El 2025 de Milei: el dilema Macri y las diferencias tácticas entre Karina y Francos

El Gobierno impulsa un paquete de leyes anti casta que contempla una reforma política. Táctica o estrategia: la discusión sobre las PASO y la Boleta Única. El jefe de Gabinete pacta con gobernadores mientras la secretaria general arma LLA en todo el país.

“Fue un asalto”. La frase se la dijo, eufórico, un gobernador norteño a un jefe territorial del centro. Describió como “asalto” lo que consiguió para su provincia a cambio de acompañar la Ley Bases de Javier Milei. Fue una cosecha prolífica y en especies: obras y recursos frescos, y discrecionales, para los gobernadores amigables.

Sin la exuberancia de una Embajada en París, como la que prometió a la senadora neuquina Lucila Crexell, un mandatario se volvió a su pago chico con el compromiso de una mega obra para rehacer el aeropuerto de la capital provincial. El chiste fue quién pagará esa promesa: ¿el gobierno nacional o un holding privado? Enterado del acuerdo, otro gobernador gruñó por lo bajo porque lo que consiguió fue mucho menos.

La senadora Lucila Crexell.

Queda, hacia adelante, un asunto más: que las promesas se cumplan. Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, fue dador y garante. Articuló para que, antes que Milei se trepara al Tango 01 rumbo a Italia, la Ley Bases estuviera aprobada. Luego avanzó para reponer dos capítulos del Paquete Fiscal que se cayeron en el Senado y que son considerados esenciales por Luis “Toto” Caputo: la restitución del Impuesto a las Ganancias y la baja de Bienes Personales, planteado como atractivo para el blanqueo de capitales.

Antes y después de la votación, Francos acordó con doce gobernadores la transferencia de obras a las provincias. En medio, prometió que Nación retomará las obras con más del 80% de avance. En el oficialismo dicen que el impacto fiscal será acotado porque se trata de fondos del BID y otros organismos multilaterales. Traducción: no romperá el superávit que induce a Milei a celebrar a Caputo como el mejor ministro de la historia.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

En Diputados, Francos confía en reponer los tramos que borró el Senado. Hay legisladores que esperan que se reabra la conversación. En la UCR, que preside Rodrigo De Loredo, algunos que votaron Ganancias una vez plantean no estar convencidos de hacerlo de nuevo. En el primer turno, 28 votaron a favor de restituir el impuesto y 6 en contra. El propio De Loredo planteó que bajar Bienes Personales tiene un costo fiscal de 0,61% del PBI mientras que mejorar la fórmula previsional, y aumentar 8 puntos las jubilaciones, implica un 0,41% del PBI.

¿Fin de las PASO?

Salvo una catástrofe, a fines de junio se bajará la persiana de la Ley Bases y el Gobierno pondrá en escena otra discusión legislativa. Milei anticipó en marzo que enviará un paquete de leyes anti casta, con cambios en las jubilaciones de privilegio y reformas en los gremios. Pero además están en proceso proyectos de reforma política. La Boleta Única de Papel, que fue aprobada en Diputados y espera en el Senado, puede meterse en el combo. Lo que no está claro es si hay margen para incorporar algunos cambios que piden los partidos provinciales: el modelo que aprobó Diputados se parece al cordobés –que tiene todos los cargos en una misma papeleta-, mientras que desde las provincias quieren el formato santafesino, que separa por tramos de candidatos.

En la Ley Ómnibus inicial se habían incluido cambios en el sistema electoral que se retiraron casi de inmediato. Milei es partidario de eliminar las PASO, una iniciativa que cada tanto empujan los oficialismos: lo hizo Mauricio Macri, y se la frenó el peronismo. Lo intentó el Frente de Todos, pero no pasó su propio filtro interno. Y ahora lo promueve Milei.

La discusión se desarrolla en dos planos: uno táctico, en el que Milei lo presenta como un golpe a la casta política debido al gasto que suponen las PASO y la sobreabundancia de domingos electorales. El otro, estratégico, está relacionado con la conveniencia para La Libertad Avanza (LLA) de eliminar este mecanismo electoral, que suele ser muy útil para polarizar o, al menos, para organizar el voto útil.

En Casa Rosada, hay matices. En un despacho dan por hecho que las PASO estarán en una segunda tanda de proyectos, mientras que en otra oficina lo creen prematuro. La velocidad definirá qué nivel de lectura hace Milei, a un año del cierre de listas, del esquema con el que irá a la elección del 2025. Esto será determinante para su futuro político.

En LLA aparecen, además, diferencias sobre la conveniencia o no de sacar las primarias. “En algunas provincias, sí. En CABA y Buenos Aires, no”, arriesga un dirigente. Hay una lógica: son dos distritos donde Milei tuvo elecciones flojas en 2023 y que aparecen, en los sondeos de opinión pública, como territorios difíciles.

En general, al peronismo lo perjudicaron las PASO. Incluso en las victorias, como la de los Fernández en el 2019, las PASO plantearon un escenario que luego acomodó el voto de las generales, ocasión en la que Mauricio Macri tuvo una remontada. Las primarias suelen funcionar como primer turno, expresión de un voto convencido que en las generales muta en voto útil en función de la competitividad de los candidatos. Facilitan la polarización.

Karina Milei, la responsable del armado libertario en todo el país.

Candidatos si, armadores no

Milei empezó, hace meses, a jugar ese partido. Lo hizo cuando amnistió a José Luis Espert y luego le dio visibilidad como aliado. El diputado de Avanza Libertad –fue electo con ese sello, reflejo irónico del desencuentro con Milei– se mueve como inevitable candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En el entorno de Karina Milei validan ese plan, pero hay un pero. “José Luis puede ser el candidato, pero solo eso: el armado lo maneja Karina”, dijo a Cenital un operador de la secretaria General.

Es un punto clave. Karina, la hermanísima, es la guardiana de la pureza mileísta y la encargada de la construcción territorial de LLA. Integrar las listas no implica ser dueño de la franquicia Milei. Ese mensaje vale también para Francos, quien tiene a su mano derecha, Lisandro Catalán, en el búnker del armado libertario, junto a “Lule” Menem, el ejecutor de los deseos de Karina. Hay una dificultad a la vuelta de la esquina: los acuerdos políticos que Francos hace con los gobernadores generan, en todos lados, ruido con la Libertad Avanza.

El jefe de Gabinete opera sobre la coyuntura en busca de votos y apoyos, mientras Karina trabaja sobre el mediano plazo electoral. Son dos tiempos diferentes y no está claro si se pondrán ensamblar. ¿Competirán las listas de JxC contra las de LLA? ¿Se fusionarán en una frente electoral anti K? En el macrismo se planteó, por un momento, usar las PASO: un frente LLA-PRO que defina las listas en una primaria compartida. Los entornistas de Karina entienden que no es conveniente porque la elección del 2025 va a ser un plebiscito sobre Milei. El sueño húmedo puede ser tener, enfrente, a Cristina Kirchner.

Javier Milei y Mauricio Macri, durante la asunción presidencial.

El dilema Mauricio

Espert es, según el presidente, un “candidatazo”. La novedad de estas horas fue que puso sobre la mesa el nombre de Manuel Adorni, quien, según una encuesta que circula en Casa Rosada, rankea entre los funcionarios con mejor imagen. La irrupción de ese nombre puede leerse, también, en clave de pureza mileísta. Además de tener mucha exposición pública, Adorni se convirtió en una figura relevante en la mesa chica ampliada de Milei. El presidente lo puso entre las opciones cuando buscó un reemplazo para Nicolás Posse. Al final, optó por Francos.

El portavoz tiene doble nacionalidad: tiene domicilio en CABA pero nació en La Plata, lo que catastralmente le ofrece las dos opciones. “Si Milei lo pide, Manuel será candidato”, dicen en Casa Rosada. Adorni aparece para jugar en un menú que, hasta acá, tenía a dos damas: Patricia Bullrich y Karina Milei. Todo indica que la hermana del presidente no quiere ser candidata. Sus números, a priori, no son buenos: Karina es una de las figuras con mayor imagen negativa del ecosistema libertario.

“Falta una eternidad”, dicen en el Gobierno respecto a las elecciones, pero Karina está, casi desde el minuto cero, enfocada en el armado del partido libertario en todas las provincias con la intención de tener armado y boleta propia. Ese punto debe leerse en relación a la eventual eliminación de las PASO porque, si lo propone y consigue los votos –será difícil para el PRO oponerse–, borra una opción para la convivencia con Mauricio Macri.

El expresidente evalúa salir a hablar. Se había puesto como deadline la aprobación de la Ley Bases. Quiere decir cosas pero busca el tono indicado para respaldar al Gobierno sin dejar de cuestionar algunos renglones, en particular “la ineptitud” en la gestión. “Mauricio le propuso nombres a Milei para que lo ayuden a gestionar, no para coparle el Gobierno”, dicen, con alguna reconstrucción del pasado reciente, cerca de Macri.

El presidente del PRO entiende que es el último dique para evitar que LLA fagocite su partido. Eso podría obligarlo a tener que ser candidato en CABA, lo que supone un riesgo. Jorge Macri le ha dicho a Milei que es conveniente, para ambos espacios, ir separados, porque lograrían más bancas con listas distintas que compartiendo una boleta. Es cierto. Pero supone un peligro: que uno de ellos pueda quedar tercero, con el costo político que eso puede suponer.

Otras lecturas:

Ya casi no se imprimen diarios pero se percibe como un periodista gráfico. Escribió en Ámbito Financiero, Clarín y elDiarioAr pero todavía tipea mal. A veces aparece en la tele. Nunca vivió en CABA. Padre de tres.