Algunos links en los que bucear

Lecturas sobre la huida de la metrópolis, las plazas de bolsillo y la planificación urbana de la post-pandemia.

Hola, ¿cómo estás? Espero que pasando este feriado puente de la mejor manera posible. No te voy a mentir, mi idea inicial era no escribirte hoy y aprovechar el 204 aniversario de nuestra independencia para descansar un poco. Pero dado el contexto me pareció bien mandarte al menos algunos links en los que bucear durante este nuevo fin de semana largo con poca gracia. 

Igual tampoco da quejarse tanto. Pensá que hubo representantes que para llegar a Tucumán a firmar la Declaración de la Independencia tuvieron que viajar 50 días a la ida y otro tanto a la vuelta. 

Vamos a lo nuestro. 

  • Este artículo sobre las consecuencias de huir de la metrópolis me pareció muy completo. Tres urbanistas –Lucía De Abrantes, Ricardo Greene, Luciana Trimano–  analizan muchas de las cuestiones que te vengo contando acá en torno a esta “nueva tendencia” que la pandemia y el trabajo remoto parecen estar acelerando pero que no es para nada nueva y no se da sin tensiones. “El crecimiento demográfico de los escenarios no metropolitanos, sobre todo en nuestros países, rara vez es acompañado por las transformaciones estructurales necesarias para sostenerlo”, concluyen.
  • La carencia de parques y plazas en la ciudad de Buenos Aires nos puso a pensar en qué lugares de la trama urbana consolidada se podrían generar nuevos espacios verdes públicos. Además de las hectáreas en manos del Estado –que no son pocas– una idea para movilizar tierra en desuso, como baldíos, son las llamadas “plazas de bolsillo”.
    Estas intervenciones se basan en una iniciativa del arquitecto Aldo Van Eyck, que en 1946 propuso generar parques infantiles en espacios degradados o destruidos por la Segunda Guerra Mundial en Ámsterdam. Entre 1947 y 1978 Aldo diseñó más de 700 parques. Las plazas de bolsillo son sus herederas y se implementaron bajo diferentes formas en Londres, Nueva York, Ciudad de México, Montevideo y Santiago de Chile, solo por nombrar algunas. En este artículo podés conocer más detalles sobre estas iniciativas y en este otro sobre el caso puntual de Santiago.
    ¿Conocés algún baldío cerca de tu casa y te gustaría que se transformase en una plaza?
  • Mucho se habló del impacto de la Ley de Alquileres en los últimos meses. Este informe de Juan Pablo Costa, investigador del CEPA, sobre posibles proyecciones e impactos de la ley me parece que tiene algunas pistas de por donde va a ir la cosa.  
  • Si te interesa qué va a pasar con la política de vivienda a nivel nacional en los próximos años, es importante que leas este artículo sobre el Plan Nacional de Suelo Urbano en Café de las Ciudades. Lo firman Luciano Scatolini y Juan Duarte, ambos especialistas en el tema y funcionarios recientemente nombrados en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. 
  • Me pareció interesante este artículo de Pía Barreda, del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), con algunas recomendaciones de planificación urbana para la ciudad de Buenos Aires durante y después de la cuarentena.
  • Dos que aparecieron esta semana en el Primera Mañana de Tomás Aguerre por si se te pasaron:
  1. El BID publicó un artículo llamado Salir del túnel pandémico con crecimiento y equidad, donde señala que una de las claves de la post pandemia en Argentina es algo sobre lo que te escribí alguna vez: empezar a cobrar más impuestos a los inmuebles y menos a los que gravan el consumo y la producción. Cabe destacar que el peso relativo del impuesto inmobiliario –y los patrimoniales en general– en los distritos más importantes del país viene cayendo casi ininterrumpidamente desde principios de la década del 90.
  2. Volviendo al tema de irse a vivir al campo y descomprimir las ciudades, esta iniciativa de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que busca instalar colonias agroecológicas en el interior de la provincia de Buenos Aires, me pareció interesante. Incluye el uso de tierras fiscales ociosas de las cuales el Estado nacional cede su uso, mientras que la construcción de viviendas e infraestructura queda a cargo de la Provincia. Un modelo de huida de la ciudad muy diferente al de los barrios cerrados que te comenté en el correo de la semana pasada.    
  • Para cerrar, te dejo este mapa con los años de fundación de las capitales provinciales de Argentina que armó Pablo con la excusa de la fecha patria. Si no lo viste, también te recomiendo este hilo de Fernando Duclós (@periodistan_) sobre Antonio Gonzaga, el afroargentino que hizo del asado una comida urbana

Antes de dejarte, te cuento que podés apoyar a Cenital y colaborar con el proyecto en un momento muy difícil que está atravesando el periodismo.

Eso es todo por hoy, amigue. Espero que disfrutes estas lecturas y también lo que queda del fin de semana largo. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Abrazos, 

Fer

Escribo sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de mi trabajo. Estudié Sociología en la UBA y cursé maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en mis ratos libres juego a la pelota con amigos. Siempre tengo ganas de hacer un asado.