Agustina Barroso: «Hoy estoy representando a la nena que la lucha desde abajo»

Entrevista a la defensora central del Flamengo de Brasil y de la selección argentina, a pocos meses del comienzo del Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda.

Hola, ¿cómo estamos?

Piensen en una nena de diez años que juega a la pelota con mayoría de nenes en la escuelita de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), en Tandil. Vean a los padres de los nenes, al costado de la cancha. Y escuchen sus gritos. “¿Cómo te va a pasar? ¡Pegale!”. “¡Machona!”. “¡Mirá a esta Carlitos! ¿Qué hace acá?”. “¡Saquen a esta marimacho de mierda!”. Volvamos con la nena a su casa. Llora, entra y le pide a la madre que por favor le corte el pelo largo, que quiere dejar de ser la diferente. No le cuenta, pero un compañero del colegio le pegó una piña en el estómago durante un recreo, sólo porque jugaba al fútbol entre los varones.

Agustina Barroso tiene ahora 29 años y es futbolista del Flamengo de Brasil. Campeona de la Copa Libertadores 2017 con el Audax/Corinthians, “Bola de Prata” a la mejor defensora de 2021 (con el Palmeiras, donde fue capitana) y parte del equipo ideal de Sudamérica de 2022, la central derecha jugó el histórico Mundial de Francia 2019 con la selección, precuela de la semiprofesionalización del femenino en la Argentina. Y el año pasado, en la Copa América, se clasificó al Mundial que comenzará en julio en Australia y Nueva Zelanda (sorpresa: no fue citada para los amistosos de abril ante Venezuela en Córdoba y La Rioja). La nena que desfloraba plantas y rompía vidrios en el jardín de su casa de Tandil, la “Xerife” (“Sheriff”) del Brasileirão, habla acá de lo que ama: el fútbol.

-¿Qué recordás del fútbol en tu infancia?

-Situaciones muy marcantes. Sufrí bullying durante mucho tiempo. En ese momento era todo muy de cabezas cerradas en relación a aceptar que una mujer juegue al fútbol o al básquet, como mi caso. Y no quería que fuera un motivo para alejarme. Hoy el femenino ha crecido. En Tandil hay una liga que cuando jugaba no existía. Pero aún va gente a la cancha y sigue insultando, o hace comentarios inapropiados, pero sí, se ha aceptado a la mujer en varios ámbitos.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

-¿Otras situaciones que viviste en el fútbol en tu adolescencia se las contaste ya de grande a tus padres?

-Fueron situaciones que un papá o una mamá quieren saber. No quiero que se interprete dramático. Maltratos. En el momento creí que no era necesario contarlo, pero ya es un tema solucionado. No lo conté para no preocuparlos. Por ejemplo, en un club dormí en una pieza donde éramos cinco jugadoras y el techo se estaba cayendo. De esas cosas se enteran ahora y en el momento, cuando hablaba con ellos, les decía que estaba todo bien. Son situaciones por las que pasan muchas chicas en el fútbol femenino.

-¿Qué se pierde una futbolista sin inferiores?

-En un punto, hice, porque iba a la escuelita con varones y jugué los Juegos Bonaerenses con mujeres. Pero te perdés la formación como futbolista en sí. Fundamentos, técnicas, posiciones, controles. Y lo tenés que ir aprendiendo de grande. En relación a eso, nosotras nos hemos perdido una parte. Hoy hay cualquier cantidad de escuelas para nenas y está creciendo la posibilidad para que puedan jugar. A las próximas generaciones ya les será más fácil empezar a jugar al fútbol, porque también ves hoy a nenas que se reflejan en jugadoras. Hoy estoy representando a la nena que la lucha desde abajo. Quizá nosotras no vivamos el gran cambio en una cancha. Las jugadoras iremos tomando puestos a medida que pasen los años. Falta mucha gestión en el femenino y también gente formada.

-¿Defender es un arte?

-Defender, cortar una pelota, tirarse a barrer -aunque hoy soy un poco más tiempista y leo un poco más la jugada-, me genera satisfacción, alegría, motivación, y más cuando veo que puedo hacerlo cada vez mejor, crecer en ese aspecto. Defender es un arte como hacer un gol o dar una asistencia. Hoy las defensas empiezan desde los delanteros: un equipo generando una buena presión, robando la pelota y haciendo al final un gol. Es lo lindo del juego. Acá, en Brasil, se considera mucho. Quieren mucho al argentino porque nos dicen que tenemos “raza”, voluntad. Que ellos tienen el jogo bonito y nosotras las ganas de conquistar todo lo que jugamos.

-“Falta de respeto, desprestigio, cuestionamiento de mi capacidad profesional e incluso mi comprensión del idioma portugués. Decían que tenía ‘problemas psicológicos’. ¿Qué mujer nunca ha sido llamada ‘loca’ en la sociedad en la que vivimos? Sólo pedimos respeto”, posteaste en Instagram tras tu salida del Palmeiras.

-Cuando exigimos, o cuando reclamamos, lo que decimos es “una locura”. Lo que viví en el Palmeiras me costó muchísimo aceptarlo. Creo que todo lo que me pasa me sirve para que en el futuro pueda ayudar a futuras generaciones. No sólo yo sufrí esos abusos de poder de una persona en específico que tomó la decisión. Le han dicho a mis padres que me estaban “matando el hambre”. A partir de que salí a hablar, otras chicas se animaron a alzar la voz. Lo viví y lo vi en mi carrera. Nos dicen, por ejemplo, que, porque estás indispuesta, estás descontrolada emocionalmente. No suman.

-¿Pensaste en dejar de jugar?

-Sí, pero entendí que no era el camino, porque no estaba haciendo lo que quería. Si dejaba de jugar, el mundo continuaba. Y hay gente que va a continuar actuando igual. Iba a dejar de hacer lo que amo desde chiquita, porque me acuerdo de Agustina a los seis años. Me volví a encontrar, evolucioné mucho en lo físico, estoy jugando muy bien. Después de cada tormenta, supongo, sobreviene la calma.

-¿Qué cambió (y qué no) desde la semiprofesionalización del femenino en Argentina en 2019?

-En general, y desde afuera, veo más cambios positivos. Los negativos son puntuales. Se suspende un partido por falta de ambulancia, que pasa hace años. Pero después, los clubes mejoraron. Boca, finalista de la Libertadores 2022, es un ejemplo a seguir. Hablás con las chicas y te dicen que el torneo se equilibró bastante, que no son más tres equipos arriba de la tabla y el resto acompañando. Los partidos son más difíciles, las estructuras de los clubes cambiaron, se la considera a la jugadora como trabajadora.

-¿Lo que más molesta es que no tomen a la futbolista como profesional?

-Me cuido, entreno por fuera la técnica individual con un entrenador, alimentación, psicología, descanso. No es simplemente entrenar en la semana para que el fin de semana tengas un rendimiento óptimo. Y hay gente que te perjudica. Si puedo levantar mi voz, ayudar, lo haré, pero hay cosas que decido que no me lastimen más, porque hay situaciones que te sobrepasan. No por cobrar dinero sos más profesional: debemos cambiar la cabeza.

-¿Cómo te llevás con la autoexigencia de tu mente?

-La salud mental es fundamental, tengo sesiones semanales y me ha ayudado un montón, no sólo en el deporte. “Profesional” no es por lo que sos, sino por lo que hacés. Que tenga esa tranquilidad en la salida de abajo es por lo que he entrenado. Soy una central que no soy muy alta y tengo que resolverlo físicamente con explosión y velocidad. Lo entreno. Y ante el error, intento corregirlo. Antes sufría mucho la autoexigencia: si algo no me salía, me bloqueaba. Hoy lo tomo como algo del día a día: nos equivocamos todos los días en decisiones mínimas, desde apagar la alarma del despertador. Trabajo con unos chicos que videoanalizan mis partidos y veo los déficits y los errores, y hoy los asumo como que pueden pasar. Antes lo entrenaba con la obligación de que no me volviera a pasar. Expuesta estoy todo el tiempo, pero hoy disfruto más en la cancha.

-“La mujer, por naturaleza, es más cuestionadora”, dijiste.

-La mujer cuestiona, y a veces por eso se cierran puertas. Pero después pasan los años y hay cambios y no sabés si se cerró una puerta o se abrieron mil. La mujer se hace respetar más. No hay tantos temas tabú como en el masculino. El femenino ha crecido, la mujer entiende más el juego, se ven muchos partidos por tele. Cada vez van a venir chicas mejor formadas y entrenadas, mejores que cuando nosotras teníamos 20 años. Las futuras generaciones van a venir atropellándonos, y de ahí también mi vocación de seguir evolucionando.

-¿El Mundial de Francia 2019 te cambió la vida? ¿Qué se espera de la selección en Australia-Nueva Zelanda 2023?

-Me di cuenta dónde estábamos paradas y qué nos faltaba para competir de igual a igual. Y después, porque quería desafiarme, hasta dónde puedo llegar. La vara quedó alta, pero, por lo que las he visto a las chicas últimamente, mejoraron la idea de juego, la han aceptado más después de la Copa América. Se va a hacer un Mundial competitivo. Es mantener lo hecho y conquistar algo más.

-¿Qué es el éxito?

-Hacer lo que tengo que hacer ya es un éxito. ¿Qué es el éxito? ¿La fama? Hay gente que tiene éxito en lo que hace porque ama lo que hace. No sólo en el fútbol. Es el hecho de estudiar, kinesiología o gestión deportiva, no por el título, sino por haber sido constante, persistente. Las redes sociales engañan lo que es la vida de un deportista. Instagram te ayuda a “venderte” como un “producto”. O te exponés, y no es real lo que se ve ahí. Hay que tener mucho cuidado: las redes son un mundo de nadie y un mundo de todos. Mañana entreno a la mañana, a la tarde técnica individual, gimnasio. Hago el mismo sacrificio que hacía cuando era chica.

Agustina Barroso tiene tres objetos fetiches. La colita para el pelo, porque lo luce lacio y largo, suelto, y le gusta tenerlo cómodo. El reloj, para evitar ver la hora en el celular. Y el celular, porque casi siempre vivió sola y, esté donde esté, se comunica con su familia. Y porque escucha música, dependiendo del ánimo. Cuando cocina, jazz. Antes de los partidos, cumbia. Y a Trueno, y a Callejeros. En especial, la canción Creo: “Creo en esas tarde que viví/ jugando a la pelota/ Creo que educar es combatir/ y el silencio no es mi idioma”.

Pizza post cancha

  • El Napoli se encamina a ganar su Scudetto post Diego, después de 33 años, porque este es el año (y, además, se cruzará con el Milan en los cuartos de final de la Champions). Rory Smith, el periodista más futbolero del The New York Times, viajó hasta Napoli para descubrir qué hay detrás de Khvicha Kvaratskhelia, el georgiano de 22 años que es la sensación del fútbol internacional. “La libertad es mi firma –le dice Kvara-. La reconozco porque amo lo que hago. Cuando estoy jugando, me dejo llevar. Mi forma de jugar es tanto el corazón como el pensamiento consciente, porque si no usás el cerebro, nunca mejorarás”. Hay belleza en este Napoli multicultural, hay frescura en el juego atemporal de Kvaratskhelia, hay calidad cuando se banca al periodismo.
  • Claudio Tamburrini era arquero en Almagro, estudiante de Filosofía en la UBA y militante del Partido Comunista. Hasta que fue secuestrado, el 18 de noviembre de 1977. En Mansión Seré, uno de los centros clandestinos de la dictadura, los torturadores le decían a Tamburrini, mientras lo pateaban: “¿Así que sos arquero? Atájate ésta”. El 24 de marzo de 1978 escapó junto a tres compañeros en una fuga cinematográfica (Crónica de una fuga, de Adrián Caetano). Este 24 de marzo se cumplieron 45 años. Ariel Scher escribe sobre el “pase libre” de Tamburrini, en Relatores. Memoria, Verdad y Justicia.
  • En este hilo fotográfico, Damián Didonato recorre qué hizo cada uno de los futbolistas argentinos en el instante en que se convirtieron en campeones del mundo en Qatar. En AFA Play se estrenó la segunda temporada de “Potreros de selección”. El primer capítulo es para Enzo Fernández, desde el nombre por Francescoli hasta los orígenes en las baldosas La Recova, el club de barrio (y de baby fútbol) de San Martín. En AFA Estudio, Morena Beltrán charla del juego con Enzo. ¿Todavía no ojeaste La tercera, el libro de Alejandro Wall y Gastón Edul que revive en detalle nuestro Mundial? Acá se lee un adelanto.

Matías Manna es uno de los entrenadores-asistentes de Lionel Scaloni en la selección, encargado del análisis de videos (y más). El día que volvió como campeón del mundo a San Vicente, su pueblo de 13 mil habitantes de Santa Fe, les anunció a los muchos que lo escuchaban en la plaza principal que donaría para la nueva plaza árboles y arcos de fútbol. Había contado que, a los siete años, después de la final del Mundial Italia 90, imitó la ejecución del penal del alemán Andreas Brehme enfrente de su casa, intentando esquinar la pelota entre dos plantas que hacían de los palos del arco.

“Si algo sintetiza lo que hizo esta selección es que fueron ellos mismos, y que el cuerpo técnico no ha tenido mucho ego en el día a día, que no quiere imponer su idea por sobre la de los jugadores. Si puedo sintetizar todo en una palabra es armonía: cuando los veía jugar, ellos se complementaban muy bien, Messi los potenciaba a todos, y todos ayudaban también a Messi”, dijo Manna por aquellos días de fines de 2022 a la radio de la Universidad Nacional de Rosario, donde se doctoró en Comunicación Digital y fue docente.

“Nos damos cuenta de que una clase fue buena cuando, después de un tiempo e inesperadamente, volvemos a ella. En forma de textos, autores, conceptos o de alguna frase, pero vuelve. Y ahí está. Para comprenderlas requieren de otra dinámica a la actual, donde todo es rápido, inmediato, veloz y, obligatoriamente, cuantificable”, escribe Manna en “Por una buena clase”, columna publicada en el diario El Ciudadano en el marco de los 20 años del Postítulo en Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario.

Esto no es una clase, pero, como en el tango, se necesitan dos, roles intercambiables, el que aprende y el que enseña. Ojalá vuelvan, de alguna manera, acá. Cuando escribimos “yo” o “mi” muchas veces, el ego se infla, se corre el riesgo de una implosión, y no existe el entredicho. Hay que aprender a cortar, como Agustina Barroso.

Si esto te gusta, podés apoyar por esta vía.

No nos olvidemos de(l) nosotros, recordémonos.

Salú y abrazos,

Roberto Parrottino (Beto)

Es periodista especializado en deportes -si eso existiese- desde 2008. Lo supo antes de frustrarse como futbolista. Trabajó en diarios, revistas y webs, colaboró en libros y participó en documentales y series. Debutó en la redacción de El Gráfico y aún aprende como docente de periodismo. Pero, ante todo, escribe. No hay día en la vida en que no diga -aunque sea para adentro- la palabra “fútbol”.