La recesión suma a la leche: cae 20% su consumo

En el primer trimestre del año el consumo de lácteos bajó 18,7% interanual. La economía también sumó otro mes en negativo: en marzo la caída de la actividad fue de 8,4%.

La actividad cayó 8,4% en marzo contra el mismo mes de 2023 y sigue bajando el consumo de leche. Paran docentes de escuelas y universitarios por reclamos salariales. La oposición busca dictamen para el presupuesto educativo. Jornada de lucha de trabajadores de Sanidad de todo el país. Automotrices frenan plantas por unos días en distintas provincias porque no llegan insumos de Brasil tras las inundaciones. España, Noruega e Irlanda anuncian que reconcerán a Palestina como Estado. Se adelantan las elecciones en Reino Unido. 

1. Más recesión 

En marzo, la actividad económica cayó un 8,4% en comparación al mismo mes del año pasado y un 1,4% en relación a febrero, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC. El primer trimestre del año acumula 5,3% de caída.

Hay seis sectores que sí presentan subas de actividad en relación a marzo de 2023: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1%), con una diferencia importante sobre el año pasado, que había sequía; Explotación de minas y canteras (+5,9%); Pesca (+2,9%); Servicios sociales y de salud (+1%); Enseñanza (+0,9%); y Administración pública y defensa (+0,2%).

Nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%); Industria manufacturera (-19,6%); Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%). Esos tres rubros ya aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Ayer se conoció también que el consumo de lácteos cayó 18,7% interanual en el primer trimestre del año con una baja generalizada de todos los productos, según el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA). El consumo de leche cayó 19,6% en los primeros tres meses y el de leche en polvo cayó 30,4 interanual.

2. Paro docente

Paran docentes universitarios y de escuela, en ambos casos por cuestiones salariales. Los de universidades públicas nacionales obtuvieron en el año subas resueltas por el Gobierno, de forma unilateral, porque no hubo acuerdo. Los de inicial, primaria y secundaria no consiguieron refrendar un piso nacional. 

Ayer, la convocatoria de un plan de lucha del Frente Sindical de Universidades Nacionales y Conadu histórica fue de movilizaciones y hoy es de huelga porque están con un retraso salarial de al menos 60 puntos.

Los gremios docentes de escuelas enrolados en CTERA o los sindicatos que son parte de la CGT se plegaron al paro de los universitarios, pero en su caso para decir que la paritaria nacional todavía no se cerró y hace un mes que están en cuarto intermedio. Decidieron plegarse a la convocatoria universitaria para darle más fuerza al reclamo y por la conmemoración de la Marcha Blanca de los años 90. 

3. Diputados 

La oposición consiguió que se paute para hoy la reunión del plenario de comisiones de Educación y Presupuesto, con el objetivo de lograr dictamen entre los diferentes proyectos sobre presupuesto universitario. También quieren dar el debate para que se reponga el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que el Gobierno interrumpió este año. Los docentes reclaman por esto afuera del Congreso.

Son varios los proyectos presentados para que sea ley el método de actualización y cálculo de las transferencias que el Estado nacional les da a las universidades públicas del país, en medio de los reclamos al respecto desde que empezó el año y que derivaron en la mega marcha por la educación.

Después de que la semana pasada el Gobierno anunciara para la Universidad de Buenos Aires (UBA) una actualización de 270% del presupuesto universitario correspondiente a los gastos de funcionamiento (10% del total), este martes el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que lo mismo irá para las otras 60 casas de estudio nacionales. 

Los rectores de esas universidades, nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) esperan el anuncio oficial en persona, en la reunión que mantendrán el lunes con autoridades del Ejecutivo. 

4. También en centros médicos

El gremio de la sanidad (FATSA) empezó su plan de lucha por demandas salariales y hoy hay paro en clínicas, sanatorios y hospitales privados del país.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, convocó a empresarios y representantes sindicales del sector para mediar en el conflicto.

Ayer los trabajadores hicieron una huelga de dos horas por turno, y hoy será de tres horas. Si no se anuncian novedades para la mesa paritaria, el viernes serán cuatro las horas del paro.

5. General Motors

Chevrolet anunció que General Motors va a paralizar su planta santafesina de Alvear porque le faltan insumos, a causa de, según dijo, las históricas y devastadoras inundaciones en el sur de Brasil.

La actividad fabril se va a suspender desde hoy hasta el 31 de mayo. Se suma a otras automotrices que frenaron su producción por la misma razón. 

Hace dos semanas, Stellantis, el grupo que fusiona a compañías como Fiat y Peugeot, frenó por siete días su planta cordobesa y una en el Gran Buenos Aires

6. Sánchez abre otro frente

El presidente español, Pedro Sánchez, anunció que su gobierno reconocerá a Palestina como Estado, igual que Noruega e Irlanda. Israel llama a consulta a sus embajadores en esos países.

Sánchez lo dijo al comparecer en el Congreso de los Diputados de España, donde también habló del conflicto diplomático con la Argentina. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, se diferenció

Hace algunas semanas, hubo una votación de la Asamblea General de la ONU para revisar el estatus de Palestina como miembro observante. Argentina votó en contra junto a Israel y Estados Unidos.

El anuncio de ayer de estos países de Europa, que se calcula que entrará en vigencia el 28 de mayo, agudiza tensiones entre Europa e Israel en medio del conflicto en Gaza. 

En otro orden, ayer Israel fue denunciado por censura a una agencia de noticias. 

7. Reino Unido

El primer ministro británico, Rishi Sunak, anunció que adelantan las elecciones en el Reino Unido: serán el 4 de julio y no el año que viene.

Los comicios debían programarse antes de enero de 2025. Ayer Sunak, frente a su residencia oficial de Downing Street 10, dijo que le había solicitado al rey Carlos III disolver el Parlamento el próximo 30 de mayo para que se pueda llevar a cabo la elección. 

Para el líder del Partido Laborista de oposición, Keir Starmer, el anuncio es «el momento que el país viene esperando», luego de una seguidilla de gobiernos conservadores que suman 14 años en el poder.

Otros asuntos: 

  • Al final, en el Luna Park, el Presidente cantó Panic Show, de La Renga, y dio un discurso sobre su libro, antes de charlar con Adorni y Espert.
  • Sin dictamen por Ley Bases, hay cuarto intermedio hasta la semana que viene. 
  • Trabajadores ocuparon el ministerio de Salud de Misiones y se suman al reclamo. 
  • ATE rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en paritarias y UPCN aceptó.
  • La UBA difundió datos sobre las diez carreras más demandadas en el mercado laboral. 
  • El Gobierno sigue sumando empresas de medicina prepaga a la demanda judicial: ya son 41 en total. 

Se siente periodista desde antes de terminar la escuela, cuando colaboraba en programas de Rock & Pop y Supernova. Trabajó en Información General; salud y educación son sus temas preferidos. Hizo tele de chica y madrugó siete años para el aire de Metro. Hoy es conductora de Ahora Dicen en Futurock. Trata de no ser tan porteñocéntrica.