia, Yugoslavia fue excluida de la Euro 1992 en plena disolución en las guerras balcánicas. ¿Y ahora? La Euro de Alemania 2024 se juega a 643 kilómetros de la frontera de guerra entre Rusia y Ucrania, cuya selección se presentará este lunes ante Rumania. Una encuesta reciente sugirió que al 21% de los alemanes le gustaría una selección nacional más “blanca”. El contexto: el fuerte crecimiento de la derecha y de la ultraderecha en las últimas elecciones al Parlamento Europeo. Aleksander Čeferin, presidente de la UEFA, había dicho en 2021 de la Euro: “Durante un mes estaremos unidos por el fútbol en el corazón de Europa”. Un mes.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

“Europa está rodeada de tensiones, aliados tóxicos y el miedo a mover líneas en el mapa. El Mundial de Alemania 2006 tenía como lema ‘Un lugar para hacer amigos’. ¿Qué tal si ahora vamos con ‘Un lugar para dejar de amenazarnos unos a otros por un momento’?”, se preguntó Barney Ronay en The Guardian, y siguió: “El deporte no resolverá los problemas del mundo real. Sólo la política, los recursos y una determinación genuina. El espectáculo es bonito, pero es una quimera. Más allá de todo el ruido está el simple principio del placer, la innegable belleza del espectáculo. Y con un poco de suerte, es posible que terminen pareciendo unas agradables vacaciones lejos de la rutina y de la toxicidad del fútbol de clubes”.

¿Cuántos jugadores llegarán al Mundial de 2026? ¿Habrá alguna “novedad” táctica? ¿Brillará el genio de las estrellas? ¿Los técnicos impondrán la servidumbre al sistema? ¿Cómo lucirán los jugadores en el final de un calendario saturado de partidos? ¿Cómo quedaremos nosotros después de la sobredosis de fútbol? Catar 2022, el último Mundial, terminó hace apenas 18 meses. Postergadas por la pandemia, las últimas Copa América y Euro fueron hace tres años, y no hace cuatro. Cambió el reloj biológico que conocimos del fútbol y, como si fuésemos las manijas, nos movemos con él. Mientras tanto, disfrutamos en nuestro otoño–invierno en el hemisferio sur delante de las pantallas. “Siempre pienso, con la doméstica liviandad analítica que me caracteriza –escribió el Negro Fontanarrosa–, que si la televisión hubiese sido inventada con la sola finalidad de transmitir fútbol en directo, ya estaría justificada. Ampliamente justificada”. Lo hizo en un libro publicado en el año 2000. Se llama No te vayas, campeón.

La selección

Argentina y Uruguay, con 15 títulos cada una, son las selecciones más ganadores de la Copa América. La selección –la argentina es “la” selección– debutará el jueves a las 21 ante Canadá en Atlanta en el grupo A. El entrenador de Canadá es el estadounidense Jesse Marsch, quien –como me recordó Juan Igal, a cargo de las redes de Cenital– reemplazó a Marcelo Bielsa cuando lo echaron del Leeds en 2022. Bielsa es el DT de Uruguay, que le ganó –y muy bien– a Argentina por las Eliminatorias al Mundial 2026 en la Bombonera.

El metaverso del fulbo

Alejandro Garnacho y Valentín Carboni jugarán su primer torneo con la selección mayor. La presencia de Garnacho en la lista de 26 de Lionel Scaloni no sorprende: en junio del año pasado, en #PPP escribimos que había llegado la hora de Garnacho. La de Carboni, en cambio, sí: futbolista del Inter –a préstamo la última temporada en el Monza–, formado en Lanús, hijo del exfutbolista Ezequiel “Kely” Carboni, elogiado incluso por Messi, el juvenil de 19 años jugó el último Mundial Sub 20 con Argentina. Es un 10 zurdo que combina técnica y físico, potencia y pegada. Como rescató el colega Alan Alberdi, de “europibe” tiene poco, si no mirá este gran archivo: Carboni jugando al baby fútbol argento en el Club Social Lafuente.

Loqueviene, loqueviene

Golearon Alemania (campeón en 1972, 1980 y 1996) y España (1964, 2008 y 2012), es decir, los más ganadores en la historia de la Euro. Ganó Italia, campeón en 1968 y 2020. Y hoy, desde las 16, se presenta Inglaterra ante Serbia en el grupo C. Finalista de la Euro 2021, Inglaterra nunca campeonó. Antes, en el D, Países Bajos, campeón en 1988, debuta a las 10 ante Polonia. Y, en el C, Dinamarca (1992), a las 13 contra Eslovenia. Este lunes, Francia (1984 y 2000) se mide ante Austria en el D. Y el martes, en el cierre de la primera fecha, en el F juegan entre sí los últimos campeones en la Euro 2024: Portugal (2016) frente a República Checa (1976).

Las cartas de «El último baile»

Para acompañarte durante esta última versión de la Scaloneta tal como la conocemos, en Cenital planificamos una cobertura especial –con nuestra mirada en la superficie y por debajo– sobre la Copa América y, de reojo, sobre la Euro. Como en Catar 2022, también seguiremos el ida y vuelta futbolero desde nuestras redes y publicaremos columnas especiales en nuestra web.

A diferencia del último Mundial, cuando nos subimos a la fiebre de las figuritas, ahora vamos con un juego de cartas. Son 16 en total, una por cada selección de la Copa América. Cada carta destaca a su figura y brinda siete datos que permiten comparar a los países por las variables que analizamos en la diaria de Cenital desde nuestros newsletters. ¿De qué se trata? Comprobalo con las primeras cuatro cartas de las selecciones que integran el grupo A.

Es periodista especializado en deportes -si eso existiese- desde 2008. Lo supo antes de frustrarse como futbolista. Trabajó en diarios, revistas y webs, colaboró en libros y participó en documentales y series. Debutó en la redacción de El Gráfico y aún aprende como docente de periodismo. Pero, ante todo, escribe. No hay día en la vida en que no diga -aunque sea para adentro- la palabra “fútbol”.