Jugá la Copa América con las cartas de «El último baile»

En Cenital diseñamos una carta por cada selección participante del torneo continental. Descubrilas, informate y jugá a ver quién gana esta vez.

En julio de 2002 Argentina alcanzó el máximo récord histórico de desempleo: 21,5%. Por esas fechas la selección masculina de fútbol dirigida por Marcelo Bielsa se retiraba de la Copa del mundo por la puerta de atrás y en primera ronda. Dos décadas más tarde, en diciembre de 2022, nuestro país terminó el año con la mayor inflación acumulada (hasta ese momento) desde el inicio de la convertibilidad en 1991. Pero la Scaloneta volvía a casa con la tercera estrella y tapaba el triste récord con una millonaria movilización popular para recibir en casa a los campeones. El rendimiento deportivo, queda en evidencia, no está alineado con la realidad económica y social de los países. De hecho, Argentina es el número 1 actualmente en el ranking FIFA y el más ganador de Copas América junto a Uruguay (con 15), pero queda séptimo en la región si se considera el PBI per capita y cuarto entre los países que competirán en la cita deportiva continental si se mira el Índice de Desarrollo Humano. 

Por eso, aprovechando el inicio de una nueva Copa América y la importancia que toma el fútbol en nuestra agenda cotidiana, en Cenital buscamos la vuelta para cruzar dos de nuestras pasiones: el periodismo y el fulbo. Así surgieron las cartas de “El último baile”, una invitación para jugar sanamente y en familia (?).

Un poco de nostalgia, cábala y coso

Cuando comenzamos a pensar en la cobertura de la Copa América 2024 buscamos maneras creativas de involucrar a nuestra audiencia. Queríamos brindar buena información en formatos originales y de la manera más entretenida posible. Teníamos de referencia “Nos fuimos mundial”, la cobertura que hicimos de Catar 2022, que incluyó nuestras propias figuritas de la selección argentina. Como el resultado deportivo acompañó, la cábala obligaba a insistir: teníamos que cranear una nueva propuesta lúdica para nuestra comunidad.

La lamparita se encendió cuando repasamos los juegos de infancia y lo que se iluminó fueron las cartas de Cromy (o las Super Triunfo según el mazo que circulara en el grupo de amigos). Por si no las recuerdan, acá les dejamos algunas imágenes alusivas. 

Como podrán ver, cada una de las cartas contiene una lista con datos numéricos y el juego consiste en comparar tales valores para intentar superar los del oponente. Quien vence se queda con la carta del otro y el juego termina cuando un jugador se hace del mazo completo.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Con esa idea en la cabeza comenzamos a diseñar las cartas de “El último baile”. Tenía que ser una carta por selección participante y tenía que incluir, además de información deportiva, datos específicos del país vinculados con los temas que abordamos en los newsletters de Cenital y que permitieran su comparación. Para eso citamos a los autores de nuestros envíos y elegimos las variables. Como era muy importante que el objeto sea bello, convocamos al ilustrador Damián Allende, quien fue el responsable de darle vida al mazo con los referentes de cada una de sus selecciones.

Acá están, estas son…

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

¿Decime cuál cuál cuál es la fuente?

Elegimos comparar ocho variables. Dos de ellas estrictamente deportivas: la posición en el ranking FIFA y el número de copas América obtenidas por cada selección. Hasta acá Argentina venía bien. Luego incorporamos la superficie geográfica, dato favorito de los vecinos uruguayos ya que se consideran el país con más gloria por km2 teniendo en cuenta sus 2 copas mundiales y 15 copas América.

Después pasamos a las cuestiones socioeconómicas y seleccionamos, en primer término, el Índice de Desarrollo Humano (tomando de fuente el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas). Este índice se calcula considerando tres factores: esperanza de vida al nacer, índice de conocimiento (escolaridad) y el índice de bienestar material. En cada carta pueden ver el ranking global que ocupa cada país y, entre paréntesis, el valor absoluto de su IDH (que es mejor cuanto más cercano a 1). También tomamos la variable del PBI per cápita y, como aquí puede haber discrepancias, a instancias de Juanma Telechea, autor de #Rollover, tomamos de referencia el dato más actualizado de la base del FMI sobre Perspectivas de la Economía Mundial.

Más allá de lo que produzca un país, hoy se vuelve muy importante la forma en que genere esa riqueza. Por eso, a sugerencia de Paula Castellano, nuestra autora de #InfinitoPuntoVerde, seleccionamos el Ranking de performance ambiental calculado por las universidades de Yale y Columbia combinando 58 indicadores en 11 categorías temáticas, que van desde la mitigación del cambio climático y la contaminación del aire hasta la gestión de residuos, la sostenibilidad de la pesca y la agricultura, la deforestación y la protección de la biodiversidad.

Como todo análisis de la calidad democrática suele estar mirado con recelo, decidimos consultar a Facu Cruz, autor de #LaGenteVota, quien nos sugirió tomar el Nivel de democracia electoral calculado por el Instituto V-Dem, una referencia para los politólogos que tiene sede en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Aquí también el índice habla de un sistema electoral más democrático cuanto más cerca de 1 da el índice.

Finalmente, para comparar cuestiones culturales (y sabiendo que cualquier variable elegida sería arbitraria), elegimos medir a los países en función de la cantidad de traducciones a otros idiomas que tiene el autor más popular. Male Rey, responsable de #ElHiloConductor, dio luz verde y avanzamos tomando en cuenta el recuento de las traducciones realizadas por editoriales establecidas e independientes registradas en WorldCat, el mayor catálogo de bibliotecas del mundo.

¿Que gane el mejor?

Las cartas serán publicadas a medida que las 16 selecciones nacionales comiencen a participar en la Copa América. Partido a partido iremos jugando con nuestra audiencia en las redes sociales comparando las cartas de cada país. Pero ustedes también pueden imprimirlas y jugar en casa o con sus amigos. En cualquier caso, siempre es útil saber que no siempre gana el que hace los mayores méritos. Algunos dicen que eso es “lo lindo del fútbol”.

Soy periodista. Estudié para trabajar de esto, pero el oficio me enseñó lo más importante. Aprendí sobre gestión de medios como presidente de la cooperativa que recuperó el diario Tiempo Argentino. Actualmente soy responsable de Comunidad y Membresía en Cenital. Además conduzco el noticiero central de Bravo TV y soy columnista político en Crónica TV.