La actividad económica consolida su repunte

En septiembre, la actividad económica consolidó el repunte, aumentando por tercer mes consecutivo. El resultado fiscal fue bastante más bajo de lo esperado, de la mano de los ingresos extraordinarios del DEG provisto por el FMI. Los precios mayoristas y los de la construcción se aceleraron en septiembre, en línea con lo sucedido con la inflación. El superávit comercial acumulado es el más alto en los últimos 10 años.

Actividad económica

El INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de agosto, que mostró un repunte por tercer mes consecutivo, del 1,1% mensual. De este modo, la actividad ya superó los niveles prepandemia, aunque todavía se ubica 3,3% por debajo del 2019.

Evolución del EMAE

Fuente: INDEC.

Al analizar de manera desagregada el EMAE, y al comparar respecto del acumulado del 2019 (nuevamente, para evitar los meses de pandemia), se observa que solo 4 de los 15 sectores presentaron una mejoría. Estos fueron Electricidad, gas y agua (+6% anual), el comercio minorista (5%), la industria (4%) y la actividad inmobiliaria (1%). En cambio, Hoteles y restaurantes (-44%), Transporte (-11%) y Agricultura (-10%) son los que presentan caídas más fuertes.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Por otro lado, el INDEC también publicó el uso de la capacidad instalada de las empresas industriales, que en agosto se incrementó al 64,4% (había sido del 64,1% en julio), reflejando cierto estancamiento. De todos modos, se encuentra en los niveles más elevados desde octubre de 2018, confirmando el buen desempeño que viene mostrando la industria tras la salida de la pandemia.

Grado de utilización de la capacidad instalada de las empresas industriales (en %)

Fuente: INDEC.

Al analizarla de manera desagregada, los sectores que mostraron el mejor desempeño fueron las industrias metálicas básicas (80,1%), productos minerales no metálicos (79,8%) y la refinación del petróleo (75,4%), mientras que los más flojos fueron la industria automotriz (47,7%), productos textiles (54,4%), y la metalmecánica excepto automotores (55,3%).

Evolución desagregada por sector

Fuente: INDEC.

Resultado fiscal

El Ministerio de Economía difundió el resultado fiscal de septiembre, que registró un déficit primario (el que no tiene en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública) de $155.525 millones y un déficit financiero de $209.703 millones, ambos sin considerar tanto los ingresos extraordinarios asociados al Aporte Solidario como los Derechos Especiales de Giro (DEG) incorporados al Presupuesto. De esta manera, al mes de septiembre se acumula un déficit primario de $798.883 millones (1,9% del PBI) y un déficit financiero de $1.292.111 millones (3,0% del PBI).

La mejora del resultado fiscal se explica tanto por las menores erogaciones que tuvieron lugar en relación al año pasado, fundamentalmente aquellas asociadas a mitigar el efecto de la pandemia, como por la mejora en la recaudación, que el año pasado también se había visto afectada por el COVID-19. En particular durante septiembre se observó el ingreso registrado por los DEG (por casi 1% del PBI). No obstante, aun quitando estos ingresos extraordinarios, los recursos tributarios hubiesen crecido alrededor de 6% en términos reales.

Ingresos y gastos fiscales (var. % anual)

Fuente: Min. Economía.

Los Ingresos totales ascendieron a $1.164.669 millones (+161% anual) que, excluyendo los ingresos extraordinarios mencionados alcanzarían los $717.716 millones (+61% anual). La recaudación sigue estando motorizada por los derechos de exportación (+74% anual), explicado por el incremento de los precios internacionales y el aumento de los volúmenes exportados. Otros tributos que tuvieron incrementos significativos fueron el IVA (+81%), Débitos y Créditos Bancarios (+80%) y el Impuesto a las Ganancias (+80% anual).

El gasto primario se desaceleró significativamente, registrando una suba del 43% anual, que asciende a 66% si se excluye el gasto para mitigar los efectos del COVID durante 2020. Esta expansión se encuentra motorizada por los salarios (+80% anual), por el efecto de las paritarias en el mes, la inversión de capital (+62%), los subsidios a la energía eléctrica (+52%) y las políticas sociales (+77%). El dato preocupante es la reducción en las jubilaciones, que se contrajeron 2% en términos reales a pesar de haberse aplicado la actualización semestral por la ley de movilidad y de haber otorgado un bono complementario.

Precios y condiciones de vida

El INDEC también publicó el índice de precios mayoristas y el de los costos de la construcción, de septiembre. En relación al primero, mostró una leve aceleración, al aumentar 2,8% respecto de agosto (el mes anterior había sido del 2,5%). En términos anuales, los precios mayoristas se incrementaron 59%, varios puntos encima de los precios minoristas.

Al analizar los componentes, se observa que la aceleración estuvo explicada fundamentalmente por el mayor incremento que se observó en productos primarios (3,4% frente al 0,9% del mes pasado) y los importados (3,3% vs 1,3%), mientras que tanto en la energía eléctrica (-0,4% vs 2,6%) como en los productos manufacturados (2,6% vs 3,2%), se ubicaron por debajo del mes anterior.

Componentes del IPIM (% mensual)

Fuente: INDEC.

Con los precios de la construcción sucedió algo similar, dado que registraron un incremento del 3% (cuando el mes pasado había sido del 2,1%). Al examinar los distintos rubros, se observa que esto estuvo explicado más que nada por la aceleración en el aumento de la mano de obra (3,5% frente al 0,6% del mes pasado), ya que tanto los gastos generales (2,6% vs 3%) y los materiales (2,6% vs 3,3%) se desaceleraron respecto del mes anterior. Al analizarlo en términos anuales se observa la convergencia de los distintos componentes en torno al 65%, un valor muy por encima de la inflación.

Evolución del nivel general de los costos de la construcción y sus componentes (% anual)

Fuente: INDEC.

Por otro lado, se publicaron los datos referidos a la canasta básica alimentaria (CBA), que en septiembre marcó una suba del 2,7% mensual, mientras que la canasta básica total (CBT) mostró un incremento del 3,2%. En ambos casos fueron incrementos muy elevados. Como único aspecto positivo se puede resaltar que se ubicaron por debajo de la inflación del mes (3,5% mensual). En términos monetarios, una familia tipo de 4 personas necesitó de $30.000 para ubicarse por encima de la línea de indigencia y de $70.500 para superar la línea de la pobreza.

Al analizar la comparación en términos anuales, se observa que la CBA (54,5% anual) se ubica por encima de la inflación (52,5%), mostrando un dato preocupante ya que refleja que los productos básicos están aumentando por encima del promedio de los precios y de esta manera está afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos.

Sector externo

En septiembre el saldo comercial volvió a mostrar un holgado superávit de USD 1.700 millones. Las exportaciones fueron de USD 7.600 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 5.900 millones. Así, el resultado comercial fue superavitario en los nueve meses del 2021, acumulando un saldo de USD 12.300 millones, el más alto de los últimos 10 años.

Importaciones y exportaciones (en millones de USD)

Fuente: INDEC

Las exportaciones aumentaron 60% respecto a igual mes de 2020 (2.826 millones de dólares), debido a un incremento de los precios del 30% y de las cantidades del 23%. En términos desestacionalizados, las exportaciones de septiembre cayeron 4,6% respecto del mes anterior. Todos los rubros mejoraron en relación al mismo mes del año anterior: combustibles y energía, 135%; productos primarios 106%; manufacturas de origen agropecuario 44% y manufacturas de origen industrial 32%.

Las importaciones se incrementaron 43% respecto a igual mes del año anterior (1.757 millones de dólares), como consecuencia de una suba del 20% en las cantidades y del 19% en los precios. En términos desestacionalizados las importaciones aumentaron 7,9% con relación a agosto de 2021. Todos los usos económicos registraron incrementos respecto del mismo mes del año anterior, salvo vehículos automotores de pasajeros, que se redujo 36%. Los bienes de capital aumentaron 35%; bienes intermedios 55%; combustibles y lubricantes 78%; piezas y accesorios para bienes de capital 51%; bienes de consumo 20%; y Resto 30%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Se dedica a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Es magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y está haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.