La semana económica, en números

El año cierra con la caída de la actividad más grande desde la crisis del 2001, aunque el repunte sigue consolidándose. Se recuperó el superávit de la balanza comercial luego del rojo observado en el mes anterior. Por primera vez desde octubre de 2019 el resultado primario fiscal fue positivo.

Actividad económica

El INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de diciembre, que sigue mostrando signos de recuperación. En relación al mes anterior mejoró 0,9%, aunque todavía se ubica 3% por debajo de los niveles pre-pandemia. El año cerró con una caída del 10%, la más severa desde la crisis del 2001.

Evolución del EMAE

Fuente: INDEC.

Según el informe, en el acumulado de 2020, sólo dos sectores exhibieron un incremento: Intermediación financiera (+2,1% anual) y Electricidad, gas y agua (+0,8% anual). El resto registró caídas, entre las que se destacó la disminución de Hoteles y restaurantes (-49% anual) y la de Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-38% anual).

En particular para el mes de diciembre, la recuperación se sigue mostrando heterogénea, dado que de los 15 sectores económicos que conforman el EMAE, solo 6 registraron alzas en la comparación interanual, donde se destacaron la intermediación financiera (11%), el comercio (11%) y la construcción (6,5%). En relación a los sectores más afectados, se encuentran Hoteles y Restaurantes (-47%), Transporte y Comunicaciones (-19%) y Actividades de Servicios Comunitarios (-15%).

Además del EMAE, el INDEC también publicó el informe sobre las ventas en supermercados y en centros de compra. En relación al primero, las ventas a precios constantes durante diciembre aumentaron 2,6% en términos anuales, finalizando el año con un repunte importante. Al desglosar según el canal de las ventas, se observa que aquellas realizadas de manera online aumentaron 211% respecto de diciembre de 2019, aunque su participación en el total sigue siendo muy pequeña (3% vs el 97% restante que se hace de manera presencial en los locales).

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Por el lado de los shoppings, las ventas a precios constantes en diciembre se redujeron 33%, pero recortando la caída en relación a los meses previos. Los rubros que lideraron las ventas fueron: Indumentaria, calzado y marroquinería (36% nominal anual), Amoblamiento (23%) y Electrónica (21%).

Sector externo

En enero, el saldo comercial se recuperó luego del déficit del mes anterior, y mostró un resultado positivo de USD 1.070 millones. Por un lado, las exportaciones fueron de USD 4.900 millones, lo que implica una mejora del 7,3% en relación al mismo período del año anterior, mientras que las importaciones fueron de USD 3.850 millones, con un crecimiento del 8,7% anual.

Como se puede ver en el gráfico, el repunte de las exportaciones tuvo mucho que ver con el paro que no permitió el normal funcionamiento del puerto durante el mes anterior y que hizo que muchas de esas exportaciones se liquidaran durante el mes corriente. El otro dato positivo es la desaceleración de las importaciones, que en conjunto explicaron la recuperación del superávit comercial.

Evolución de las exportaciones, importaciones y el saldo comercial

Fuente: INDEC.

Resultado fiscal

El resultado fiscal del primer mes del año fue superavitario en $24.070 millones, algo que no se veía desde octubre del 2019. El pago de intereses de la deuda pública fue de $27.100 millones. De esta forma, el resultado financiero fue deficitario en $3.030 millones.

Los ingresos totales ascendieron a $605.761 millones, lo que representa un incremento del 53% anual), cuyo impulso principal estuvo dado por los recursos tributarios, que se expandieron 80% anual.

Dentro de los tributos, el mejor desempeño lo tuvieron los derechos de exportación (228% anual), aunque esto estuvo explicado fundamentalmente como se dijo antes por el traslado de parte de las liquidaciones del mes anterior, que no pudieron ser realizadas por el paro portuario. En cuanto al resto de los tributos, cabe destacar el incremento del IVA (50% anual), el Impuesto a las Ganancias (81% anual) y el Impuesto a los Débitos y Créditos (43% anual).

El gasto público mostró un incremento muy moderado del 21% anual, donde se destacó el repunte de la inversión pública (193% anual) y las transferencias al sector privado (45% anual). Dentro de estas partidas, los subsidios a la electricidad se expandieron 55% anual. Por otro lado, las jubilaciones (el componente de mayor peso en el gasto) aumentaron 28% anual.

Se dedica a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Es magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y está haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.