La semana económica, en números

Segundo mes consecutivo de leve repunte de la actividad, que pone un freno a la recuperación. Los salarios, por debajo de la inflación. El resultado comercial y su vínculo con la brecha cambiaria, el mayor dolor de cabeza.

Nivel de actividad

El INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de agosto, que mostró un repunte mínimo (1,1%) en relación al mes anterior, que refleja la dificultad que está teniendo la economía para recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia. 

Estimador Mensual de la Actividad Económica

Fuente: INDEC.

En términos anuales (vs. agosto 2019), el EMAE registró una contracción del 11,6%, mientras que en los 8 meses del año acumuló una caída de 12,5% con relación al mismo período de 2019.

Salvo el sector de la Intermediación financiera (que mostró una expansión del 4% anual), el resto de los sectores registró caídas en agosto. El sector de Hotelería y Gastronomía fue el que mostró la mayor contracción (-56% anual), seguido por Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, que se redujo 54% anual.

De cara a septiembre, los indicadores vinculados con la actividad económica (ventas minoristas, recaudación, préstamos comerciales) mostraron un repunte, lo cual podría indicar una recuperación más fuerte que la que mostró entre julio y agosto, meses muy afectados por la pandemia. En ese sentido, el Indicador Mensual de Actividad (IMA) que elabora el Instituto de Trabajo y Economía presentó un repunte de casi 3% para septiembre. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Evolución del IMA y del EMAE

Fuente: Instituto de Trabajo de Economía e INDEC.

Salarios

En agosto el índice de salarios (IS) mostró un incremento del 2%, por debajo de la inflación observada durante ese mes (2,7%). A nivel desagregado, los salarios del sector privado registrado se expandieron 2% y los del sector público 0,8%, mientras que los del sector no registrado –informales- aumentaron  3,7% (no obstante, hay que ser cautos con esta medición ya que presenta un rezago de 5 meses debido a su metodología para el procedimiento del cálculo). 

Al analizarlo en términos reales, se observa que los tres componentes perdieron contra la inflación: los salarios públicos, los más perjudicados, se redujeron 9,2% en términos anuales, seguidos por los del sector privado (-5,4% anual) y los del sector informal (-3,1%). Como se desprende del gráfico a continuación, los ingresos vienen cayendo sostenidamente desde fines de 2017.

Evolución de los salarios (Enero 2017 = 100)

Fuente INDEC.

Comercio exterior

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) de septiembre fue de USD 8.800 millones, donde las exportaciones fueron de USD 4.700 millones y las importaciones fueron de USD 4.100 millones, dando como resultado una balanza comercial superavitaria por USD 600 millones. 

Por el lado de las exportaciones se observó una reducción del 18% anual, donde las caídas más relevantes se dieron en los productos primarios (-30% anual) y en las manufacturas de origen industrial (-19% anual).

El dato más llamativo fue el de las importaciones, que en un contexto de importante contracción de la actividad económica mostraron una recuperación muy significativa, como se puede ver en el gráfico a continuación. 

Evolución de las importaciones (variación anual en %)

Fuente: INDEC

Paradójicamente, el producto que presentó el mayor incremento dentro de las importaciones fue el poroto de soja, que mostró una suba de nada menos que 433% anual. Estas importaciones se realizaron bajo el régimen de importaciones temporarias con el objetivo de ser industrializadas, con lo cual probablemente esté explicando una estrategia de stockeo por parte de las empresas, potenciada por la elevada brecha cambiaria. 

En efecto, al observar el comportamiento de la balanza comercial de los principales productos del complejo sojero (porotos, aceites, harinas y biodiesel) se puede ver que en septiembre se dio la caída más importante desde principios de 2018, con un saldo negativo de USD 850 millones. 

Evolución de las exportaciones netas de los principales productos del complejo soja

Fuente: INDEC.

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.