Un acuerdo lleno de pescado

El próximo viernes comenzará a regir de manera provisoria el acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea cerrado la semana pasada, Cuba cambia su moneda y el domingo se cumplirá un año del asesinato de Soleimani en Irán.

¡Buen día! ¿Cómo estás?

Por si no tenés a mano (o en mente) el calendario: el viernes ya es primero de enero. Llega ese día del año en que todo parece detenerse de manera universal, excepto la política. 

Como el caso de Brasil cuando, después de una elección general, asume el presidente el primer día del año. En esos casos pienso en la incomodidad de esa fecha para los otros mandatarios: viajar a Brasilia bien temprano, con el pan dulce todavía no digerido, la modorra que deja la noche anterior. “¿No podían haber elegido otro día?”, me los imagino diciendo. Este viernes Jair Bolsonaro cumplirá dos años en el gobierno pero parece un siglo. 

En fin, me gusta ese vínculo entre el comienzo del año y la política. Por eso, en esta nueva entrega de #MissMundo, hablaremos sobre esos temas que van a tener lugar los primeros días de enero.

Arrancamos.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

El mundo esta semana

El próximo viernes comenzará a regir de manera provisoria el acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea cerrado la semana pasada, Cuba cambia su moneda y el domingo se cumplirá un año del asesinato de Soleimani en Irán mientras Hasan Rohani espera definiciones sobre cuál será la nueva política exterior de los Estados Unidos hacia Medio Oriente.

Además, los imaginarios políticos que despierta la llegada de la vacuna rusa a la Argentina y una película sobre una familia de refugiados angoleños en Nueva York.

Brexit, full of fish

“¡Este es el acuerdo!”, dice Boris Johnson mientras muestra el ladrillo de papel de más de 1.200 páginas que dan forma al pacto comercial que regulará el nuevo vínculo con Europa. “Lleno de pescado, por cierto”, remata.

Las cuotas pesqueras era el asunto que se venía trabajando en esta última etapa. Para resolver eso, la Unión Europea aceptó ceder una parte de su capacidad de pesca en las aguas británicas. La decisión enojó tanto a pescadores franceses como británicos. En el acuerdo de libre comercio firmado el jueves pasado se definió que no existirán barreras impositivas sobre los bienes cuando crucen las fronteras. Tampoco habrá límites a la cantidad de productos que se lleguen a intercambiar.

El texto comenzará a regir de manera provisoria el próximo viernes, aunque todavía falta la aprobación del Parlamento británico y el europeo. De esta manera, después de cuatro años y medio de negociación y el paso de tres primeros ministros, Reino Unido concreta el Brexit. Esto no quiere decir que el tema está cerrado.

Me interesa analizar el impacto social y político que ha tenido el tema dentro del Reino Unido.

La situación para los europeos que residen en Reino Unido sigue siendo poco clara. Para olfatear el clima social le escribo a Jessica, una amiga italiana que lleva una década viviendo en el este de Londres. Le pregunto qué le generó el anuncio. “Me siento un poco perdida en general. Es una situación que me da mucha incertidumbre. Sí, llegaron a un acuerdo, pero me parece que todos esos puntos pueden cambiar en cualquier momento”, me cuenta. 

Para muchos de los europeos que viven en Londres la sensación sigue siendo de muchas dudas a pesar del acuerdo. Anne, una amiga francesa que está hace tres años allá, me dice: “Me siento un poco estresada porque no tengo un estatus permanente en el Reino Unido. No sé qué va a pasar conmigo. Ya veremos”.

Pero además del clima social de incertidumbre, estos largos años de negociación han causado su impacto político ¿Cómo afectó el Brexit a los distintos partidos? Para responder esa pregunta, hablé con Daniel Capurro, periodista en The Telegraph que escribe The Front Bench, un newsletter diario sobre política británica. 

Para los conservadores, según cuenta Capurro, este es un momento de triunfo. “A fines de 2019, Boris Johnson corrió del partido conservador a los rebeldes anti-Brexit y las elecciones de diciembre terminaron por completar ese proceso. Los conservadores quedaron casi totalmente unificados en el tema Brexit. Ahora lo que los divide es la respuesta a la pandemia”, explica Daniel.

El tema Brexit también llevó al partido a reacomodar posiciones. “En cuestiones sociales como la inmigración, el tema empujó al partido más hacia la derecha mientras que económicamente el Brexit ha llevado al partido a una posición mucho más de centro-izquierda. Johnson sabe que necesita gastar mucho para retener a sus nuevos votantes en los pueblos económicamente ‘abandonados’ del Norte”.

Para los laboristas, la cuestión del Brexit sigue resultando incómoda. Hace solo un año, Jeremy Corbyn encabezaba la campaña para unas elecciones generales con la promesa de renegociar el acuerdo de salida y someter su propio plan Brexit a una nueva votación. Pero en lugar de ganar las elecciones, los laboristas fueron liquidados en las urnas, alcanzando el peor resultado electoral desde 1935. Eso trajo cambios al interior de un espacio político que continúa desorientado. 

El nuevo líder del partido, “Sir Keir Starmer, quiere que su espacio político respalde el trato y salga adelante. Sin embargo, salir de la Unión Europea puso sobre la mesa las contradicciones en el corazón de la coalición política laborista. El partido está apoyado por las clases trabajadoras socialmente conservadoras y las élites urbanas altamente liberales. Encontrar una manera de volver a unir esas piezas es el gran desafío de Sir Keir, además de recuperar Escocia, y parece creer que la forma de hacerlo es ser más patriótico y socialmente conservador, pero muchos de sus parlamentarios y miembros del partido no están de acuerdo”, señala Capurro.

Por último, los demócratas liberales no solo representaron con más claridad la posición del ‘permanecer’ sino que buscaron instalar la posición de revocar el referéndum de 2016. Prometiendo cancelar el Brexit por completo en las generales de 2019. El resultado, en ese momento, tampoco fue bueno. “Para los demócratas liberales se trata de cómo recuperar relevancia. Se arriesgaron enormemente al ser parte de la propuesta de desconocer el Brexit y fracasaron. Los votantes temían que un voto a favor de los demócratas liberales dejaría a Jeremy Corbyn en el poder. Puede que les ayude el hecho de que Sir Keir sea un líder laborista menos radical. También que el nuevo conservadurismo social, tanto del laborismo como de los conservadores. Pero le faltan, al menos, dos elecciones para volver a ser un gran partido”, plantea Capurro. 

Lo cierto es que, a pesar de que esta semana empieza a regir el acuerdo comercial, quedan muchos interrogantes sobre la forma que tomarán las cosas, tanto en el plano social como en el aspecto político.

Irán, Estados Unidos, y el acuerdo nuclear

El próximo domingo se cumple un año del asesinato del general iraní Qasem Soleimani ordenado por Estados Unidos. El aniversario tendrá lugar en un momento crítico de las relaciones entre Estados Unidos e Irán a un mes del asesinato del científico nuclear iraní Mohsen Fajrizadé y a dos semanas de la asunción de Biden como presidente. 

El debate por el acuerdo nuclear, que impulsó Obama pero terminó Trump, es lo que está en el centro de escena a la hora de analizar qué rumbo tomará la nueva política exterior estadounidense.

En los dos años y medio desde que Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo, Teherán aumentó su enriquecimiento de uranio. Pero, ¿cómo es el futuro de la política nuclear de Estados Unidos

Igual que Bill Clinton y Barack Obama, Biden fue un defensor del control de armas nucleares. Es muy probable que continúe con el respaldo bipartidista de Estados Unidos sobre las pruebas nucleares que comenzó durante la época de George Bush y fue interrumpido por la administración Trump. El escenario está abierto y la expectativa de Irán es grande. 

Cuba con nueva política monetaria

Cuba ya no tendrá dos monedas distintas. Desde este viernes no existirán más los llamados pesos convertibles cubanos conocidos como CUC. Ese día el gobierno desplegará su política de unificación monetaria del país que puede llegar a impactar también de manera negativa: crecimiento de la inflación. Es ese el motivo por el cual hay tanta atención por parte del gobierno puesta ahí. Ahora, ¿qué efectos inmediatos puede causar esta política en la economía cubana?

  • Devaluación. El nuevo tipo de cambio será de 24 pesos cubanos por dólar, esto produce una devaluación de la moneda nacional frente a la divisa norteamericana que, en términos concretos, es de 2.400% , según explican los especialistas.
  • Aumento de precios. Según anuncia el gobierno cubano, es posible que haya un aumento generalizado de precios que derive en un proceso inflacionario. Es cierto que un gobierno de este tipo cuenta con muchos más recursos legales para evitar que esto suceda. 
  • Eliminación de subsidios. Cuba eliminará una mayoría de los subsidios que podrían disparar los precios. 

Retrospectiva

Las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V llegaron al país en un vuelo directo desde Rusia y comenzarán a ser aplicadas en todo el país a partir de mañana. El origen de esta vacuna politiza el tema como no pasó con las otras opciones. La falta de confianza en la vacuna rusa, a pesar del visto bueno de la ciencia, plantea la necesidad de entender cuáles son aquellos imaginarios sociales y políticos que despierta en sociedades como las nuestras. 

En esta nota que escribí para Le Monde Diplomatique, tres especialistas sobre la historia política rusa ensayan algunas respuestas.

Todo ocio es político

La historia de esta película empieza con un encuentro. Tras 17 años el protagonista, un hombre angoleño instalado en Estados Unidos después de escapar de la guerra civil en su país, se reencuentra con su mujer y su hija que habían emigrado a Tanzania. Farewell Amor, es una película de Ekwa Msangi que acaba de ser estrenada en la plataforma Mubi (se puede ver en Argentina) y cuenta las dificultades que enfrentan los migrantes africanos en Estados Unidos, la discriminación racial y roza parte de la historia de Angola.

Si la vas a ver, antes un poco de contexto: Angola fue durante años colonia portuguesa. Luego de su independencia, en 1961, comienzan a darse enfrentamientos internos entre las fuerzas del Movimiento Popular de Liberación de Angola (lograron imponerse en 1974) y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. La duración del conflicto hizo que, durante más de dos décadas, haya sido muy difícil alcanzar algún tipo de estabilidad institucional. La guerra civil terminó después de 26 años, en 2002, con un saldo de casi un millón de personas muertas y cuatro millones de refugiadas.

Bueno, hasta aquí llegamos esta vez. Nos volvemos a encontrar el año que viene. 

Gracias por leer.

Te mando un fuerte abrazo,

Ayelén

PD: Si tienen ganas, pueden colaborar con Cenital para que sigamos haciendo periodismo.

Soy periodista especializada en política internacional. Estudié Ciencia Política (UBA) y tengo un máster en Periodismo (UTDT). Viví un tiempo en Caracas, Madrid y Londres. Co-conduzco la Edición Internacional del noticiero de TV Pública y soy columnista en la semana en la Edición Central. Produzco y conduzco el podcast de análisis político de la revista Nueva Sociedad y escribo en distintos medios como Le Monde Diplomatique. Tengo tres obsesiones políticas: Bolivia, Brasil y Venezuela.