Dos elecciones locales que no son nacionales

Análisis detallado de las elecciones regionales en Madrid y en Escocia: no todo lo que brilla es oro (nacional). Cuatro pintorescas en distintas partes del mundo: Gales, Samoa, Bengala Occidental (India) y Suiza. Cuatro noticias electorales de Argentina y Chile.

Hola, ¿cómo estás?

Quiero comenzar agradeciéndote un montonazo por la bienvenida que le diste a La Gente Vota. Estoy muy contento con la repercusión que tuvo la primera entrega hace 2 semanas, tanto por los comentarios y difusión en redes sociales como por cada una de las respuestas que enviaron vía e-mail. Se tomaron el tiempo de leer, comentar y sugerir, y eso me entusiasma a seguir por más.

Hoy te vengo a hablar de dos elecciones locales que, si bien tienen una mirada nacional, no por eso tienen impacto nacional: las celebradas el 4 de mayo en la Comunidad Autónoma de Madrid y las del 6 en Escocia. Hoy comenzamos por el concepto/idea electoral (perdón, politólogo), después vamos al análisis de cada una, y cerramos con un par de pintorescas y un notielectoral cortito.

Hoy viene medio largo el intercambio epistolar, pero no te asustes ni te vayas porque hay mucho gráfico (todos propios realizados con datos de Wikipedia, hermosa y honesta fuente electoral).

Subnacional vs. multinivel

En ciencia política solemos utilizar dos conceptos para estudiar los fenómenos que se producen a nivel local o regional. Cada uno de ellos, además, viene acompañado de una serie de reglas metodológicas consensuadas para evaluarlos, medirlos y analizarlos en profundidad. Por política subnacional entendemos todos los procesos políticos que se producen en los niveles inferiores del sistema político (provincias, regiones, ciudades, municipios, etc.). Por ejemplo, elecciones. El estudio de estos fenómenos, si bien contempla el vínculo con el ámbito nacional, trata de hacerse de manera aislada y separada para indagar sobre la particularidad específica en este nivel inferior.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

En cambio, cuando hablamos de política multinivel, nos referimos a aquellos fenómenos nacionales que inciden o impactan en el nivel local o provincial o, contrariamente, cuando estos lo hacen en el nivel superior. Hay acá una relación directa que conecta ámbitos separados.

Aclarados estos puntos, las elecciones en Madrid y en Escocia tienen que ser analizadas en clave subnacional y particular, aunque tengan una lectura nacional. Lo que haya ocurrido en ambos espacios geográficos no implica que, más adelante, la política nacional tenga los mismos efectos o resultados. Ojo al piojo.

Madrid no es toda España

El resultado de las elecciones autonómicas adelantadas que convocó Isabel Díaz Ayuso para el martes de la semana pasada tuvieron una veta nacional en términos de campaña electoral. Su partido, el Partido Popular (PP), se alineó detrás de la bandera de la libertad y la apertura frente al plan de contención del virus ideado por el gobierno nacional, una coalición conformada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) junto a Unidas Podemos (UP). Tanto Pedro Sánchez (PSOE), Presidente del Consejo de Ministros de España y Secretario General del socialismo, como Pablo Casado, Presidente del PP a nivel nacional, jugaron sus cartas, sus discursos y sus apoyos en la elección. Con un agregado: Pablo Iglesias, líder de UP, dejó el gobierno nacional, bajó al territorio y lideró la lista de su partido. Las cartas echadas eran fuertes.

Pero ni Madrid es toda España ni España es solo Madrid. Los resultados electorales tienen que ser leídos en clave regional/local, mas no nacional. Sin dudas, hubo dos claros ganadores: el PP y el PP de Ayuso. La líder regional alcanzó la tercera mayor cantidad de bancas desde el retorno a la democracia, volvió a recuperar el primer lugar que detentó en 9 de 12 elecciones y quedó muy cerca de la mayoría propia, con 65 bancas (necesitaba 69). No pasaba algo similar desde las elecciones de 2011, cuando había alcanzado el 56%. Logró así devolver al castigado Partido Popular el lugar que siempre tuvo en la comunidad madrileña, acercándose al promedio de 53% de las bancas que logró en el período 1995 (cuando consiguió gobernar por primera vez)-2011. Color Esperanza.

La izquierda fue la gran derrotada en esta puja. El PSOE continúa la decadencia en la capital española, ganando menos bancas que las que obtuvo cuando gobernó la comunidad (1983-1991) y menos aún que en los últimos años en la oposición. Lo empata Más Madrid, del flamante nuevo star de la política española, Iñigo Errejón. La bajada de Iglesias (UP) solo le redundó en tres bancas adicionales a las que ya tenía: supervivencia organizacional, con algo de chasco personal, acompañado de una renuncia de postre.

Estas tendencias pueden ser agrupadas con dos lecturas complementarias. Si uno observa la evolución del sistema de partidos en Madrid hay, sin dudas, un descongelamiento del patrón que venía manteniendo desde el retorno a la democracia. Los nuevos partidos (UPyD, UP, Ciudadanos, MM y Vox) entraron con ganas y amenazan a los herederos de la transición a la democracia (PSOE, PP, PCE/IU y CDS), que solo sobreviven con el salto de los populares. Nuevas generaciones, nuevos debates, nuevos votantes.

La otra lectura distingue entre izquierda, centro y derecha. La recuperación de los partidos de derecha se hace a costa del achicamiento de los partidos centristas, recuperando a sus antiguos votantes y vaciando la franja ideológica mediana. En otras palabras, el PP recuperó su electorado en desmedro de Ciudadanos (el gran perdedor) pero también como muro de contención a los extremistas de Vox. La izquierda, en cambio, se mantiene relativamente estable, aunque lejos de los valores de la década del ’80 y dividida en tres partidos, como se ve en los gráficos anteriores. That’s not the way.

¿Esto puede trasladarse a nivel nacional? No necesariamente. El PP tomó un discurso muy radicalizado para las elecciones madrileñas que no necesariamente rendirá frutos en otras provincias y localidades españolas menos metropolitanas. De hecho, al día de hoy, el partido combina distintos estilos: por acá se viene una pelea divertida, prestale atención. Por otro lado, los partidos que ganaron espacios en la legislatura de Madrid no tienen la implantación territorial que sí poseen los tradicionales más grandes, el PP y el PSOE. Maticemos los zarpazos.

Escocia empieza a hacerse escuchar

Hace una semana exacta hubo superjueves electoral en Reino Unido (ya te lo había adelantado Miss Mundo). Se votaron cargos locales (concejales, fuerzas de seguridad y algunos alcaldes), regionales en Gales (pastilla en Elecciones Pintorescas) y regionales en Escocia. Estas últimas tenían un condimento nacional: los nacionalistas del Partido Nacionalista Escocés (PNS) querían mandar un mensaje a Londres con clara vocación independentista. La señal fue recibida, pero sigue dependiendo de Westminster.

El PNS alcanzó el segundo mejor resultado desde que Escocia tiene parlamento propio, en 1999, llegando a un total de 64 (69 había alcanzado en 2011 y 63 en 2016). A eso se suma que su aliado independentista, el Partido Verde Escocés, ganó 8 bancas, el mejor registro de su historia. El gobierno regional será de claro corte escocés: el PNS puede gobernar en minoría (quedó a 1 banca de la mayoría) con apoyo de los verdes cuando lo precise.

El gráfico anterior muestra el predominio que ha alcanzo el PNS desde 2011 en adelante y un claro retroceso de las fuerzas unionistas que son, precisamente, las que defienden la unidad del Reino Unido: laboristas, conservadores y liberal-demócratas. De hecho, el Partido Laborista continúa su decadencia a manos de los nacionalistas y repite el tercer lugar en la elección. Qué tiempos aquellos cuando dominaban la tierra de William Wallace.

Lo dicho anteriormente puede verse más claro al distinguir la sumatoria de bancas de los partidos independentistas vs. los partidos unionistas. El salto 2007-2011, con la posterior estabilización del apoyo a los primeros, muestra que la agenda independentista entró con fuerza en la política escocesa, acompañada de un fuerte apoyo ciudadano. Si bien esto muestra bancas y no votos, el sistema electoral claramente traduce en poder político una preferencia ciudadana por alejarse más de Londres.

Esto no es algo nuevo sino que viene desde hace tiempo. El PNS se fundó en 1934 y debutó al año siguiente en elecciones parlamentarias británicas. No arrancó muy bien, cosechando pocas bancas y alcanzando menos del 10% de los votos hasta la década del ’70. Ahí se produce el primer salto, que luego se aplaca hasta el 2010 en torno al 20% del electorado. El salto nacional posterior coincide con la conquista del parlamento escocés. Esta tendencia se repite en las elecciones para el Parlamento Europeo.

¿Puede el independentismo lograr los objetivos políticos que lo vieron nacer? El último antecedente lo tienen en 2014, cuando se quedaron a 383.000 votos de lograr la independencia. Hoy en día algunas encuestas les sonríen, pero con un margen muy fino y con distribuciones de las preferencias bastante similares a los dos polos que hoy caracterizan la política escocesa: mitad independentista, mitad unionista. Sirve para presionar y empujar, pero no es suficiente. Todo dependerá del Palacio de Westminster, dado el unitarismo centralizado bien marcado que caracteriza a Reino Unido. Este escenario no tan alentador se refuerza más con los conservadores gobernando, partido tradicional y abiertamente en contra de la independencia escocesa. No te olvides que Escocia logró el parlamento propio cuando gobernaba el laborismo de Tony Blair. Por eso, maticemos.

(Nota: me quedó un gráfico que muestra cómo el PNS crece a costas del Partido Laborista. Todos los demás se mantienen estables. Si te interesa avisame que te lo envío con una explicación del sistema electoral escocés que me vuelve loco por su belleza).

Elecciones pintorescas

  • También se votó para el Parlamento regional galés. El Partido Laborista mantiene su hegemonía absoluta: no pierde una elección desde 1922 y va por los 100 años de dominio político. Uno de los pocos oasis de la socialdemocracia europea.
  • Te dejo esta hermosa historia: hubo elecciones anticipadas en Samoa el 9 de abril pasado. Resulta que venía gobernando como un campeón el HRPP, cómodo en el poder desde hace 40 años. Su líder y primer ministro, Tuilaepa Sailele Malielegaoi, es el segundo gobernante más longevo del mundo. La elección arrojó 25 bancas para el oficialismo, 25 para el opositor FAST y 1 para un independiente. El Jefe de Estado, Tuimaleali’ifano Va’aletoa Sualauvi II, vio que se complicaba y avisó que se agregaba una banca más para garantizar el cupo de 10% de mujeres. ¿Para quién fue? Decidió que era para el oficialismo: 26-25-1. Parece que el independiente consultó a sus bases y le dijeron que apoye a la oposición: 26-26, deadlock. ¿En qué quedó? El señor impronunciable volvió a convocar elecciones para el 21 de mayo en medio de escándalos, denuncias y protestas ciudadanas. Aprendé, Insfrán. La leés completa acá.
  • Cuando te digan que no se puede votar en pandemia, mirá lo que pasó en las elecciones regionales del Estado de Bengala Occidental, en India. La Legislatura tiene 294 bancas que se eligen por circunscripción uninominal (1 banca por distrito y el que gana se la lleva). Las repartieron en 8 fases separadas, desde fines de marzo hasta fines de abril. Usaron el voto electrónico. Todo en medio de la peor catástrofe sanitaria para el país: sí, el que aparece en todos los noticieros. Acá podes leer más.
  • Se viene la temporada de referéndums en Suiza, un país caracterizado por decidir política pública utilizando esta herramienta institucional. Los podés seguir desde esta cuenta. Fijate cómo los partidos se posicionan y apoyan a una u otra postura.

Notielectoral

Vamos con tres cortitas argentinas y una chilena:

  • El Frente de Todos envió al Congreso Nacional (¡Finalmente!) el proyecto para ajustar el calendario electoral a la actual situación pandémica (así va a quedar). Lo pueden ver acá. Tiene algunos puntos en común con el del 2009, cuando se las adelantó. La Gente Vota está feliz porque logró incidir en política pública: 15 días de vida y ya nos anotamos un poroto. Agarrate CNE.
  • Publicaron el padrón provisorio para las elecciones. Es importante que revises si tus datos están bien para poder hacer el reclamo a tiempo. Lo dijimos y lo sostenemos: es importante votar.
  • No quiero spoilear, pero pronto se viene una app para jugar con simulaciones de asignación de bancas para las legislativas de noviembre (que raro no decir octubre). Es un proyecto en el que vengo colaborando desde hace unos meses y está quedando pipí cucú.
  • El próximo sábado y domingo Chile comenzará a discutir todo su sistema político. Se votan gobernadores regionales, alcaldes locales y concejales, además de convencionales constituyentes. Seguramente toquemos el tema con más profundidad en la próxima entrega, por lo que te voy dejando algo de lectura para que entres en calor. La clave para las constituyentes: si la coalición de derecha Vamos Por Chile llega a los 52 convencionales (33,55%) para bloquear las propuestas de reforma y modernización constitucional. Spoiler obvio: no están muy de acuerdo con los cambios.

Recordá que, por ser parte de este prestigioso club electoral, podés estar al día con el Google Calendar Electoral (acá desde tu compu y acá desde tu celu) y/o con una lista de Twitter que nutre a La Gente Vota.

Un abrazo y nos vemos en dos semanas,

Facu

PD: como bien sabés, Cenital se sostiene con el aporte de su maravillosa comunidad. Podés pasar por acá para sumarte y que sigamos siendo una hermosa familia disfuncional.

Politólogo, consultor e investigador independiente. Hoy lo encuentran dando clases en UBA y UTDT. Le encantan las elecciones y le sacan menos canas verdes que Racing. Un hobby que tiene es aprender la historia de los partidos políticos. Cree que la política marida muy bien con un tinto.