La semana económica, en números

Se consolida la recuperación de la recaudación tributaria, la industria y la construcción, pero se frenó la de ventas minoristas. El mercado cambiario, en tensión. El empleo mejora, pero de la mano del monotributismo, su componente más precario.

Recaudación tributaria de (octubre)

Por segundo mes consecutivo la recaudación le ganó a la inflación, un dato muy importante para las cuentas fiscales del gobierno. Como se desprende del cuadro a continuación, el monto total de octubre fue de $642.000 millones, lo que implica una expansión en términos reales del 5,7% en relación al mismo mes del año anterior. 

De todos modos, la mejora estuvo impulsada fundamentalmente por tributos que no se encuentran vinculados a la actividad económica: Bienes Personales (592% anual), explicado por el incremento de la alícuota aplicado a principios de año y por los recursos provenientes de los bienes declarados en el exterior; Impuesto a las Ganancias (76% anual), debido al anticipo de los pagos por el resultado de 2019; y el impuesto PAIS, que si bien aportó unos $8.500 millones, mostró una desaceleración respecto de los meses previos.

Los tributos vinculados con la actividad económica (IVA DGI y el Impuesto al Cheque) siguen por debajo de la inflación (en ambos casos, 26% anual), aunque vienen mostrando una recuperación en los últimos meses. Por último, el incremento prácticamente nulo de los Derechos de exportación (2% anual) muestran que la reducción de alícuotas al complejo sojero no parece haber incrementado la liquidación (aunque también hay que tener en cuenta la elevada base de comparación, ya que en octubre del año pasado se observó un adelantamiento en la liquidación del sector para anticiparse al aumento de las retenciones).

Evolución de los principales tributos (en millones)

Fuente: AFIP

Ventas minoristas (octubre)

Las ventas minoristas en pymes se redujeron 15% en octubre al compararlas contra el mismo mes del año anterior, frenando la recuperación que se observaba desde el inicio de la pandemia. Según CAME, “fue determinante la incertidumbre financiera que se vivió a lo largo del mes, lo que retrajo el consumo por efecto precaución”, en línea con el fuerte incremento que mostró la brecha cambiaria.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Evolución de las ventas minoristas (serie desestacionalizada)

Fuente: Elaboración propia en base a CAME

Mercado cambiario (septiembre)

El BCRA publicó los datos del mercado cambiario para septiembre, que plasmaron la tensión cambiaria y financiera que se observó durante el mes. Tanto la cuenta corriente (USD -600 millones) como la cuenta capital y financiera (USD -950 millones) mostraron un resultado negativo, lo que derivó en una caída de más de USD 1.500 millones de las reservas del BCRA, la más grande en lo que va del año.

Por el lado de la cuenta corriente, el dato más significativo fue la desaparición del superávit comercial que se había logrado en todos los meses anteriores del año. Como se desprende del gráfico a continuación, dado que las exportaciones vienen mejorando, la explicación se debe exclusivamente al fuerte repunte de las importaciones, impulsadas por una estrategia de adelantamiento de las compras frente al salto de la brecha cambiaria que se evidenció a lo largo del mes (pasó del 60% al 80%). Esto queda claro al notar que, en lo que va del año, las importaciones se incrementaron 27% anual, mientras que la actividad económica se contrajo más del 12%. 

Evolución de las exportaciones y las importaciones

Fuente: BCRA

En lo que hace a la formación de activos externos, las “personas humanas” compraron billetes por USD 650 millones, lo que representa una caída del 16% en relación al mes anterior, explicado por los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre (aumento del 35% como percepción del Impuesto a las Ganancias). Asimismo, si bien se redujo la cantidad de personas que accedieron a la compra del dólar “ahorro” –pasando de 4 millones el mes anterior a 3,4 millones ahora-, se sigue manteniendo en niveles históricamente elevados.

Cantidad de personas que acceden a la compra de dólar billete

Fuente: BCRA

Situación del empleo (agosto)

Por tercer mes consecutivo, el empleo registrado mostró un incremento mensual (0,3%), lo que se tradujo en una expansión de 38.500 puestos de trabajo. Sin embargo, al comparar con el mismo mes del año anterior, todavía se observa una profunda caída (unos 315.000 puestos menos). 

Al analizar las distintas categorías, se observa que el empleo público presentó un incremento de 5.000 puestos, mientras que tanto el sector privado como el empleo en casas particular mostraron una leve caída (-1.300 y -1.000 puestos, respectivamente). Por su parte, el mayor crecimiento estuvo en los monotributistas (+34.000), lo cual refleja la precariedad de la recuperación. 

En particular, para el empleo privado registrado se observan mejoran en prácticamente todos los sectores, donde se destaca el incremento positivo de la construcción (+0,3%), uno de los sectores más castigados por la pandemia y el de la industria (+0,1%), uno de los más relevantes debido a su magnitud y participación en el total.

En este sentido, la publicación de los datos del Índice de producción industrial (IPI) y del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) para septiembre confirman la recuperación. Por el lado de la industria, el repunte fue por encima de lo esperado (4,3% mensual), impulsado por un muy buen desempeño de los rubros Alimentos y bebidas, Refinación del petróleo y tabaco. Por el lado de la construcción se observó una recuperación del 3,9% mensual, que llevó a que se lograra superar los niveles pre-pandemia. 

Evolución mensual de los sectores del empleo privado registrado

Fuente: Gerencia de estudios económicos del Banco Provincia

Por el lado de los ingresos, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó los $61.835 en agosto y creció un 34% en relación al mismo mes del año anterior. En términos reales, esto implicó una contracción del 5% frente a agosto de 2019. 

Como adelanto para septiembre, la EIL (encuesta que releva empresas de 10 o más trabajadores) no muestra grandes cambios, ya que marca una contracción mínima para el empleo privado registrado (-0,2%). Un indicador de este relevamiento que todavía se mantiene en niveles elevados es la tasa de suspensiones, que alcanza a más del 6% del total de trabajadores relevados. 

Evolución de los trabajadores suspendidos (como % del total)

Fuente: ministerio de Trabajo de la Nación

Condiciones de vida de la población (primer semestre)

El INDEC publicó los indicadores sobre las condiciones de vida de la población para el primer semestre de 2020, que reflejan el impacto que tuvo la pandemia. Por el lado de las características habitacionales, se observa que casi el 20% de los hogares (unos 6,5 millones de personas) presentan una calidad parcial o muy insuficiente. Asimismo, unos 6 millones de personas habitan en zonas cerca de basurales o zonas inundables. Por último, el 19% de los hogares son inquilinos. 

En cuanto a los servicios públicos, el 11% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente; el 32% no dispone de gas de red; y el 29% carece de conexión a las redes cloacales. En materia de educación, solo el 3% de la población de entre 4 y 17 años no asiste a un establecimiento educativo, mientras que entre los y las jóvenes de 18 a 24 años el 50% asiste a un establecimiento educativo (donde el 77% es universitario). Del 50% que no asiste a un establecimiento educativo, el 47% cuenta con el nivel secundario completo, y el 32%, con el secundario incompleto.

Para el resto de la población (25 años o más), alrededor de 1,2 millones de personas (7%) no terminó el secundario y unos 7,3 millones (42%) no terminó el secundario, mientras que solo el 20% (3,6 millones) obtuvo un título universitario. 

Se dedica a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Es magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y está haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.