El ataque de Irán a Israel y las chances reales de una guerra: claves para entender

El gobierno iraní lanzó misiles-drones al territorio israelí como respuesta a una ofensiva que le había dejado muertos significativos. Netanyahu logró neutralizar la primera avanzada balística entre estados que recibe en décadas. Las posibilidades concretas de que esto escale y quiénes se metieron.

La idea de que Medio Oriente vive una crisis parece no darnos señales de ninguna especificidad, pero el momento actual tiene singularidades que marcan al menos un punto aparte que se inició con el ataque de Israel al consulado iraní en Damasco, capital siria, y que derivó en una respuesta iraní sin precedentes contra territorio israelí en la madrugada del domingo.

¿Qué es lo específico? Vamos a ver que la respuesta iraní del fin de semana fue, no sólo el primer ataque directo de un Estado a Israel en los últimos 33 años, sino el primero de Irán desde la creación del Estado hebreo –a pesar de que desde hace décadas mantienen una suerte de “guerra subterránea” y eso merece que miremos los hechos en perspectiva histórica–. En un tercer punto vamos a ver cómo afrontó Israel la contraofensiva persa, para la cual contó no solo con la colaboración de sus aliados históricos, sino también con la intermediación e incluso apoyo de países árabes de la región, principalmente Jordania. Para el final, algunas preguntas sobre el futuro inmediato.

Cuando la inteligencia israelí recomendó al primer ministro Benjamin “Bibi” Netanyahu atacar el 1 de abril el consulado iraní en Siria para matar a dos generales de la Guardia Revolucionaria –en el que murieron otras 14 personas–, sabía que podían romper la ventana de relativa calma que se inició ni bien concluyeron las tensiones con Irak luego de que Saddam Houssein lanzara misiles Scud durante la Guerra del Golfo de 1991. Desde entonces, el principal conflicto de Israel por fuera de las tensiones derivadas de su ocupación de los territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén Este, así como del bloqueo –aéreo, marítimo y terrestre– a Gaza, fueron principalmente contra el Hezbollah, llegando al punto máximo en la guerra de 2006. Y si bien la milicia chiita ocupa lugares en el gobierno libanés y está apoyada por Irán, no es un Estado. Netanyahu sabía que al atacar el consulado mataría a un grupo de militares, entre ellos un hombre clave para Irán en la región como Mohammad Reza Zahedi, y que esto significaría el golpe más duro para Irán desde que EE.UU. mató a Qasem Soleimani en 2020.

Sobre el segundo punto cabe decir que pese a la rivalidad jurada entre el régimen de los ayatolas, desde su instauración con la Revolución Iraní de 1979, no hubo ataques directos desde el país persa a Israel. Si bien las tensiones fueron in crescendo desde los atentados terroristas de Hamás a Israel del pasado 7 de octubre –que dejaron cerca de 1.200 fallecidos y secuestró 240 personas, entre ellos una veintena de argentinos–, y desde el lanzamiento de la ofensiva israelí sobre Gaza –que ya lleva más de 33.000 muertos– los enfrentamientos nunca fueron directos. Y si bien es posible pensar que Irán e Israel ya estaban en guerra hace tiempo, lo estaban a través de grupos en países proxies, como Hezbollah desde Líbano, los hutíes desde Yemen, o milicias proiraníes desde Siria e Irak. Este es un dato fundamental del punto de quiebre actual; los ataques iraníes del fin de semana marcaron el paso a enfrentamientos sin velos. Es un paso que los ubica en un estadio más arriba del que parte la conflictividad. El límite de la confrontación directa se rompió.

En esa línea, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohammed Hossein Baqeri, habló en la mañana de ayer, horas después del ataque, de una “nueva ecuación” en la relación Irán-Israel: “Esta nueva ecuación consiste en que, a partir de ahora, cuando el régimen sionista (sic) ataque nuestros intereses, nuestros bienes y a nuestros ciudadanos, la República Islámica contraatacará inmediatamente”.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Una guerra subterránea

Contrariamente a la repetición, la relación entre Israel e Irán no fue siempre de abierta y declarada hostilidad. Bajo el gobierno del Sha Mohamed Reza Pahlavi, mantuvieron vínculos cercanos. El país persa fue el segundo de mayoría musulmana en reconocer al Estado de Israel, después de Turquía, y la relación se mantendría hasta la Revolución Islámica de 1979.

Bajo el mando de Ruhollah Khomeini, Irán cortó todas las relaciones oficiales con Israel, tanto a nivel de gobierno como de la sociedad civil; dejó de aceptar el ingreso de ciudadanos con pasaporte israelí y que los iraníes viajaran a territorio israelí. A pesar de ello, Israel mantuvo contactos clandestinos con el gobierno iraní en el marco de la guerra Irán-Irak, que a lo largo de la década del ochenta del siglo pasado, enfrentó al gobierno islámico con el que encabezaba Saddam Hussein, en aquel entonces, un enemigo más relevante para el estado judío.

En paralelo, alejado retóricamente de los Estados Unidos (el gran Satán) y de la Unión Soviética (el Satán menor) el régimen islamista iraní desarrolló una estrategia para evitar el aislamiento externo. La estrategia suponía, por una parte, adoptar una retórica de unidad islámica (los musulmanes chiítas, que hegemonizan el régimen iraní, son apenas el 10% de los musulmanes del mundo) donde la causa palestina ocupaba un lugar central. Por otro lado, para aumentar su influencia externa, Irán alentó la formación de milicias y grupos alineados en otros países y territorios. El más importante de ellos, Hezbollah, fue formado por clérigos chiítas en la década del 80, en el marco de la ocupación israelí del sur del Líbano durante la guerra civil libanesa, con la asistencia y participación activa de cientos de agentes de la Guardia Revolucionaria Islámica iraní.

Cualquier ambigüedad en la relación quedó desactivada con el final de la guerra Irán-Irak en 1988, y el crecimiento de Hezbollah como actor político dentro de Líbano. Liberado con la excusa de la ocupación israelí de la obligación de desarme estipulada de en los acuerdos de Taif que pusieron fin a la Guerra Civil, Hezbollah pudo participar del gobierno del Líbano, y mantener a su vez una importante fuerza paramilitar que, gracias a Irán, hoy es más poderosa que el propio gobierno libanés. Hezbollah se convirtió en el activo más importante de Irán a nivel regional, mientras que para el grupo libanés la República Islámica cumplió el rol de proveedor de asistencia logística, militar y económica para alimentar su crecimiento.

Una alianza de provecho mutuo que permitió a Irán ganar fuerza y proyección regional, y a Hezbollah consolidarse territorialmente (es también en este marco que la justicia argentina señala la responsabilidad iraní en los atentados contra la sede de la Embajada de Israel y de la AMIA ocurridos en Buenos Aires en 1992 y 1994 y de cuya ejecución responsabiliza a Hezbollah).

Hezbollah peleó en 2006 una guerra abierta con Israel, cuyo resultado no fue concluyente, y se fortaleció enormemente desde entonces, aunque haya evitado entrar nuevamente en conflicto directo. A partir del 7 de octubre, la frontera israelí libanesa fue objeto de múltiples y repetidos incidentes que, sin llegar al estado de guerra, constituyen un enfrentamiento activo que en todo momento puede escalar.

Hezbollah no es, sin embargo, la única apuesta iraní en la región. Irán patrocinó también a diversos agrupamientos chiítas en Irak, opositores a Saddam Hussein, que paradójicamente ganaron un cada vez mayor poder interno gracias a la invasión estadounidense de 2003 que derivó en el colapso del gobierno iraquí y la caída del dictador.

Hoy Irán controla diversas milicias en Irak y es un factor de gobernabilidad relevante en ese país.

Del mismo modo, la apuesta por Ansar Alá, el movimiento Hutí, un grupo chiíta que opera en Yemen, generó dividendos cuando se apoderó de la mayoría del territorio yemení tras la rebelión iniciada en ese país en el marco de las primaveras árabes. Irán también se ha convertido en un actor territorial con agenda y presencia propia en Siria, donde junto a Hezbollah y el gobierno ruso fueron un factor decisivo en el sostenimiento y luego la ofensiva del gobierno de Bashr Al Assad en la guerra civil iniciada en 2011.

El gobierno de Siria es un enemigo histórico de Israel, con el que peleó en dos guerras y que mantiene la ocupación de los altos del Golán desde 1967. Irán también fue un patrocinador relevante de Hamás en Palestina, aunque esa organización no mantiene, en modo alguno, los niveles de alineamiento y verticalidad respecto del gobierno iraní que sí tiene cualquiera de las demás milicias mencionadas. En los territorios palestinos, la relación más orgánica que mantiene Irán es con la Jihad Islámica Palestina, la segunda en importancia en Gaza. Esta estrategia iraní de presencia regional generó, además de tensiones en Israel, una extendida red de conflictos en el mundo árabe, donde el país persa quedó enfrentado, en diversas ocasiones y territorios, a Arabia Saudita, el otro gran poder regional, mientras desarrolló vínculos contradictorios con Turquía, el otro gran actor con proyección militar en la región. Ninguno de ellos, sin embargo, provee la legitimidad que otorga Israel al discurso iraní sobre su presencia regional, que refiere y agrupa bajo el nombre del Eje de la Resistencia.

Para Israel, superados los conflictos con Egipto, y tras la caída del gobierno iraquí de Saddam Hussein y el debilitamiento de Al Assad, Irán es percibido como la mayor amenaza existencial que el país enfrenta en el corto y mediano plazo. Los planificadores militares israelíes ven en la creciente sofisticación militar iraní, sus capacidades y cantidad de armamento, su gran población (ronda los 80 millones de habitantes), sus ambiciones regionales y la ausencia de un alineamiento occidental, un actor formidablemente complejo de enfrentar en una guerra abierta.

Israel, junto a su aliado estadounidense, mantiene una doctrina militar basada en la “ventaja militar cualitativa”, que supone que para mantener su capacidad de disuasión, Israel debe contar con ventajas materiales bélicas claras sobre cualquier potencia regional que pudiera desafiarla. Esa doctrina incluye el mantenimiento de un arsenal nuclear en contravención al Tratado de No Proliferación, cuya existencia nadie confirmó oficialmente, pero que se estima en el orden de varias decenas o algunos cientos de cabezas nucleares. En este marco, Israel ha intentado por todos los medios evitar tanto la transferencia de armamentos sofisticados a Hezbollah como el desarrollo de un programa nuclear iraní. Para esto se ha valido tanto de bombardeos e incursiones en territorio sirio, como de acciones directas, encubiertas, en territorio iraní, que incluyeron tanto actos de sabotaje como asesinatos selectivos de responsables de los programas nuclear y misilísticos iraníes dentro del territorio de Irán. Una dinámica que Israel difícilmente toleraría sin reaccionar si ese fuera el accionar de un Estado extranjero en su propio territorio.

Hasta hace días, la lógica del enfrentamiento entre Irán e Israel era la de un conflicto asimétrico y de baja intensidad, en que Irán actuaba a través de grupos irregulares que le responden o que reciben su apoyo, mientras Israel realizaba acciones militares en territorios de terceros países, como Siria o Líbano o acciones encubiertas contra personas o instalaciones puntuales. Un esquema de vinculación peligroso e inestable, pero que prescindió, durante más de cuarenta años, de un enfrentamiento abierto y directo. Es a este frágil equilibrio al que pusieron fin el ataque israelí a la sede consular de Irán y su respuesta del fin de semana.

Ataque con preaviso y un apoyo transversal

El tiempo entre el anuncio del ataque iraní contra Israel y su efectiva ejecución, y a juzgar por el casi nulo daño infligido, le dieron un carácter casi performativo al ataque iraní. Fue una jugada totalmente anticipada y si bien consistió en un ataque con cerca de 300 drones y misiles de crucero y balísticos, la mayoría fueron interceptados y solo causaron daños menores en una base militar israelí.

Los iraníes hicieron las llamadas pertinentes antes de lanzar el ataque dos semanas después de recibir el golpe israelí, y tanto ese dato como la dimensión de su respuesta dan indicios de que el gobierno persa no quiere una guerra total. Que Irán no se haya lanzado a una guerra total desde el 7 de octubre pese a su apoyo a Hamás era evidente, así como era esperable que tampoco quiera iniciarla ahora incluso después de que en diciembre golpearan a un asesor de la Guardia Revolucionaria en Siria, y de que hace dos semanas fueran asestados en Damasco 7 miembros clave de ese grupo de élite. Pero no está claro hasta cuándo el gobierno persa podrá sostener esa posición.

En tanto, Netanyahu tuvo que lidiar con las consecuencias de su ataque contra Irán cuando atravesaba diversos cuestionamientos, internos y externos, por su conducción de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza y cuando diversos aliados alertaron de su posible aislamiento internacional. En ese contexto, Bibi logró un apoyo amplio. Era esperable que EE.UU., Reino Unido y Francia intercedieran rápidamente por Israel y colaboraran en su defensa, pero menos esperable fue la participación de países árabes como el reino de Jordania –Estado con la mayor cantidad de personas de la diáspora palestina– que derribó drones que surcaron su espacio aéreo. Además, algunos de los vecinos como Turquía y las monarquías del Golfo trabajaron antes y después del ataque para desescalar el conflicto. Si bien Israel ha normalizado relaciones con algunos de sus vecinos –con Jordania data de 1994, con otros son más recientes, de la era Trump y sus Acuerdos de Abraham– lo cierto es que desde el 7 de octubre la relación con algunos de ellos se ha resentido e incluso se paralizaron los avances que habían encaminado con Arabia Saudita, así que es destacable que hayan intervenido.

Del lado estadounidense, se vieron signos de un intento por desescalar. El presidente Joe Biden impulsó un apoyo cerrado hacia Israel, aunque luego dejó trascender que le aclaró a Bibi que su acompañamiento era defensivo y no estaba dispuesto a impulsar una ofensiva contra Irán. Y es que EE.UU. se encarga de matizar sus propias posiciones, enviando mensajes encontrados. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, habló el domingo con el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, donde hizo hincapié en que, “si bien Estados Unidos no busca una escalada, seguirá tomando todas las medidas necesarias para defender a Israel”. No está claro tampoco hasta dónde podrá arrastrar Netanyahu a Biden para implicarlo en los pasos a seguir. Una vez más cabe la pregunta de cuál es la superpotencia.

Las próximas dos semanas en Israel serán festivas, primero Pesaj y luego el Día de su Independencia, lo que, como señalan algunos analistas, podría disuadir a Israel de dar una “respuesta a la respuesta” en forma inmediata.

En tiempos de la presidencia de Barack Obama en EE.UU., cuando intentaba convencer a Netanyahu de la relevancia de firmar el luego conocido como Acuerdo Nuclear con Irán, los dos mandatarios tuvieron una llamada en la que Bibi interpretó que el estadounidense no estaba dispuesto, en ningún caso, de tomar la vía militar para enfrentar al gobierno iraní. Los asesores de Obama descartaron esa interpretación pero el primer ministro israelí se quedó con ella y actuó en consecuencia, al punto que habló en el Congreso estadounidense criticando el acuerdo. Ahora, como entonces, importa no sólo lo que EE.UU. diga sino lo que Bibi intérprete sobre cuáles son los mejores pasos a seguir.

Es periodista especializada en política internacional. Trabaja en la agencia Télam y colabora en medios como el diario italiano Il Manifesto, la revista Nueva Sociedad y El Destape. Hizo coberturas en Brasil, Chile, Colombia y España. Como freelance viajó a otra región que la apasiona: Medio Oriente, donde conoció Israel, Palestina y Egipto.

Es abogado, especializado en relaciones internacionales. Hasta 2023, fue Subsecretario de Asuntos Internacionales de la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación. Antes fue asesor en asuntos internacionales del Ministerio de Desarrollo Productivo. Escribió sobre diversas cuestiones relativas a la coyuntura internacional y las transformaciones del sistema productivo en medios masivos y publicaciones especializadas. Columnista en Un Mundo de Sensaciones, en Futurock.