La semana económica, en números
El repunte de la actividad económica se mantiene, como muestra la recuperación sostenida de las ventas minoristas y el elevado nivel de utilización de la capacidad instalada de la industria. La inflación continúa desacelerando y en agosto el IPC registró por primera vez en el año un aumento menor al 3% mensual. Esto también explica el repunte de los salarios, que en julio se incrementaron 1,4% en términos reales.
Actividad económica
Como destaca el informe de CAME, en agosto el consumo siguió repuntando, de la mano de la tenue mejora del poder adquisitivo y la caída en los contagios. Esto llevó a que las ventas minoristas consolidaran el repunte del mes anterior, aumentando 9,1% anual, luego de un magro desempeño durante los primeros meses del año. El 41% de los comercios relevados declaró estar mejor que en 2019, aunque las ventas todavía se ubican 4% por debajo del nivel promedio de ese año, como muestra el gráfico a continuación.
Evolución de las ventas minoristas (promedio móvil 3 meses)
Fuente: Elaboración propia en base a CAME.
¿Sabés cómo se financia Cenital? El principal sostén de nuestro medio son sus lectoras y lectores. Eso nos pone orgullosos y nos da la tranquilidad necesaria para hacer el periodismo en que creemos. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también a nuestra comunidad.
Los sectores de mejor desempeño respecto de agosto 2020 fueron Indumentaria, lencería y accesorios (+39%), Jugueterías y librerías (+24%), y Ropa y art. deportivos y de recreación (+26%). Hubo caídas en Alimentos y bebidas (-7%) y Perfumería y cosmética (-9%).
Por otro lado, el INDEC publicó el uso de la capacidad instalada de las empresas industriales, que en julio se mantuvo en el 65%, mismo nivel que el mes anterior. Este nivel se ubica 5,5 puntos porcentuales por encima del promedio de 2019 y es el más elevado desde marzo de 2018, confirmando el buen desempeño que viene mostrando la industria tras la salida de la pandemia.
Grado de utilización de la capacidad instalada de las empresas industriales (en %)
Fuente: INDEC.
Al analizarla de manera desagregada, los sectores que mostraron el mejor desempeño fueron las industrias metálicas básicas (81%), Papel y cartón (78%) y productos minerales no metálicos (77%), mientras que los más flojos fueron la industria automotriz (41%), productos de caucho y plástico (52%), y la metalmecánica excepto automotores (55%).
Evolución desagregada por sector
Fuente: INDEC.
Inflación
El INDEC difundió el IPC de agosto, que registró la quinta reducción consecutiva desde el pico de marzo, ubicándose en 2,5% y así perforó la barrera del 3%. De todos modos, la inflación anual (51,5%) se mantiene en niveles muy elevados. En lo que va del año, los precios acumularon una suba del 32%.
Inflación (% mensual)
Fuente: INDEC.
Durante agosto, los rubros que más se incrementaron fue Educación y Salud (+4,2%), donde en esta última incidió principalmente el alza en gastos de prepagas y productos medicinales, artefactos y equipos para la salud. Por su parte, Alimentos y Bebidas (el rubro más importante por su incidencia y por su impacto en la Canasta Básica) mostró un aumento bastante bajo (+1,5%), explicado por la baja de verduras, tubérculos y legumbres en algunas regiones. Las dos divisiones de menor aumento en agosto fueron Comunicación (-0,4%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+1,1%).
Variación mensual de las 12 divisiones del IPC
Fuente: INDEC.
Además, el INDEC publicó los datos referidos a la canasta básica alimentaria (CBA), que en agosto se desaceleró notablemente (0,7% mensual), al igual que la canasta básica total (CBT),que mostró un incremento del 1,2%, en línea con lo sucedido con la inflación. Así, en términos monetarios, una familia tipo de 4 personas necesitó de $29.200 para ubicarse por encima de la línea de indigencia y de $68.400 para superar la línea de la pobreza.
Al analizar la comparación en términos anuales, se observa que la CBA (+55,5%) se incrementó por encima de la inflación (51,5%), mostrando un dato preocupante ya que refleja que los productos básicos están aumentando por encima del promedio de los precios y de esta manera está afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos.
Salarios
Esta semana también se publicó la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de julio. La misma se ubicó en $88.300, marcando un incremento del 4,4% mensual, bastante por encima de la inflación de dicho mes (3%). De esta manera, el poder adquisitivo del salario se incrementó 1,4% en julio, pero todavía se ubica 2,4% por debajo del promedio del 2020.
Evolución de la RIPTE en términos reales
Fuente: AFIP e INDEC.