¿Qué pasa en Colombia?

Después de cuatro días de protestas y manifestantes muertos en Colombia, el presidente Iván Duque dio marcha atrás con un proyecto que buscaba avanzar con una reforma impositiva. El martes habrá elecciones en Madrid y el jueves en Escocia.

Hola, hola. No pregunto cómo estás porque puedo imaginar la respuesta. Esta semana retomaré la agenda política más allá del tema pandemia o, al menos, haré el intento.

Después de cuatro días de protestas y manifestantes muertos, el presidente Iván Duque dio marcha atrás con un proyecto que buscaba avanzar con una reforma impositiva en Colombia. Hablé con el corresponsal de BBC en Bogotá, Daniel Pardo, para que nos cuente cómo ve el tema.

Mañana habrá elecciones en Madrid. Los madrileños y madrileñas elegirán a los miembros de la Asamblea regional encargada de definir quién será el presidente de la comunidad autónoma hasta ahora gobernada por el Partido Popular. Es importante seguir esta elección porque tiene impacto en la política de toda España. 

Además, el jueves habrá elecciones parlamentarias en Escocia. Dependiendo del resultado, los escoceses podrán volver a desempolvar la idea de un nuevo referéndum independentista de Reino Unido como ya lo hicieron en 2014. Boris Johnson se agarra la cabeza.

Por último, anoche falleció Alcira Argumedo. Una noticia dolorosa para muchos de los estudiantes que tomamos sus clases de Teoría Social Latinoamericana en la UBA. Murió a los 80 años, pero antes nos enseñó a muchos de nosotros que todo lo que habíamos aprendido podía ser revisado, visto desde otro ángulo y que existían otros pensadores y otras voces para ser escuchadas a la hora de pensar el mundo, las de América Latina. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Ahora sí, empezamos.

Qué pasa en Colombia

Después de cuatro días de protestas contra la reforma impositiva de Iván Duque, no exentos de violencia, el presidente de Colombia terminó por dar de baja la iniciativa. En estos últimos días se registraron 940 casos de violencia policial e investigan la muerte de manifestantes.

Hablé con Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, sobre lo que pasa en Colombia. Un escenario que el periodista define como «inédito», no solo por las manifestaciones, sino por la delicada situación fiscal que vive el país. 

Vayamos por partes.

¿Qué pasó en Colombia? Varias organizaciones sociales de trabajadores, indígenas y estudiantes llamaron el miércoles a un paro nacional contra la decisión del gobierno de Iván Duque de avanzar en una reforma tributaria que impactaría de lleno en las clases medias colombianas. El paro superó las expectativas y así fue que el jueves y viernes siguiente las marchas continuaron en las principales ciudades del país. Existe incertidumbre sobre qué pasará esta semana. 

¿Por qué protestan? Los manifestantes rechazan una reforma impositiva propuesta por el gobierno que busca recaudar cerca de 6.300 millones de dólares, equivalente a un 2% del PIB. El proyecto, que llevaba el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, fue presentado el 15 de abril ante el Congreso y buscaba recaudar dinero para pagar principalmente los compromisos de deuda.  

El Banco de la República declaró que, a enero de este año, el saldo de la deuda externa de Colombia alcanzó los 156.834 millones de dólares, lo que equivale al 51,8% del PIB del país.

Pero existe más que eso. Para Daniel, las protestas van mucho más allá de este proyecto y son más bien una crítica al “modelo económico que rige en este país hace un siglo”. Este es un modelo que “si bien le ha dado a Colombia una estabilidad ante los mercados internacionales, como el hecho de mantener el déficit bajo, deuda baja, y poca inflación, también ha generado uno de los países más desiguales del mundo, el segundo en América Latina después de Brasil. Es por eso que la gente que sale a la calle no pide sólo frenar el proyecto tributario sino un modelo económico más democratico”, me explica Daniel. 

Esta nota profundiza las causas. 

¿Qué pasó con la propuesta? El presidente de Colombia, Iván Duque, pidió ayer al Congreso de su país que retire el proyecto que había presentado. Pero esto no quita que lo que estaba propuesto no se vaya a hacer. Duque pidió «tramitar uno nuevo” después de explicar que había hablado con «líderes de partidos políticos, de la sociedad civil, alcaldes y gobernadores y líderes del sector empresarial que habían aportado valiosas ideas» para lograr incrementar la recaudación «sin afectar a la clase media y a los más vulnerables».

¿Por qué la violencia? Las protestas para exigir que el gobierno retire el proyecto empezaron el miércoles pasado de forma pacífica, pero terminaron en ataques contra edificios públicos y el sistema de transporte en ciudades como Bogotá, Medellín y, en especial, en Cali. 

Eso llevó a que, incluso el expresidente Uribe, padrino político de Duque, pidiera por redes sociales desplegar a los militares en la calles para contener las protestas a las que llamó “terrorismo vandálico”. Esto llevó a que la propia empresa Twitter eliminara el mensaje: “Tomando en cuenta el contexto de la situación actual en Colombia, hemos accionado ese tweet por violación a las Reglas de Twitter”.

“Lo que hizo Duque no fue sacar a los militares a la calle porque los militares siempre están en la calle en Colombia”, explica Daniel. “Pienso que lo que hizo Duque ayer puede ser leído como gesto hacia una parte de su electorado, hacia el uribismo más duro, no en vano Uribe fue el que llamó a sacar a los militares dos días antes.”  

Daniel define a la desconfianza social hacia las fuerzas de seguridad como un elemento mucho más fuerte en Colombia que en muchos de los otros países de América Latina. “Es enorme el sentimiento entre los manifestantes de que la Policía abusa y que lo hace con total impunidad. La Policía actúa con una estructura que responde al conflicto armado, una lógica de estar luchando contra la guerrilla. Y ese es el gran problema de este país”. 

Duque movió una pieza importante el domingo. Sin embargo, tanto desde la oposición como aquellos que salieron a la calle no ven un cambio real sino una vía de ganar tiempo. La respuesta social que encuentre esta decisión en las calles de las principales ciudades de Colombia esta semana será clave para ver si el conflicto escala o si, al menos en lo inmediato, pasa a estar parcialmente controlado por el gobierno. 

La mirada puesta en Madrid

Mañana Madrid tendrá elecciones. Se vota un martes y eso es raro tanto en Argentina como en España. Los madrileños y madrileñas elegirán de manera anticipada 136 bancas de la Asamblea regional que definirá el próximo gobierno de la comunidad. 

Isabel Díaz Ayuso,  del Partido Popular (PP), es la actual presidenta de la Comunidad Autónoma, un distrito donde gobiernan los conservadores desde hace 25 años. Ayuso asumió en agosto de 2019 y todavía le quedaba un tiempo al mando. Sin embargo, a comienzos de marzo, anunció la disolución de la asamblea y llamó a elecciones anticipadas después de ver el inesperado anuncio del PSOE y Ciudadanos de presentar mociones de censura contra el PP en Murcia. Advertida por ese movimiento, decidió adelantarse. 

¿Qué dicen las últimas encuestas? Hasta mediados de la semana pasada, el PP encabezaba los sondeos con un cómodo 41% de intención de voto, seguido por el PSOE con poco más de la mitad (21%); Más Madrid de Iñigo Errejón con el 16% y la extrema derecha de Vox con poco menos del 10%. Unidos Podemos de Pablo Iglesias quedó en un flaco quinto lugar con el 7% y los liberales de Ciudadanos hacen todo por superar el umbral electoral del 5% de los votos para no quedar afuera.

La tendencia marca que Ciudadanos podría pasar de una veintena de diputados a ninguno en esta elección; que el PSOE viene en caída desde marzo, mientras que Más Madrid hizo una buena campaña consiguiendo sumar 5 puntos en las últimas semanas.

¿Qué necesita el PP para continuar en el gobierno? Si se confirman los números de las encuestas, la candidata del PP necesitará el apoyo de la extrema derecha de Vox para ser gobierno. La suma de votos de PP y Vox tiene que superar a la del PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos que, según los sondeos, es un escenario probable. 

¿Por qué importa esta elección? Porque pase lo que pase en Madrid tendrá impacto a nivel nacional. Madrid es la tercera comunidad más poblada del país, la más rica de las regiones y el centro del poder político en España, si bien cada región responde a lógicas políticas particulares.

Ángel Gabilondo es el candidato del PSOE. Un moderado que si bien resultó ganador en las elecciones de 2019 no pudo llegar a gobernar producto de la alianza conservadora en el parlamento que respaldó a Ayuso. Gabilondo cerró ayer su campaña diciendo: “¡Somos lo bueno por conocer!”. La frase hizo referencia a un fragmento del discurso de la presidenta de Nuevas Generaciones del PP, Beatriz Fanjul, que se viralizó ayer en redes sociales cuando dijo: “¿Sabes eso de que más vale malo conocido que bueno por conocer? Eso es Ayuso.”

Iglesias vs Errejón La novela sin fin tendrá un nuevo capítulo el próximo martes. Si bien desde ambas esquinas del ring sostienen que la pelea no es entre fuerzas progresistas, lo cierto es que es inevitable leerlo también en esa clave. Recordá que el secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, dejó su cargo de vicepresidente y ministro de Derechos Sociales para competir en estas elecciones. Podemos juega con su candidato más fuerte: Iglesias. Más Madrid, no. Iñigo no está en la cabeza de lista de su partido. Por eso, cualquier porcentaje de votos para Unidas Podemos que no supere a los de Errejón difícilmente sea leída como una buena elección para Iglesias.

Género. De los seis partidos con posibilidades de tener representación en la asamblea, tres de las candidatas que encabezan la lista son mujeres: una conservadora del PP, otra ultraconservadora de Vox y otra progresista de Más Madrid. Sea como fuere, más allá de las diferencias ideológicas, los cambios que han venido teniendo lugar en los últimos años en cuestión género en España, impulsado por el potente movimiento de mujeres de ese país, ha hecho que cada vez sean más las que ocupan espacios de poder en sus partidos y en sus listas. 

Serigne Mbayé es una de las figuras más atípicas de esta elección. Es senegalés, de 45 años, vocero del Sindicato de Manteros y candidato de Unidas Podemos a la Asamblea de Madrid. Su candidatura representa una denuncia al avance de la extrema derecha en España, una crítica al gobierno conservador local y al racismo institucional en una región donde los migrantes representan un 15% de la población.

Vuelve a sonar el independentismo en Escocia

Escocia tendrá elecciones este jueves para definir el Parlamento local. Más allá de eso, estas elecciones son relevantes porque funcionarán como un termómetro para las fuerzas independentistas escocesas en su capacidad de avanzar con un nuevo referéndum.

Ya en 2014 Escocia tuvo su referéndum con una participación del 84% en el cual una mayoría de los escoces votaron en contra de la independencia. Sin embargo, la consulta sobre el Brexit en 2016 generó nuevos argumentos para los independentistas, quienes comenzaron a exigir una nueva consulta teniendo en cuenta que el 62% había votado a favor de la permanencia en el bloque europeo. Si se iban, cosa que pasó, ellos tendrían que revisar su permanencia dentro del Reino Unido.

El impulso que dio la concreción de la salida de la UE y el buen manejo de la pandemia que ha tenido la ministra principal llevó a que presentaran una propuesta de ley para un nuevo referéndum en marzo.

Los resultados de las elecciones se conocerán el mismo día de la votación. Una vez que confirmen la composición de la nueva Cámara, comenzará a quedar más claro cuál es el camino que tomará Escocia.

Ayelén 

PD: Si tenés ganas, podés colaborar con Cenital.

Soy periodista especializada en política internacional. Estudié Ciencia Política (UBA) y tengo un máster en Periodismo (UTDT). Viví un tiempo en Caracas, Madrid y Londres. Co-conduzco la Edición Internacional del noticiero de TV Pública y soy columnista en la semana en la Edición Central. Produzco y conduzco el podcast de análisis político de la revista Nueva Sociedad y escribo en distintos medios como Le Monde Diplomatique. Tengo tres obsesiones políticas: Bolivia, Brasil y Venezuela.